Mostrando entradas con la etiqueta dinámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinámica. Mostrar todas las entradas

5 jun 2014

Explicando qué hacemos en ESF a niños y niñas de 3 años


Cuando desde el CEIP Campomaior de Ordes nos invitaron a esto nos lo pensamos mucho. Era todo un reto contar a qué nos dedicamos quienes estamos en ESF a un público tan joven sin caer en el simplismo de "ayudar a los pobres negritos", sin más.

Al final pensamos en dos juegos sencillos para explicar en qué consiste lo que hacemos, y consultamos tanto con voluntarias de ESF que son profes (¡gracias por los comentarios, Yoli!) como con la profe, sobre qué tal pensaban que podrían funcionar. 

Después de presentarnos y contarles que para explicarles nuestro trabajo íbamos a jugar, ¡empezamos!

El primer juego consistió en colocar un montoncito de 21 caramelos (tantos como niñxs) en una mesa. En estos casos, los caramelos blanditos y sin gluten (mejor de comercio justo, claro), suelen funcionar. Por supuesto, al sacar los caramelos hubo jaleo y de paso que se tranquilizaban los ánimos, se les pidió que no se comieran los caramelos que cogieran. Además, hubo niñxs (5) a quienes no les gustaban los caramelos y no participaron tanto, aunque se animaron cuando les mencionamos que no se preocuparan, que en el juego siguiente iba a haber sorpresas para ellos (las pegatinas sí que no fallan nunca a estas edades ;D). 

A algunos niños y niñas se les colocó cerca del montoncito y otros mucho más lejos. 

 A la derecha, los caramelos sobre la mesa, con un grupo de niños más cerca y otro más lejos


Entonces se les pidió que, a la de tres, cogieran los caramelos que quisieran del montoncito.

Algunxs, claro, cogieron muchos y otrxs (especialmente lxs que estaban más lejos), se quedaron sin ninguno. Fue sorprendente el hecho de que muchxs solamente cogieron uno (pudiendo haber cogido más).

Luego nos sentamos, preguntamos a alguien de los que no tenía ninguno si se sintió contento cuando vio los caramelos y cómo se sintió al no haber podido quedarse con ninguno. También se les puede preguntar por qué creen que no consiguieron caramelos (aquí se supone que mencionarán el hecho de que estaban muy lejos del montón y ya no quedaban cuando llegaron).

También preguntamos a quien tiene caramelos qué les parecía que haya compañeros que no tengan... La idea era ver si serían capaces de empatizar (según dinámicas con niños un poco más mayores suele salir bien, pero no sabíamos que pasaría al ser tan pequeñitos) y vislumbrar un poco el concepto de injusticia. Fue unánime que era malo que hubiera quien se había quedado sin ninguno.

A continuación pedimos a los que tenían más de un caramelo que repartieran con los que no tenían, hasta que todo el mundo tuviera uno, supervisando el proceso (tratando de convencer a alguno si no quería, etc., en este caso no hizo ni falta, se desvivieron porque ninguno se quedara sin caramelo).

Si alguien quiere emplear esta dinámica y piensa que, por espacio o por el grupo de niñxs, el tema del montoncito puede ser problemático, se puede repartir los caramelos directamente (a unos 1,2,3,4 y a otros ninguno), pero se pierde bastante del juego (ya que se trata de que sean conscientes de que no pudieron llegar a los caramelos porque otros que estaban más cerca se quedaron con todos, no simplemente porque al repartírselos a unos les dieron más que a otros). Al reflexionar sobre esto y también cuando todos tengan uno y estén contentos, creemos que la percepción puede cambiar de si a "se les dio" el caramelo a de si son conscientes de que cogieron más porque estaban más cerca... (pero lo dicho, en algún caso se puede considerar que puede ser mucho caos y no compense, en cualquier caso para menos de 3 años no creemos que sea aplicable esta actividad).

Con este juego tratamos de explicar tres ideas principales:
  • el hecho de que hay niños, tanto aquí como sobre todo en otros lugares lejanos que no pueden disfrutar de algunas cosas que otros sí que disfrutan, y que eso no es "por mala suerte" o "porque sí", sino por algún tipo de desigualdad con una causa evitable
  • La segunda cosa importante a transmitir es el hecho de que ellos pueden hacer cosas para evitar esta desigualdad mala, como compartir, que se van a sentir bien. Nos interesa mucho transmitir lo de que es normal ese reparto (sobre todo si se ve que fue porque unos estaban lejos y otros cerca, y no es muy justo), no simplemente porque "nos da pena".
  • La tercera es que hay personas, como nosotros, que ayudamos a que, igual que en el juego les ayudamos a ellos, la gente que tiene más pueda compartir con los que tienen menos, porque eso es bueno, y es normal que todos tengan un poquito mejor que que pocos tengan mucho.

Insistimos en que no nos interesaba transmitir sólo el mensaje de "pobrecitos que tienen poco", ya que el mensaje de "simplemente caridad" lo rechazamos en nuestra ONG, hablamos siempre de justicia social, la caridad no cuestiona las causas de la desigualdad, y nosotros creemos que sólo cambiando esas causas se puede acabar con la desigualdad. La simple caridad nos parece un parche...

