31 dic 2014

Crónica obradoiros tecnoloxia en Compostela (novembro-decembro)

 Este ano na sede de ESF de Santiago de Compostela seguimos a facer obradoiros de tecnoloxía, desta volta, enmarcados dentro da celebración das Xornadas de Tecnoloxía para o desenvolvemento Humano, É neutral a tecnoloxía? Aqui vai a crónica dos 3 obradoiros realizados nos meses de novembro e decembro deste ano que remata.


1. Obradoiro de Productos de limpeza naturais


O primeiro obradoiro desta nova remesa, tivo lugar o martes 18 de Novembro no CIAC. Gracias a participación desisteresada e ao bo facer de Almudena Ares, os e as alí presentes puideron facer distintos productos de limpeza, en concreto un deterxente,  un limpador xenérico e un suavizante.
 Ainda que tamén se comentou que o mellor suavizante natural é o vinagre.
 Ademais tamén se falou de desatascadores, combinando bicarbonato e vinagre. Pero sen dúbida o mellor foi o intercambio de pareceres e saberes entre as persoas participantes no obradoiro, moitas cun gran coñecemento na materia.











2. Obradoiro de mantemento básico de bicicleta


O mesmo día das Xornadas de Tecnoloxía, pero pola tarde, tivo lugar o segundo obradoiro. Desta volta foron os compañeiros da Sociedade Cívica Composcleta os que nos deron un obradoiro moi práctico sobre os coidados básicos da bicicleta, xa que os axustes, o coidado e as reparacións da nosa montura son un factor crucial para facer dela un medio de transporte cotián, eficiente e fiable. 





 

Tras a presentación desta asociación sen ánimo de lucro que xurdeu do movemento de masa crítica compostelá, comenzou a parte máis práctica. Así puidemos parchar rodas in situ, dándonos todo tipo de consellos sobretodo a hora de voltar poñer a cuberta e ata puidemos experimentar como colocándoa mal se pode volver pinchar (e así volta a empezar). Asi que quitamos a cámara, buscamos os buratiños, marcámolos convenientemente, lixamos, botamos o pegamento, colocamos o parche, e voltamos a colocar a cámara con moito coidado e empezando sempre pola parte da válvula e axudados da ferramenta axeitada.


 Despois tamén vimos como se engraxa unha cadea e os frenos.
 



Despois quitamos os guantes e puidemos escoitar consellos, tamén prácticos, de como ir ca bicicleta por cidade en condicións seguras tanto para os propios usuarios da bicicleta como para os peóns e automovilistas, a roupa aconsellable cando chove, como levar nenxs, etc
Tamén ensináronnos unha bicicleta eléctrica e comentáronnos as tipoloxías que pode haber, prezos, etc.


E por último falamos, comentamos, intercambiamos experiencias, consellos e dúbidas que é o máis enriquecedor.


3. Obradoiro de  "Segunda vida para o teu ordenador"


O último obradoiro do 2014 tivo lugar o pasado 2 de decembro na Facultade de Dereito. Desta volta botáronnos unha man os compañeiros da  Oficina de Software Libre do CIXUG axudarannos a instalar outros sistemas operativos baseados no software libre que nos permitan seguir empregando ordenadores que xa non soportan os actuais. 


Rafael Rodríguez Gayoso, o coordinador da Oficina de Software Libre fixo unha pequena introducción do que é o software libre, rompendo o mito de  que todo é software gratuíto, explicando toda a filosofía que hai detrás, que permite que se poida compartir, estudar, mellorar, intercambiar, distribuir, copiar. Despois contou as distintas opcións de sistemas operativos libres que había e como se podían descargar. 

Despois empezando a segunda parte máis práctica, comentouse o caso de cada ordenador que as distintas persoas asistentes trouxeron, para ver cal era a mellor opción de sistema/versión para cada un. E procedeuse  a instalalos.

E como sempre intercambiouse opinións, pareceres, dúbidas e consellos.

