A continuación una nueva colaboración de José Manuel Vázquez
Varela, nuestro antropólogo de cabecera, sobre un tema que está desgraciadamente de moda estos días, el ébola.
------------------------------------------------------------------------------
La antropología
cultural estudia el comportamiento humano aprendido y compartido: lo
observa, lo interpreta y explica. Responde a todas las preguntas:
quién , cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, con quién,
etc. sobre el comportamiento humano que ha sido transmitido por la
sociedad.
La antropología
médica es una rama de la antropología cultural que se ocupa de un
modo específico del estudio de la medicina desde un punto de vista
holístico y global.
Cuando se aplica el
conocimiento antropológico a la solución de los problemas prácticos
se hace antropología aplicada.
La
antropología médica aplicada es la que emplea los conocimientos de
la antropología para resolver los problemas de la teoría y
práctica de la medicina cotidiana en todas sus especialidades.
Abarca todos los
aspectos de la medicina, desde la percepción de la enfermedad, sus
causas y remedios así como los prejuicios en este campo, que a veces
pueden dificultar seriamente la aplicación de la medicina biológica,
por lo que resulta un valioso instrumento para conocer mejorar la
salud de las poblaciones.
Estos días se están
enviando médicos y antropólogos para combatir el reciente y
virulento brote de ébola que afecta a varios países del oeste de
África.
Fuente: wikipedia. |
La misión de los
antropólogos es estudiar los aspectos de las culturas de la zona
relativos a la medicina tradicional y buscar soluciones a los
problemas que se presentan en este momento.
Gracias a los
estudios sobre la antropología de la enfermedad, realizados hace una
década, con motivo de un brote anterior, se dispone de una
información valiosa para afrontar
los problemas médicos y humanos que provoca el ébola en las
poblaciones afectadas.
La labor de los
antropólogos es doble, por un lado ayudar a cambiar las pautas de
comportamiento que facilitan la expansión y dificultan tratamiento
de la enfermedad y por otro desarrollar estrategias que ayuden a
frenarla.
Algunos de los
problemas son particularmente graves y dolorosos para las poblaciones
de la zona, entre ellos:
- Se dan interpretaciones muy dispares a las causas de la enfermedad lo que no favorece ni su prevención ni su tratamiento.
- El aislamiento de los enfermos choca frontalmente con el sentido de la solidaridad de la familia y resulta incómodo y contrario a su cultura.
- Los ritos relacionados con la muerte y el mundo de los antepasados tiene una gran importancia pero en este momento favorecen el contagio de la enfermedad.
Ante los problemas
expuestos conviene hacer una labor pedagógica, que teniendo en
cuenta las categorías culturales de los afectados, explique de un
modo inteligible las causas y la dinámica de la enfermedad.
Fuente: wikipedia, casos de ébola entre 1976 y 2014 |
Es necesario
desarrollar estrategias que compatibilicen el aislamiento con la
presencia de la familia de los enfermos.
Es importante el
desarrollo de ritos sustitutorios funerarios mientras dura la
epidemia.
Tiene gran
importancia combinar las medicinas occidental y africana en la medida
de lo posible.
La aplicación de
medidas concretas inspiradas en estos principios reducirá los
niveles de enfermedad y de sufrimiento.
Es momento de que
los antropólogos se ocupen de estudiar los mecanismos culturales de
las sociedades de Occidente que permiten que los poderosos no se
ocupen de las necesidades de la mayoría y descuiden la
investigación médica de ciertas enfermedades por considerar que es
poco rentable en términos económicos por tratarse de “pacientes
pobres”.
Un mínimo de
racionalidad egoísta permite entender que en tiempos de la
globalización los problemas de salud son globales a nivel de todo el
mundo y que una epidemia, en principio local, puede afectar a todos,
por lo que no hay ni pacientes pobres ni ricos, sino tan solo
personas con derecho a la salud y que la virtud de la justicia puede
hacer innecesaria la de la caridad.
Para saber más
Consultar en la red: Anthropology ebola, Anthropologie ébola
No hay comentarios:
Publicar un comentario