El segundo juego está basado en el que aparece en el documental "niños de agua", realizado por nuestrxs compañerxs de Ingeniería Sin Fronteras Cataluña.
Se dividieron en tres grupos:
  1. un grupo de gotitas de agua (si se tiene tiempo y materiales, se pueden disfrazar con una bolsa azul o de cualquier otra manera), 
  2. otro grupo de niños y niñas que quieren beber, 
  3. un tercer grupo de "cosas malas que le pueden pasar al agua" (si se desea, se pueden disfrazar con bolsas negras o similar).
Durante el reparto de las pegatinas al grupo 2 hubo mucha expectación, así que tuvimos que hacer un paréntesis y que se sentaran para tranquilizar los ánimos ;D


Hubo dos partes en el juego:

-Primero lxs niñxs-gotita fueron caminando en fila siguiendo “tuberías” que daban varias vueltas por el aula y llegando sin ningún impedimento a los niños y niñas que quieren beber, abrazándose con ellxs. En este caso los niños y niñas del tercer grupo pueden estar mirando sin hacer nada (o, como en nuestro caso, se pueden integrar en alguno de los otros dos grupos y luego rehacer los grupos antes de la segunda parte). Se trata de ilustrar como casi siempre en su casita el agua sale del grifo sin ningún problema para que beban.

- La segunda parte no era tan fácil, ya que entre las gotitas y quienes quieren beber estaban lxs niñxs del tercer grupo. En ese grupo de cosas malas había :

  • Quienes hacen de mosquitos que contagian enfermedades, y tenían que poner pegatinas llamativas (lo ideal, aunque pueden servir post-it amarillos) a las gotitas que traten de pasar a su lado en su camino hacia los niños que quieren beber. Simplemente tendrían que ponerle las pegatinas, sin impedir que las gotitas pasen hacia los niños que quieren beber.


     Ejemplo de plantilla para pegatinas de mosquitos

  • Otros niños que eran suciedad y contaminación y tenían que poner pegatinas (o post-it rosas) a las gotitas que traten de pasar a su lado en su camino hacia quienes querían beber. Simplemente tenían que ponerle las pegatinas, sin impedir que las gotitas pasen hacia los niños que quieren beber.

      Ejemplo de plantilla para pegatinas de microbios y "caca"


  • Otros niños que eran Señores y Señoras que quieren coger gotitas para meter en botellas y luego venderlas, y tenían que "pillar" a las gotitas. Esta parte la entendieron algo menos (sobre todo porque no había pegatinas de por medio...).
Cuando todas las gotitas no "pilladas" habían llegado a lxs niñxs que querían beber, contamos cuántas gotitas han conseguido llegar a quienes querían beber sin llevar puesta ninguna pegatina. Sólo había uno. Les explicamos entonces que en muchos sitios hay niños a los que no les llegan apenas gotitas limpias y que incluso tienen que ir a buscarlas muy lejos, ya que no tienen grifo en su casita. Les contamos entonces que en nuestro trabajo otra cosa que hacemos es trabajar con lxs niñxs y la otra gente que quiere beber para que las "cosas malas que les pueden pasar a las gotitas" desaparezcan (limpiando el agua, ayudando a poner tuberías para que llegue más fácilmente, denunciar a los señores y señoras que quieren quedarse con el agua...).
Algo imprevisto, pero que resultó muy interesante, es ponerse de acuerdo con lxs niñxs y empezar a quitar las pegatinas a las gotitas que las llevaban, como si estuviéramos "limpiándolas". Fue muy divertido y lo mejor es que surgió de ellos mismos. Incluso pusimos pegatinas a la profe para que luego la "limpiaran".
Las pegatinas que sobraron (mejor hacer de más) se las quedó la profe para el próximo día de clase repartirlas y que sirviera de refuerzo y recuerdo. También envió estas explicaciones a los padres y madres para que en casa puedan reforzar lo aprendido (esto me parece clave).

Parece que la cosa gustó, así que esperamos repetir en otros sitios... Muchas gracias a la profe, Filucha, por la iniciativa.

Aquí dejamos enlace a algún otro material para niños y niñas pequeños sobre didáctica de derechos humanos, género, y un cuento bastante chulo sobre la problemática del agua con poesía incluida.

21 feb 2013

A Caravana Comunicativa chega a Lugo

A Caravana comunicativa chega a Lugo na súa definitiva parada este sábado 23 de Febreiro, para rematar de construír o cadáver exquisito que se comezou a crear en Santiago e en Vigo. 

Empezará ás 12:00h para rematar despois de xantar, e así poder acudir ás diferentes convocatorias da Marea Cidadá programada para esa misma tarde. Realizarase no Pub O Tren, gracias ó noso compañeiro Pepe.

Nesta ocasión, traballaremos un tema demasiado imprescindible: que queremos dicir exactamente cando dicimos algo? Facémonos entender cos nosos marabillosos conceptos cooperativos?...

Termos Cooperativos: Fágome entender?

Programa:

- A comunicación educativa.
- Dinámica das palabras subconscientes.
- Linguaxe da Cooperación. Linguaxe da Comunicación. Facémonos entender?
- Dinámica do Dicionario. Significando.
- Remate do Cadáver Exquisito.
- Avaliación, debate e preguntas.

Ademáis de todo isto, tamén tomaremos a oportunidade para facer unha cena vertebrativa ESFera o venres pola noite, estades todos e todas invitados!!

Agardámosvos!!