E ata aqui a crónica dos obradoiros. Só queda dicir GRAZAS! Grazas a todxs os que fixerons posible estes obradoiros: 


ao CIAC por cedernos o seu espazo, axudarnos na difusión e miles de pequenos detalles (as chamadas, as fotos, etc),
aos compañeiros de Composcleta, pola súa participación mais que desinteresada,
a Rafael da Oficina de Software Libre do CIXUG pola súa implicación e bo facer
a USC por cedernos un espazo e ao SEPIU por difundir as nosas actividades,
a Cooperación Galega (Xunta de Galicia), que é quen financia o proxecto onde está emmarcado estes obradoiros, nos cales pretendemos achegar a tecnoloxía, no senso máis amplo da palabra,
 e como non ao equipo de persoas voluntarias que os xestionou (Belén, Dimas, Marta e eu mesma), sen o traballo do voluntariado  voluntarioso non sería posible todas estas actividades!

GRAZAS!

30 dic 2014

ESF no día do voluntariado no colexio Divino Maestro, Santiago de Compostela

O dia 5 de decembro é o día internacional do voluntariado, e dende fai uns anos o colexio Divino Maestro de Santiago de Compostela realiza unhas xornadas onde invita a distintas organizacións de acción voluntaria.

 Este ano, Sindo Alonso, o orientador do colexio, invitounos o pasado 4 de decembro a falar a 2º e 3º da ESO  sobre a nosa experiencia como persoas voluntarias. Decididos afrontar o reto de falarlles a un público tan diferente ao que estamos acostumados, alí fomos:



- Patricia Iglesias, que lle intentou achegar o concepto de voluntariado de cooperación internacional,  facendo fincapé na necesidade de ser cidadáns globais xa que a pobreza é un problema global onde todos e todas temos responsabilidade. Polo que debemos buscar outra educación, que fuxa do eurocentrismo imperante e que se basee no fomento do espíritu crítico e outros valores como solidariedade, xustiza social, etc 



-Miño Guerreiro, que falou da súa experiencia como voluntario nun grupo de sensibilización que traballa no tema da auga como DDHH.


 - Iván Lago, que lles achegou o concepto de software libre e coñecemento aberto. E dentro das accións que eles poden facer faloulles sobre ciberactivismo.Dende logo esta parte da charla foi a que mais impresionou ao alumnado.
Dende aqui só queda agradecer ao colexio a oportunidade de achegar o voluntariado a xente tan nova.







24 dic 2014

Xornadas "É neutral a tecnoloxía?"

Como xa viñera anunciando ESF, o sábado 22 de novembro tiveron lugar en Santiago de Compostela, na Facultade de Filosofía, as I Xornadas “É neutral a tecnoloxía? As múltiples caras do feito tecnolóxico”, co apoio de apoio de Cooperación Galega da Xunta de Galicia.

A entrada era libre e abríronse as portas aos participantes ás 09:30.

Tras unha breve presentación das Xornadas por parte de Sergio Fernández, membro de ESF, ás 10:00 da mañá deu comezo a primeira mesa redonda, titulada Dimensión filosófico-ética da tecnoloxía. Sendo moderador Sergio Fernández, os integrantes da mesma foron Delmiro Rocha, filósofo integrante do Proxecto Derriba; Sergio Cernadas (sociólogo) e Borja Santiago (historiador), ambos da Universidade Cromática das Virtudes; e Juan Domingo Quintela, membro do grupo de Educación para o Desenvolvemento de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia.


Comezou intervindo Juan Quintela para achegar diferentes definicións de tecnoloxía, poñendo de manifesto que non só podían considerarse as cousas materiais. Diferenciou entre tecnoloxías brandas e duras, e proseguiu comentando outros aspectos relacionados e menos coñecidos, coma a estética, as relacións de poder e o papel da muller na mesma. Rematou a súa intervención respondendo a pregunta que daba nome ás Xornadas, afirmando que ningunha tecnoloxía é neutral en tanto en canto tampouco ningunha acción humana o é.