19 jul 2011

Dinámicas moi construtivas... (sobre o traballo) II

Na mesma reunión de sede de maio, fixemos outra dinámica constructiva aproveitando que estamos co 800 aniversario da catedral de Compostela, pois alá nos decidimos a facer unha... pero non tiñamos non claro o estilo.

Asique nun primeiro momento apostamos polo seguro, o estilo románico, dúas ringleiras de persoas de xeonllos unha fronte ó outra, facendo de columnas para o cal unian as mans levantando os brazos para formar unha “bóveda”. Así obtivemos unha obra moi sólida e estable, moi axeitada tameń para os comezos, é dicir, para estructuras pequenas.




Pero... quixemos evolucionar e empregar outro estilo máis ambicioso, máis amplo e elevado, o gótico. Para eso as persoas agora póñense de pé, formando unha bóveda máis alta e espectacular, para o cal se teñen que estirar o máximo posible e así deixar o corpo a peso sobre as mans unidas coas da persoa que esté enfrente. Este novo estilo é máis cansado para os piares... asique reformulamos o proxecto, e tras cada “piar” sitúase unha persoa, que fará de contraforte. Esta nova disposición, piares e contrafortes, fai que o peso está máis repartido. E de feito se un dos piares falla, mentres se repara, o resto pode soportar a estructura.





Algunhas das reflexións que tivemos foi que a nosa estructura deben adaptarse a súa funcionalidade e se queremos evolucionar o deberemos ter en conta para adaptarnos, xa que para medrar necesitamos tamén máis xente e novas funcións.
Se a estructura medra, os piares non poden con todo o peso, polo que son necesarios os contrafortes. Tamén nos demos conta de que non todos podemos/queremos ser piares.
O deseño debe adaptarse a capacidade da asociación e se este é axeitado aínda que un piar teña que ser reparado, o resto pode aguantar do peso da estructura. Pola contra se temos poucos piares, a estructura será facilmente derribable e incluso se falta algún fará que o resto non poida con todo o peso.

Estas son algunhas pinceladas do que se pode aprender pero anímosvos a que o fagades e saquedes as vosas propias conclusións...

9 jul 2011

Dinámicas moi construtivas... (sobre o traballo en equipo) I

Na reunión de sede de Maio, foi unha presentación en sociedade de moita xente nova da sede de Compostela, concretamente Paula e Carmen, do grupo Agro e Elena Mahía de EpD. Ademáis de asistir Felipe, que viña a curiosear de cómo era unha reunión deste tipo tras un primeiro contacto co proxecto Rios. Tamén contamos de novo con Adelita, que tras a súa estancia en Portugal, xa a temos de volta, eso sí, en proceso de "desintoxicación" da vogalía de EpD.

Tras o repaso das cousas que están a facer ou planificando os distintos grupos pasamos a formación interna. Aproveitando que había xente nova, qué mellor que unha formación sobre cómo debemos traballar en equipo en ESF...
Primeiro fixemos unha dinámica baseada nun video que puxera Cris Sesto no seu blogue, unha variante de confianza e equilibrio ben interesante..

As sillas humanas

Descripción dinámica: 4 persoas sentadas en cadeiras sen respaldo ou co respaldo de lado. As persoas sentadas deben estar perto unhas de outras e de xeito que se poidan sentar cos pes no chan e tumbarse no regazo da persoa sentada a súa dereita (ver video). Unha vez ben asentadas unha no regazo da do seu lado, quítanse as cadeiras. Debería manterse a figura tal cual, suxeitandose uns aos outros.





se vos fixades a xente só está apoiada nos seus compañeiros.




Algunhas conclusións tras a realización da dinámica:
- as veces a cousa no funciona a primeira, pero se non nos damos por vencidos, analizamos os nosos puntos fracos, podemos redistribuir as forzas e conseguilo.
- o grupo debe basarse na confianza mutua e aínda que non nos conozcamos, se somos francos, podemos!
- moitas veces o máis importante é relaxarse e desfrutar para que o grupo funcione ben.



22 abr 2011

La nueva (in)cultura del agua

Esto es el material de una charla que se dio hace un par de años en las jornadas "Los Quilates del Agua" en Coruña. Con todo el debate que se ha venido dando en ESF con mesa redonda incluida, me ha venido a la mente y aquí he rescatado lo que se comentó en la charla "La nueva cultura del agua" (¡con dinámicas interactivas incluidas!), por si no pudisteis estar...



I. ¿Nuestra visión sobre el agua está determinada por nuestra cultura?

Este vídeo tenéis que escucharlo primero con los ojos cerrados. ¿Qué os evoca? ¿Si no tuvierais acceso a agua suficiente o este acceso fuera complicado creéis que os evocaría lo mismo?

¿Y si hubiera sido este otro vídeo (escuchadlo también primero con los ojos cerrados) no os hubiera evocado lo mismo?¿Por qué pensáis que el sonido del agua suele evocar esos sentimientos?

II. La especificidad del agua como recurso.

Un artículo interesante para leer, sobre todo la tabla 1. Why water is not an ordinary economic good, or why the girl is special de Hubert H.G. Savenije


III. Dinámica: distintas visiones sobre la gestión del agua.

IIIa. Se hacen 4 grupos entre los asistentes, a persona de cada uno se le reparte un papel con información para leer respecto al enfoque que defiende su grupo, extraídos de los enfoques que describen los impulsores de la nueva cultura del agua.

1. ENFOQUE HIDRÁULICO

El nivel hidráulico, o fontanería hidráulica, considera al agua como un recurso productivo convencional, y por tanto su gestión está encaminada a construir embalses y canales que permitan transportarla al lugar donde pueda producir el máximo rendimiento en un momento dado, considerando las crecidas y los períodos de estiaje como patologías propias del régimen hidrológico natural. Las políticas de agua que se inspiran en esta percepción pueden estar justificadas en países sujetos a penurias económicas o alimentarias, si bien su implementación ha provocado la degradación de los ríos y otros ecosistemas acuáticos en todo el mundo.

2. ENFOQUE HIDROLÓGICO

El nivel hidrológico es consciente de la gran singularidad del agua como elemento dinámico y dinamizador; considera la gran riqueza de su ciclo y sus interacciones con otros elementos del planeta. Este nivel integra la gestión de avenidas, sequías, sólidos disueltos, sedimentos transportados, relación con las aguas subterráneas, etc. dentro de la complejidad de la gestión hídrica, aplicando el principio de cautela y por tanto realizando estudios meticulosos antes de actuar
en cualquiera de las partes del sistema hidrológico, con el fin de preservar los equilibrios hidroquímicos (p.e. calidad química de las aguas en un determinado lugar) y geomorfológicos (p.e. aportes de sedimentos al Delta del Ebro) mantenidos por el agua dentro de la unidad de la Cuenca. Las obras hidráulicas no son consideradas como un objetivo en sí mismas sino como un impacto necesario cuyas consecuencias negativas deben ser previstas y minimizadas en lo posible.

3. ENFOQUE ECOSISTÉMICO

El nivel ecosistémico, incluyendo al anterior, considera además las interacciones del agua con la biosfera, y postula el “buen estado ecológico” de los ecosistemas acuáticos como un objetivo en si mismo y una forma de garantizar la preservación de las funcionalidades del agua como recurso productivo y suministro de agua potable. En este nivel se sitúa la Directiva Marco del Agua, que debe regir las políticas hidrológicas futuras de todos los países de la UE. El Gobierno español se ha mostrado como uno de los más reticentes a la aprobación de la directiva, consiguiendo introducir pequeños resquicios por donde eludir los compromisos y plazos exigidos por la misma.

4. ENFOQUE HOLÍSTICO

El nivel holístico (“completo”), engloba tanto la construcción de infraestructuras que garanticen acceso al agua, como el tener en cuenta la parte hidrológica, así como las interacciones del agua con la litosfera, la atmósfera y la biosfera. Pero además, se interesa también y de manera singular por las interacciones de los ríos con la sensibilidad de las personas, con la faceta más espiritual de los seres humanos. En este nivel un río no es sólo un sistema extraordinariamente dinámico que mantiene intrincados equilibrios mediante procesos ecológicos y geomorfológicos, sino que es también todos los sentimientos que evoca en los habitantes del territorio circundante, sus aportaciones a la calidad de vida de los mismos y a su conciencia de pertenencia al propio territorio. Este enfoque introduce en la gestión hídrica el derecho de las minorías a no ser expulsadas de sus territorios históricos, y el derecho de las generaciones futuras a disponer y disfrutar del patrimonio hidrológico.

IIIb. Discusión en cada grupo con su propia visión sobre un caso práctico, como lo resolverían (y con qué condiciones) y por qué. Tras acordar una postura común, designaron un portavoz. El caso práctico es el siguiente, sacando datos de nuestro conocimiento por el trabajo de ESF en la zona y también de aquí:

CASO PRÁCTICO. LAGO DE APANÁS, NICARAGUA.


Se trata de una zona montañosa en el norte de Nicaragua, donde hay un valle perteneciente a la comunidad indígena del lugar, con un gran potencial hidroeléctrico por poderse hacer distintas caídas de agua con mucha diferencia de alturas. En el área (50 km2) viven 1000 familias (unas 5000 personas) entre indígenas y colonos establecidos de forma permanente (estos últimos en situación de tenencia de tierras irregular, ya que la mayoría son ocupaciones). El clima de la zona es bastante húmedo y a la gente no le falta agua superficial más que en épocas puntuales de sequía (1 mes al año), que entonces usan algunos pozos. No tienen electricidad, y el agua no es de buena calidad (sedimentos).
Los estudios indican que podría ser un lugar idóneo para generar gran parte de la energía eléctrica del país e incluso exportar, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y generando divisas para el país. Además sería una fuente segura de agua que regularía los caudales de 3 ríos de cuencas distintas.
Sería una serie de 3 presas, la mayor de 48 m de altura, con un gasto equivalente a todo el presupuesto del país para infraestructuras durante 4 años, si bien hay la posibilidad de financiarlo a través del Banco Mundial y ofertar la obra a empresas extranjeras.

IIIc. El portavoz de cada grupo salió a la palestra y explicó la postura del grupo ante el resto de los asistentes, que se fueron situando en el grupo que le convencía más (incluso cambiando de grupos según avanza el debate). El debate, no necesito decirlo, fue feroz...

IIId.Reflexión a partir del agua como derecho humano y necesidad.