A continuación interviron os membros da Universidade Cromática das Virtudes, que intentaron facer un achegamento ético da tecnoloxía. O primeiro membro, Sergio Cernadas, comezou por explicar as diferenzas entre ética e moral, e rematou respondendo tamén a pregunta: non hai nada neutral e iso non é, necesariamente, malo. O segundo, Borja Santiago, fixo unha exploración dos medios relacionados coa tecnoloxía utilizando varios libros que trataban os temas das utopías e distopías, coma o coñecido 1984, de George Orwell. Tras estas reflexións literarias, rematou a súa intervención aportando outra de seu: a natureza sabe onde e cando deterse, pero a tecnoloxía non segue ningún principio de autodeterminación.


Tras esta mesa redonda introdutoria, procedeuse á segunda, titulada Dimensión socio-cultural da tecnoloxía. Os integrantes foron José Manuel Vázquez, antropólogo e profesor xubilado de Prehistoria da USC e Carmen Novas, técnica da Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (AGARESO).


Despois dun breve descanso ás 12:00, tivo lugar a conversa con Jorge Mira, físico, investigador, divulgador científico e docente da USC. Tras un par de preguntas do entrevistador, membros do público iniciaron un interesante debate sobre o acceso a revistas e material científico. O entrevistado defendeu a coexistencia de acceso privativo e libre, argumentando que de non ser así o sistema de elaboración, revisión e posterior publicación dos artigos sería inviable.

Para rematar, levouse a cabo a terceira mesa redonda, titulada O pequeno é fermoso, onde participaron Antón Ríos Hucha, Enxeñeiro de Camiños, Canais e Portos e membro de ESF; Emilio Padrón, Enxeñeiro Informático, investigador e docente da UDC e membro do Grupo de programadores e Usuarios de Linux (GPUL); e Carolina Martínez García, Arquitecta Técnica especializada en bioconstrución e coautora do blogue Bioconstruírme

 

Esperamos facer novas edicións reflexionando sobre as distintas dimensións da tecnoloxía, de xeito que poidamos facer dela unha ferramenta para a equidade, a xustiza social e que todas poidamos ter unha vida que pague a pena ser vivida. Namentres, se vos interesa o tema, aquí podedes ler unha serie de reflexións dalgunhas das persoas participantes nas mesas que fomos e iremos publicando neste blogue, e tamén unha selección de materiais ordenados.

16 dic 2014

Introducción de la EpD en la práctica docente universitaria: Universidade de Vigo



Tras las experiencias en la USC y la UDC, la "caravana de experiencias para docentes de introducción Educación para el Desarrollo en la Universidad Pública Gallega" llegaba a la Universidad de Vigo el pasado 11 de diciembre, esta vez con el apoyo de Emma (en A Coruña estuvo Juan y en Santiago Cris).  El programa fue común en las tres universidades.

1. Introducción
Tras presentarnos (había una gran variedad de procedencias del profesorado que asistía al curso), se trató de generar ideas o conceptos que la Educación para el Desarrollo transmitía a los y las asistentes, incluso sin ver una definición más "oficial". Salieron conceptos como "Valores", "Justicia", "Evolución", "Cooperación al Desarrollo", "necesidades básicas y no tan básicas", etc. Una definición interesante es la que propone HEGOA en su diccionario de cooperación (en la sesión vimos la de la Coordinadora Estatal de ONGD y también la de Ingeniería Sin Fronteras Galicia, que se puede ver en el apartado de DEFINICIONES aquí).