Una concepción puramente materialista de la vida nos lleva a un modelo de gestión hidráulico, al servicio de un productivismo falto de cualquier tipo de reflexión. Sin embargo, una vez nuestras necesidades básicas de alimentación y bebida han sido satisfechas (en esto incidía mucho Jáuregui en una charla que impartió en A Coruña precisamente esos días, que es antes beber que “los pajaritos” en relación a la protección de la biodiversidad), los seres humanos tenemos otro tipo de necesidades, espirituales pero igualmente legítimas, que el puro desarrollo económico no puede satisfacer. Bajo este punto de vista, los ríos no son sólo un recurso aprovechable en actividades económicamente productivas, sino también unas enormes fuentes potenciales de bienestar y un invaluable patrimonio natural y cultural. Los ríos son también todo lo que evocan y representan para las gentes de los territorios de los que forman parte.
Entonces ¿cambiaría vuestro punto de vista si esto implicara cubrir necesidades básicas? ¿Qué necesidades básicas?


III.e. Estado actual del caso Lago Apanás.

Se construyó con el préstamo del Banco Mundial (18 de Agosto de 1962 y terminó el 17 de enero de 1965), en su nivel normal con 58 Km. cuadrados y un volumen de almacenamiento de 440 millones de metros cúbicos. Tuvo un costo mucho mayor del presupuestado. Defensores del proyecto resaltan que cabe indicar que del uso de sus aguas reguladas para producir energía, este sirvió y sigue sirviendo para alimentar a la población ribereña; ya que el pescado es una fuente importante de alimento barato. Alrededor de 1964, el Ministerio de Economía, en ese entonces, en conjunto con la Gerencia General de Construcción, sembraron en el lago de Apanás 150,000 crías de Pejerrey, que se multiplicaron en tal forma que para pescar, sólo se necesitaba el anzuelo, sin carnada. En realidad esto fue un desastre ecológico ya que arrasó con el resto de las especies autóctonas. Tiene una capacidad instalada de 50MG con dos unidades generadoras, produciendo anualmente una energía de 240 GW/H, representando el 23% de la energía eléctrica que se produce en el país (por una empresa pública llamada HIDROGESA que luego la vende subvencionada por el estado a FENOSA, y que no distribuye a muchos de los pueblos que rodean el lago), fue declarado sitio RAMSAR (con 226 hectáreas, reconocido el 8 de noviembre del 2001).
Con el activo apoyo del Banco Mundial (BM), más de 45.000 grandes presas fueron construidas durante la segunda mitad de ese siglo, alcanzándose en los años 70 un ritmo de entre dos y tres nuevas grandes presas por día en el mundo. Sin embargo, en la década de los 80 se reduce el ritmo de construcción y se abren claros signos de crisis en el modelo, especialmente desde los Estados Unidos (EEUU) y Europa.
Hoy en día ya está fuera de su vida útil, y no se le ha dado mantenimiento ni se promocionó la reforestación y buenas prácticas de los ríos que vierten a él, con lo que tiene muchos sedimentos. Además su paisaje ha hecho muy apetecible para compradores potenciales de tierra (muchos de ellos extranjeros) para hacer condominios de casas, debido además al bajo precio del terreno (que teóricamente era de la comunidad indígena). Intentaron privatizar los recursos hídricos en los últimos años, con lo que se prohibiría el acceso a la orilla en la mayor parte de su perímetro, convirtiéndolo en una especie de playa privada (como ya hay muchos casos). El rechazo de la comunidad indígena (a quien se le expropió en su día pero que sigue teniendo escrituras reales de la época de los españoles) y el resto de habitantes de la zona está evitándolo, por el momento.
Hoy día se plantea hacer uno aun mayor, bastante cerca, el proyecto COPALAR, ante la oposición frontal de todos los habitantes de la zona (incluidas autoridades locales).


IV. Claves en la nueva cultura del agua, tanto soluciones como problemas para ponerlas en práctica.
Se dividieron en dos grupos los asistentes y uno aportaba soluciones y conceptos de la Nueva Cultura del Agua y el resto problemas para ponerlas en práctica o condicionantes bajo los que no se podría o sería complicado ponerla en práctica.

V. Declaración europea por una Nueva Cultura del Agua.

Se realizó una presentación sobre el documento de la declaración europea por una Nueva Cultura del Agua con conceptos de derecho humano al agua que ISF trabaja hace años y de lo que cuenta con distintas publicaciones y material.

Niveles de prioridad:
Agua para la vida
Agua para actividades de interés general
Agua para el crecimiento económico (ahora mismo más del 50% de la extraída de ríos y acuíferos)

VI. Cierre.
Adivinanza. Esta canción ¿qué os evoca (click en el enlace y escucha con ojos cerrados)?¿cómo la titularías? En el podcast aparece el título original y su explicación.

27 mar 2010

Para gustos valores...


Na pasada Xuntanza fixemos un dinámica "artística" para ver cales eran os valores da xente asistente as formacións do sábado 13. A parte da descubrir cánta creatividade hai dentro das nosas persoas voluntarias foi interesante ver a diversidade dos valores con que se sinten identificados. Lástima non poder plasmar algunha das explicacións aos debuxos.


Como podedes comprobar, para gustos valores..

Medrar ante a adversidade, pacifismo, compañerismo, solidariedade, acollemento, serenidade, optimismo, consecuencia, consenso, constancia, soñador, humildade, constancia, cabezonería, compañerismo, apatía, transparencia, timidez, xustiza, lío mental, coherencia, compañerismo, desenvolvemento, traballo, bo rollo, imaxinación, confianza, fecundidade, colaboración, curiosidade..

19 mar 2010

¿Por qué a veces no me entienden cuando yo lo tengo "tan" claro?

La comunicación como herramienta de relación (por José Ballesteros de la Puerta)

Tras la presentación del ponente por parte de Alejandra Sánchez, comienza la charla en el Macuf (A Coruña) el pasado jueves 18 de marzo:

La comunicación puede dar lugar a relaciones enriquecedoras o a odio en función de cómo se use.

Se distinguen 4 objetivos fundamentales en la comunicación:

1) Informar.
El un objetivo simple. Es difícil que nos llevemos mal sólo por eso. Haciendo un símil con una etapa ciclísta, sería una etapa llana.

2) Entretener.
No concibo comunicar sin entretener, ni trabajar sin divertirse. Algunos ejecutivos dicen que el mundo de la empresa es serio, pero no tiene por qué ser así. En España se tiene la tendencia a pensar que lo que viene de fuera es mejor que lo nuestro. Básicamente, como la vida es corta, vamos a pasarlo bien!

3) Convencer.
Esto sería, volviendo al símil del ciclismo, una etapa de montaña. Empezaremos por definir qué es para nosotros convencer. En algunos talleres la gente suele responder "llevar al otro a mi terreno" pero eso tiene connotaciones peyorativas. Convencer es algo más, es con-vencer, vencer con el otro, usando abrazos en vez de puños.

4) Motivar.
Es un objetivo difícil por lo cual si te dedicas a ello, eres el que más dinero gana. La palabra motivación se puede dividir en motivo-acción. Lo ideal es conseguir la automotivación, para ello hace falta conocer los motivos por los que la gente está dispuesta a trabajar sino no les podremos ayudar.
El ponente lanza la pregunta ¿la información es poder? a lo que muchos responden que sí. El ponente contesta que no, a menos que la pongamos en acción (lo que estudiamos, lo que vivenciamos...). Se trata de encontrar un motivo y ponerlo en acción.

Diapositiva con la siguiente frase: ¿Quién quiere aprender? ... para emprender. Aquí pide la colaboración de 5 personas para hacer un ejercicio, que salen inmediatamente al estrado. Les entrega una hoja de papel y les dice que cierren los ojos. Las instrucciones del juego son que él da una orden y todos deben hacer lo que él diga y no pueden abrir los ojos hasta que él ordene. Mientras tanto el resto del público debe permanecer en silencio.

1ª orden: Doblad el papel por la mitad.
2ª orden: Cortad la esquina superior derecha.
3ª orden: Cortad la esquina inferior derecha.
4ª orden: Doblad de nuevo el papel por la mitad.
5ª orden: Cortad la esquina superior izquierda del papel.

Como se puede comprobar, dada la falta de precisión de las órdenes, hay muchas soluciones posibles y diferentes a la que el ponente tiene en la mano (ha ido haciendo el ejercicio simultáneamente con una hoja también).
Ahora los voluntarios abren los ojos y comprueban que sólo una de ellos ha llegado a la misma figura que el ponente. Éste les hace dos preguntas y les pide que sean "asquerosamente sinceros" con él, que no tiene ningún problema de autoestima.

  • Pregunta 1: Al abrir los ojos y ver las figuras de vuestros papeles y la mía, ¿qué pensásteis?
Participante 1: "No me enteré de lo que tenía que hacer".
Participante 2: "¡Qué simple!" (esta fue la señora que llegó a la misma figura que el ponente).
Participante 3: "A mí ya me parecía que ésto iba a pasar...".
Participante 4: "Yo interpreté las órdenes a mi manera" (esta señora, nada más oir las instrucciones había empezado a preguntar al ponente: "¿en qué sentido lo doblo?", "¿cómo lo corto?", preguntas que el ponente ignoró).
Participante 5: "Me da igual coincidir o no con la solución".

  • Pregunta 2: Según vosotros, ¿quién es el responsable de este desastre? Entendiendo desastre como que sólo hubiera una figura igual a la suya.
Participante 1: "Yo misma soy culpable".
Participante 2: "Gracias al ponente" (señora que llegó a la misma figura que él).
Participante 3: "El ponente" (me encantan las personas que dicen las cosa a la cara!!).
Participante 4: "Los dos porque él no contestó mis preguntas y siguió dando órdenes y yo como no tuve respuestas, continué".
Participante 5: "No sé".

Ahora el ponente pide a una de las voluntarias que le haga esas dos preguntas a él a lo que contesta:
Pregunta 1: "¡Vaya mierda de equipo tengo!"
Pregunta 2: "Sin duda alguna, los responsables sois vosotros ya que hay una persona que lo tiene como yo".

Llegamos a la conclusión de que esa forma de responder del ponente no es correcta.

Da las gracias a los participantes y les regala su libro "El puzzle", que se vendía a la entrada. (Aplausos).

Ahora lanza la pregunta ¿por qué algo tan simple salió tan mal? El ponente tenía muy claro lo que quería que hiciesen. Admite que la persona que acertó lo hizo por suerte, ya que era difícil entenderlo con unas instrucciones tan malas...