Tras explicar las distintas etapas del concepto de Desarrollo, y unido a él de la "Educación para el Desarrollo", vimos algún vídeo tratando de encontrarle características de una u otra etapa. Aquí dejamos varios por si os apetece hacer el ejercicio... (solo vimos tres o cuatro):
-->
-->
El reality de la cooperación https://www.youtube.com/watch?v=H5He0rML8xA#t=82
Make Poverty History - Drop The Dept https://www.youtube.com/watch?v=daOAeB-zIIA
Let's save Africa! - Gone wrong https://www.youtube.com/watch?v=xbqA6o8_WC0
MSF Pastillas contra el dolor ajeno https://www.youtube.com/watch?v=tEgymIgOrz4


2. Debate sobre el papel de la Universidad  en  el cambio social.
 

Se analizaban las reacciones ante una serie de afirmaciones realizadas por docentes de la Universidad de Santiago de Compostela en diversas entrevistas que se han estado haciendo dentro de un estudio que promueve ESF Galicia sobre conocimiento de la Educación para el Desarrollo desde el personal docente de las universidades de Galicia (algunas se pueden ver aquí).

1ª afirmación: existe una crisis sobre la función social de la Universidad. Los objetivos de la Universidad están yendo más en la línea de lo que demandan los mercados que de lo que demanda el bien común, quedando la dimensión social de la universidad solo en el papel escrito (estatutos) y apenas se traduce en la práctica.


Existe un Consello social en cada Universidad gallega, con representación empresarial pero no hay presencia de la sociedad civil. Esta fue una de las demandas en las alegaciones que ESF Galicia hizo a través de la Coordinadora Galega de ONGD a la Lei 6/2013, do 13 de xuño, do Sistema universitario de Galicia (ninguna de las cuales fue incluida en el texto final, de hecho, ni se tuvo contestación de quién elaboró dicha ley). En ella, la única concesión en su preámbulo al papel social es 
la ley reconoce el papel de las universidades como puntal de la sociedad del conocimiento, instituciones indispensables para lograr la cohesión económica y social, por lo que la formación que ofrecen ha de dar respuesta a las necesidades relacionadas con la formación permanente, entendiendo el estudio en la universidad como un contínuum en la vida de las personas, ha de atender a estas demandas y adaptarse a las nuevas necesidades sociales, de forma que contribuya a fortalecer la cohesión social y a reducir las desigualdades

En un primer momento, la mayoría de los docentes están de acuerdo con esta afirmación, pero hay 3 personas que no afirmando lo siguiente:
La parte social la entienden como la relación profesor-alumnado a través de la transmisión de información. Afirman que esta relación profesor-alumnado hace la función social, entendiéndose cómo la libertad que tienen las personas para realizar esa función social. Y afirman  esa crisis es más bien una crisis social que personal o enfocada en la Universidad.
 

Los que están  a favor de la existencia de una crisis preguntan a los que están en desacuerdo por la empleabilidad. Y responden que su labor es explicar a los alumnos que existe un proceso y un fondo de cooperación, que los docentes les dan a los alumnos información y recursos para que logren esa empleabilidad y también les comentan  que pueden buscar fondos fuera del país.


afirmación: 

Mucha gente le echa en cara a la Universidad que no prepare para obtener un puesto de trabajo, que es lo que se quiere. Y a lo mejor tenemos que pensar que evidentemente queremos un puesto de trabajo porque todos necesitamos vivir, pero la Universidad tiene que formar a la ciudadanía para algo más


La mayoría NO está de acuerdo en que la Universidad sólo deba formar para conseguir un puesto de trabajo.
Afirman que la universidad esta para preparar al alumno a ser un ciudadano. Pero ante esta afirmación se plantean la definición de ser un ciudadano:

  • Ser consciente de cómo está el mundo, ver lo que te ocultan
  • Tener poder de reflexión
Comentan que en ocasiones un maestro se tiene que ceñir al programa, por lo que es muy difícil introducir elementos nuevos en el aula.

También consideran que a veces lo único que se hace es transmitir conocimiento-memorístico y que esto está obsoleto. Pero otros docentes comentan que el conocimiento-memorístico en algunos campos es necesario pero que no toda la enseñanza se puede basar en esto.
También comentan que hay carreras que son más dadas y otra menos a la memorización.

Ante la cuestión del facilitador de : MOSTRAR ENFOQUES OCULTOS O INVISIBILIZADOS, Y QUE ELLOS COMO DOCENTES TENGAN OPCIONES DE INTRODUCIR ESOS NUEVOS ELEMENTOS CON NUEVAS HERRAMIENTAS.
Ellos comentan que los alumnos no valoran que ellos introduzcan elementos nuevos y que tampoco lo quieren, que lo único que interesa al alumnado es llegar, escuchar, coger apuntes e irse. La mayoría de los docentes afirman que los alumnos quieren lo fácil.
Pero hay docentes que están posicionados en medio y hay 3 que no están de acuerdo. Los del medio dicen que no puedes ceder al chantaje de los alumnos, que pueda que se resistan al principio pero que después se adaptan y que están en la mano de los docentes hacer que ellos se involucren. Otros opinan que una vez "rota la barrera" sí hay buena aceptación hacia "contenidos ocultados" y nuevas herramientas didácticas.


Surge la cuestión de: EVALUACION DE LA DOCENCIA POR INTERNET. De quién valora realmente al profesorado? La contestación es la gente que suspende, la gente que aprueba no hace la valoración (aunque en la Universidad de Vigo este efecto no es tan acusado, ya que todavía se hace la evaluación en físico, a diferencia de la USC y la UDC).

Opinan que existe poca profesionalidad en la formación docente en la Universidad, que hay docentes que tienen mucho conocimiento y que pueden dar una clase magistral pero que no saben transmitir.  Surge una autocrítica en la forman de dar clase y en la metodología ya que los docentes Universitarios son docentes por ser buenos investigadores…por ejemplo y que hay existe una falta de metodología- dinámicas para dar clases más amenas.
Comentan que ahora se tiende a dar cursos de innovación docente on-line y que innovar en la metodología del aula se estaba perdiendo. Y critican que en muchos casos el docente llega a clase explica cómo va la plataforma de la asignatura y ya está, sin mayor contacto con el alumnado.

Comentan que para introducir nuevas metodologías más dinámicas en las diferentes universidades es complicado y que las que son más pequeñas lo tienen más fácil ya que puedes saber a quién recurrir para aprender estas nuevas metodologías.


3ª afirmación: el alumnado no se moviliza porque los profesores y profesoras no son capaces de motivarlo

En contra 4 personas, a favor 5 y el resto de docentes en el medio (2).
Piensan que como docentes tendrían que movilizarse.
Dicen que como docentes a veces ellos mismo no se movilizan (ponen el ejemplo de asistencia a manifestaciones) y que en caso del alumnado que tampoco van a las manifestaciones, que prefieren quedarse en casa.
Comentan que depende de la sociedad y de la persona.

Surge la pregunta:¿CÓMO PROFESOR TIENES ALGUN PAPEL EN ESTO? Es decir el profesor como motivador del alumnado.
Comentan que el profesorado como motivador, está acomodado en la silla.
Sin embargo comentan que cuando fue el caso del Prestige en el 2001, se movilizo tanto alumno como profesorado y piensan que la causa fue que había más conciencia de la que hay ahora.

Surge otra pregunta:¿AHORA LA GENTE SE MOVILIZA MÁS QUE ANTES? ¿SI o NO?
Comentan que ahora ha cambiado el medio de movilización, ya que ahora la gente lo hace por medio de las redes sociales y que es más cómodo darle un click al botón que hacer otro tipo de movilización.

Otros docentes comentan que la gente hoy en día no se mueve, y que se ve una actitud pasiva no sólo con las grandes causas sino con el día a día de la gente, que no se mueven ni por sus propios intereses.

Comentan que existe un cambio en el perfil del alumnado. Antes la información que recibía el alumno era a través del profesor y de la televisión y que tenían prisa por devorar información…
Pero ahora no…lo posponen todo, el alumnado vive como una prolongación de las cosas, por lo que tienes que motivarles en el sentido de que las cosas tienen que ser para ya (para ahora) y asi consigues que participen.