Explica el proceso de comunicación (esto sería más fácil con un dibujito, quiero representar un ciclo):
<-> Intenciones | -> Acciones -> | Respuesta o reacción <-> Retroalimentación <-> Intenciones...

La comunicación tiene 2 grandes barreras (simbolizadas por |):
  • 1 externa: fácilmente salvable (serían cosas como el ruido...)
  • 1 interna: más difícil de vencer. Estas barreras internas son las que influyeron en que saliera mal el ejercicio anterior, en el que el mayor responsable es el ponente porque sabía a qué se tenía que llegar pero no lo explicó bien.

En contra de la buena comunicación juegan también un papel importante los prejuicios:
- Por parte del ponente, porque no espera ninguna pregunta ya que en su mente cree que es algo tan fácil que nadie iba a ser tan tonto como para necesitar preguntar.
- Por parte de los participantes, establece varios estereotipos: El que está nervioso porque todos lo están mirando y entonces no pregunta; el que piensa "Bah, total va a salir lo que él quiera, así que no pregunto"; el que hace muchas preguntas pero como no le contestan ya que el que transmite no escucha, sigue adelante; el que hace todo sin pensar.

Los prejuicios son historias pasadas que traemos con nosotros y llevan a que no hagamos preguntas y a que el jefe no escuche. El ponente no se puso en los zapatos de los participantes, no hubo empatía. Esto se puede aplicar al mundo de la empresa:
El jefe da una orden y los empleados no se enteran pero no preguntan y tampoco son capaces de reconocer entre ellos que no se han enterado y cada uno hace como le parece. También hay otro estereotipo de persona, la que está en su primer proyecto, en fase de prueba y piensa que si pregunta van a pensar que es tonto. Aquí el ponente suelta la frase de "No hay preguntas tontas sino tontos que no preguntan".

¿Cómo se puede arreglar esto? Con las 4 P's de la Comunicación eficiente. Aquí pone un dibujito de unos pilares que sostienen un tejadillo y están dibujados dentro de una pieza de un puzzle y en cada lateral hay una letra P. (Como nota curiosa, el dibujito esté está registrado, jeje).

1ª P: Pensamiento.
La base de la comunicación empática es ponerse en los zapatos del otro.

2ª P: Palabra.
Aquí propone un ejercicio: Nos manda coger papel y lápiz y escribir la primera palabra que nos venga a la mente tras una diapositiva en la que se ve la palabra "avión". Las respuestas de la gente son múltiples, desde "accidente" hasta "viaje". Hace incapié en esto, es difícil transmitir lo que sientes si tú estás pensando en viaje (algo positivo) y la otra persona en accidente (algo negativo) y de entrada no sabes qué significado emocional tiene esa palabra para la otra persona.
Esto se aplica a las empresas también, cada una tiene su jerga, hay que enterarse primero cuál es la jerga del cliente.

¿Y cuál es la última P? Se oyen murmullos entre el público, algunos le recuerdan que falta aún la 3º P. Esto era un truco del ponente, para explicar que la comunicación conjunta es necesaria.

3ª P: Postura.
El lenguaje no verbal. Pregunta al público si alguno vive en pareja. Se levantan varias manos. Él pregunta ¿No os pasó nunca que dijisteis "cariño, no me molesta lo que dijiste sino cómo lo dijiste"? La importancia del tono.

4ª P: Propósito.
Es fundamental tener clara la finalidad con la cuál se está comunicando.

Ahora pasa la diapositiva y se ve una carta de baraja en la pantalla, pero sólo por un breve momento. Pregunta ¿alguien no ha visto la diapositiva de la carta? Una señora levanta la mano. Le pregunta si le gusta jugar a las cartas y le explica la baraja francesa, que tiene cuatro palos: tréboles, rombos o diamantes, picas y corazones. Le dice a la señora (Araceli se llama) que elija dos: ella elige picas y corazones. Sigue el juego, "dejaste sin elegir tréboles y rombos, elige uno de ellos", "rombos" responde Araceli. En la baraja, continúa el ponente, hay figuras y números, elige uno de éstos: números. Has dejado sin elegir las figuras, ahora, de entre las figuras, elige dos: Q y K. Dejaste J y as, elige uno: J (risas entre el público). Araceli, dice el ponente, mírame fíjamente sin pestañear, as de rombos, has dejado sin elegir el as de rombos, levántate y pulsa por favor esta tecla (le acerca el teclado del ordenador para que pulse intro y salte a la siguiente diapositiva). Aparece, como el resto del público había visto antes, el as de rombos en pantalla. (Broma del ponente sobre que debería dedicarse a la magia). Araceli, dice el ponente, te voy a hacer un regalo, ¿sabes qué es un diamante? Es carbón sometido a mucha presión pero es precioso, recuerda siempre que tú eres un diamante. Y le entrega la carta del as de diamantes.

Explicación del por qué de ese truco: Si tenemos claro el propósito de la comunicación, la gente no va a notar que vamos a llegar a ese punto de con-vencer. El propósito es la brújula que nos guía al objetivo que queremos. Si existe ese propósito, es muy fácil que no haya interrogantes en el proceso de comunicación.