Comentan que transmitir es difícil, comentan el hecho de que no son conscientes de que o te preocupas hoy o mañana te va a afectar (ya que reaccionar mañana sería demasiado tarde).

Surge otra pregunta:¿ES EL ENTORNO EL QUE  TRANSMITE VALORES DE INMEDIATEZ E INDIVIDUALISMO?
Comentan que lo que se transmite es COMPETENCIA, y que los alumnos cuando llegan a la universidad llevan 16 años de experiencia en los que los profesores le dicen a los alumnos lo que tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer. Que los niños críticos y reflexivos se aburren en clase y son fracasados escolares debido a que el modelo didáctico es erróneo. Por lo que cuando llegan a la universidad es difícil que reflexionen y piensen.

Un asistente comentó que realizo un experimento en clase con un globo terráqueo y una linterna y sorprendentemente los alumnos que aportaron más ideas no eran los que sacaban mejores notas. Ya que ante algo nuevo los alumnos de mejores notas solo tienen metodología, y son los creativos-reflexivos los que aportan ideas.

Otros docentes comentan que el profesor Univesitario no es motivador sino movilizador ya que la gente cuando accede a la universidad y es mayor han elegido ellos la carrera y que ya deberían venir motivados.

Surge otra pregunta:¿DEBE HABER UN PAPEL MOTIVADOR DEL PROFESOR UNIVERSITARIO?
La mayoría de los docentes que piensan que sí, pero hay alguno que piensa que no. Se comenta el papel del profesor universitario como transmisor, es una carga injusta sobre los hombros de los docentes universitarios. Y que mientras que los profesores de secundaria tienen que hacer el CAP para dar clase, los de la universidad no tienen ningún tipo de formación  como transmisores de conocimiento.

afirmación: la Universidad debería formar ciudadanía crítica que fuera agente de cambio hacia una sociedad más solidaria y menos competitiva.

La mayoría están de acuerdo hay dos personas en el medio y hay una que está en desacuerdo afirmando que el mundo es competitivo y no es solidario.
Por lo que se plantea ¿QUÉ ES SER COMPETITIVO?
De esta cuestión surgen dos opciones una positiva (mejorar para ser mejor profesional- superación personal) y una negativa (machacar al otro)
Se habla de sociedad solidaria y competitiva en el término de superación personal. Comentan el ejemplo de presentarse a una oposición: tienes que ser mejor que el resto para obtener la plaza tienes que ser competitivo, lo cual no significa machacar a los demás.

También surge la idea de que varias personas consiguen más cosas que tan solo una única persona.
Y se llega a la conclusión  de puede haber trabajo cooperativo y grupos colaborativos pero también pueden ser competitivos.





3. Iniciativas desde la universidad donde se introducen elementos de EpD

Se trata de comentar 14 prácticas que desde la docencia se están llevando ya a cabo en las universidades gallegas, analizando posteriormente por grupos barreras y oportunidades para ponerlas en marcha en el entorno de las personas de cada grupo. No se trabajaron todas.

1.  Asignaturas específicas sobre cooperación e educación para el desarrollo (por ejemplo la de la Universidade da Coruña).
Barreras
Gente-Departamentos, cada uno va a su bola.
En la Universidad de Vigo hay 6 -12 créditos ser reparten en: idiomas, voluntariado y deportes. 

Oportunidades
Dependiendo de cada titulación hay un margen de 6 créditos para realizar actividades en tres 3 áreas. En el área de voluntariado podrían encajar los cursos de formación.

2. Colaboración con ONGD para organización de cursos con reconocimiento académico sobre esta temática.

Oportunidades
Realizacion de cursos MOC (masivos, si bien para algunos aspectos de la EpD, donde es importante la reflexión crítica y el debate, quizás no sean los más adecuados).


Barreras
Si hay mucha gente es difícil coordinarse.


3. Colaboración con ONGD para que “veñan a aula” (lectorado)

4. Generación de materiales que permitan transversalizar elementos de la EpD en la práctica docente habitual, así como el APRENDIZAJE-SERVICIO (esta segunda parte es más complicada, ya que se trata de integrar en la metodología educativa un servicio directo en temas de desarrollo, con ONG o instituciones que trabajen en este tema; la primera parte es más sencilla, ya que sería la propia persona docente quien integre ejemplos o ejercicios en sus clases, con contextos de defensa de Derechos Humanos o cooperación para el desarrollo
).
Eligieron la parte de Aprendizaje-Servicio
 

Barreras

Coordinación. Porque si trajabas con ONGs que tienen movimiento continuo de gente, es difícil coordinarse.
Bolonia sólo les permite colaborar con empresas.



Oportunidades
Priorizar ONGs con menos recursos para ayudar. Estas ONGs se prodrian identificar a través de plataformas.


5. Alianzas con ONGD para proyectos de investigación para el desarrollo (ejemplos: ESF-LaboraTe, etc).
 

Barreras

Desconocimiento de que hubieses este tipo de proyectos de investigación.
Burocracia.
Poca difusión.
Escasa-nula tradición científica (en esta caso en Deporte) que investigue en Educación para el Desarrollo.
Desconocimiento de este campo.



Oportunidades
 Proyectos que permiten poner en práctica conocimientos que en los departamentos no se pueden pero que con alianzas con ONGs sí que pueden ser posibles.


Salió el TEMA DE LAS PATENTES: no están a favor de las patentes de vacunas, ya que la salud humana puede depender de una vanuna, pero en el caso de la patente de una enzima de una reacción química, por ejemplo, la patente es algo bueno porque la salud humana no depende de eso.
Puede ser un aporte económico a mayores. Patente como herramienta para seguir investigando en centros como por ejemplo el CSIC.

Concluyen que la labor de los investigadores tiene que ser recompensada porque la gente tiene que vivir de su trabajo. Pero en el caso de las vacunas, tendría que haber un fondo común que lo gestionara el estado o las naciones unidas, (por poner ejemplos) y que se le pagara al descubridor de la vacuna pero que no se comercializara o nadie se lucrara por la utilización de dicha vacuna (y esto extenderse para todo aquello que fuera "necesidad básica").


6. Acceso a subvenciones específicas para universidades para proyectos internacionales de cooperación al desarrollo o para acciones de EpD o IpD, en Galicia este año por primera vez por parte de Cooperación Galega da Xunta de Galicia de investigación para el desarrollo específicas para universidades.

7. Estancias de investigación para docentes o estudiantes en el marco de programas internacionales de cooperación que pueden estar vinculados a proyectos de investigacións o  a proyectos de fin de carrera.


8. Dirección de tesinas o proyectos fin de carrera con contenidos de EpD o cooperación para el desarrollo. 

Barreras

No hay posibilidad de hacer proyectos fin de carrera diferentes a los que se están haciendo en estos momentos. (problema en algunas carreras, como Fisioterapia)
Modificar la modalidad de realizar el proyecto fin de carrera ya que es propio de cada centro.
Dificultad en algunas carreras para desplazarse a otro país a hacer un diagnóstico y recoger datos (aunque puede haber financiación, y por otro lado no tiene por qué haber desplazamientos).
 

Oportunidades
Favorecer a gente de otros países que no tienen técnicas en su país de origen, a que se desarrollen en nuestro país.
Posibilidad de colaboración con estos técnicos de otras países formados aquí y posibilidad de generar proyectos comunes.


9. Rede galega de educación para o desenvolvemento na docencia universitaria (en el marco de la cual se realizaron estos cursos en las 3 universidades gallegas).


10. Prácticas para alumnado, convalidación de créditos ETC por horas de voluntariado o formación externa (puede ser en ONG con convenio con la universidad).
 

Barreras
Que no hay ONGD o puestos adaptadas para todas las carreras.
La no existencia de asignaturas de libre elección.
 

Oportunidades
Poder realizar este tipo de prácticas, reconocidas por las universidades.

11. Nuevas herramientas didácticas distintas a las tradicionales, que ya se están utilizaando aunque no moi generalizadamente (juegos de rol, simulaciones, trabajos de grupo, dinámicas, etc.)
 

Barreras

Propia mente.
Burocracia
Docencia compartida ( no ser titular y ser profesor ayudante y que controlen o condicionen tu forma de dar clase).
Formación profesional
Logística de los espacios (aulas dispuestas para clases magistrales)
 

Oportunidades
Transmitir conocimiento de forma transversal.
Crear oportunidades laborales.


12. Facilitar logística (como persona de dentro de la universidad) para eventos relacionados con la EpD (ciclos de cine, exposicións, relatorios...)


13. Cursos de formación de formadores (como este)

 
Barreras

Falta de interés, pero por desconocimiento por parte del profesorado.
Comentan el desconocimiento de lo que es Educación para el Desarrollo. Muchos pensaban que el curso se refería al desarrollo de la práctica docente. Comentan que el título lleva a confusión. Lo cual tiene su parte positiva porque la gente que no vio el programa no tenía ni idea a qué venían y se les está gustando. Pero hay gente que tuvo que leer el programa para saber de qué iba el curso. Dicen que al título hay que darle una vuelta y hacen propuestas de poner las siglas EpD en el título o poner la palabra DESARROLLO en mayúsculas. 
Difusión.
Barreras económicas.
Existencia de docentes que creen que no hay nada que mejorar en su práctica docente.
Existencia de profesorado sólo interesado en innovación y funcionamiento de webs.
Creencia de que para asistir a este tipo de cursos hay que tener un sensibilidad especial.
Facilidad para proponer y desarrollar este tipo de cursos (facilidades técnicas….)
 

Oportunidades
El título engañoso puede atraer a gente por desconocimiento de la materia del curso y que después se enganche.
 

14. Diagnóstico cualitativo sobre interés y conocimiento sobre educación para el desarrollo entre docentes de la universidad pública gallega: proceso interesantísimo al hablar directamente con el profesorado. Está en elaboración y se compartirán los resultados con todas las personas asistentes a los cursos.


4. Prácticas en EpD que las personas asistentes puedan implantar "mañana mismo" y que vean factibles

  • Intentar que la gente reflexione cuando proponga o presenten un curso de que existe Educación para el Desarrollo y de que también se puede tratar-desarrollar (desde Innovación Educativa).
  • Cambiarse a software libre
  • Alumnos que hagan un proyecto fin de grado y que sigan el camino del software libre y liberación de código.
  • Educación en valores a través del deporte.
  • Idea de programa de diferentes actividades e involucrar a gente de diferente clase social (empezar por yoga, hacer algún deporte colectivo…)
  • Culturgal (Arte)
  • Hemeroteca o fijarse en la actividad de Culturgal para aprender de que existe variedad.
  • Facilitar actividades, tesis o cursos de doctorado, además de facilitar el espacio  y búsqueda de financiación para que se pueda realizar EpD en Investigación.
  • Divulgar la Educación para el Desarrollo y todo lo que ha aprendido en este curso a compañeros de departamento.
  • Uso de metodologías globalizadoras en Educación Primaria. Integración de alumnado.
  • Dinámica en el aula entre el alumno estilo cadena de favores de acciones solidarias para concienciar (Idea para aplicar en el aula y también dentro de la junta de facultad entre los profesores)
  • En Fisioterapia (para trabajar dentro de la facultad). Labor de asesoría ergonómica. Contribuir en la modificación de actos postulares como prevención e intentar llegar a las necesidades individuales y llegar también a gente con discapacidades físicas.



-->