La comunicación es como un faro que nos tiene que guiar. De hecho la primera diapositiva de la presentación era una imagen de un faro. Ahora, para finalizar la charla, cuenta una anécdota al respeto. "Estaba un comandante de barco americano navegando de noche y de pronto ve una luz a lo lejos y da la orden de que se avise para que se aparten los de la luz. El de la luz les manda el mensaje de que son ellos los que deben modificar el rumbo. El comandante se enfurece y dice que a él nadie le da órdenes, exige que se aparten los otros. El de la luz le contesta con calma: soy el farero, o modifican el rumbo o se la pegan". Esto es lo que ocurre cuando en vez de empatía hay falta de humildad y arrogancia.

Fin de la charla. (Aplausos).

5 dic 2009

Trabajo en equipo (III)

Siguiendo con la descripción de la fructífera tarde de formación de la Xuntanza, hoy os explico dos dinámicas más.

Alcanzar la otra punta de la habitación con los ojos vendados
Descripción
Al igual que en la dinámica anterior la realización de esta se hizo en equipos que, de hecho, fueron los mismos. Cada uno de ellos se dispuso en una esquina de la habitación y el objetivo era, simplemente, que tres de los miembros alcanzasen el extremo opuesto con los ojos vendados antes que los de los otros grupos. En este caso, la restricción era que ninguno de los otros miembros del equipo "videntes" podía tocar a los "ciegos" (ni a los de su equipo ni a los de los contrarios) ni estos podían tocar a los de los otros grupos.

Desarrollo
Una vez que los tres ciegos de cada grupo estuvieron en sus respectivas posiciones, se dió el "pistoletazo de salida". En este momento se pusieron a la vista (bueno para mi no que iba con los ojos vendados :)) cada una de las estrategias definidas por cada equipo. El principal problema a salvar era el choque evidente que se iba a producir en el centro de la sala, ya que cada equipo partía de cada una de las esquinas. Así, la mayoría de los grupos optó por usar a los miembros "videntes" a modo de lazarillos que iban indicándole el camino para evitar los choques.

Moralejas
Uno de los grupos, en lugar de ir con cada ciego uno por uno, decidió que los tres fuesen unidos, pegados unos a otros, como si de uno solo se tratase. De esta manera tenía que guiar a "un solo" ciego. En ningún momento se dijo que esto no se pudiese hacer y, sin embargo, y tal como se comentó a posteriori el resto de grupos daba por hecho de que no. Quizás el motivo de esto fuese la existencia de otra regla parecida que sí lo impedía pero, que en todo caso, era eso: otra regla para otra circunstancia. ¿Qué sacamos de aquí? En ocasiones nos autoimponemos restricciones/ataduras que limitan nuestro trabajo.

Apoyo en los compañeros. Entre el caos en el que se sumió la sala durante la actividad hubo momentos en los que los ciegos estaban más arropados que en otros. Obviamente se sentían más seguros cuando tenían a un compañero cerca indicándole el camino y advirtiéndole de los obstáculos. Bien, esto es evidente en este contexto. Pero si lo extrapolamos a otros más habituales, deja de serlo tanto y sin embargo se mantiene igualmente válido. Pensemos en nuestras actividades diarias, tanto en la asociación como en otros ámbitos, donde tenemos compañeros realizando sus tareas con mayor o menor acierto en función de distintos factores como su conocimiento de la materia, conocimiento de la situación, experiencia, motivación, etc. Probablemente podamos aportar algo a su tarea, rellenando alguna carencia y ayudando, de esta manera, a lograr el objetivo.


Elevar hasta la altura de la cabeza un cubo con ayuda de dos cintas

A diferencia de las anteriores esta dinámica no se realizó en grupos, sino en parejas. A cada pareja se le proporcionó una cinta, tal como veréis en la fotos, con la cual tenía que elevar un cubo hasta la altura de la cabeza. La cinta debería estar estirada, cada lado de la misma a cada lado del cubo y a la altura de su base, es decir, nada de artimañas raras.


Pepe empezando el proceso. Introduciendo, con mucho cuidado, la cinta debajo del cubo

Para realizar esta actividad disponíamos de un tiempo limitado que, como pudimos comprobar, fue también insuficiente, ya que ninguna de las tres parejas consiguió su objetivo. Pero, ¿cuál era el objetivo? Ya se ha dicho! elevar el cubo hasta la cabeza. Con una cinta comprobamos que era imposible, pero ¿cómo sería con dos? ¿o incluso con tres? Porque disponíamos de tres cintas en la sala... ¿por qué no pensamos en unirnos y elevar cada uno de los cubos entre las tres parejas? De esa manera lograríamos cada una su objetivo... Pues parece que nos cegamos por la competividad. Nadie en ningún momento había dicho que había que competir, nada sobre quien acabase primero, nada sobre ganadores y, sin embargo, en la práctica no pensamos en unir nuestras fuerzas de manera colaborativa. Y esto es precisamente lo aprendido en esta dinámica: en multitud de ocasiones el hecho de alcanzar nuestros objetivos no implica que otros grupos no lo puedan hacer también de manera que abordar el problema de manera colaborativa puede ayudar a que dichos objetivos se alcancen de manera más eficaz y eficiente.

Aquí la solución al problema...



Aquí otra perspectiva de otro grupo. Vemos como nos apoyábamos literalmente unos en otros para subir al mismo ritmo, es decir, para coordinarnos mejor. Moraleja: si no nos coordinamos no se alcanza el objetivo. Hagamos uso de todos nuestros medios para que dicha coordinación sea lo más eficaz posible

Otras entradas:

3 dic 2009

Primeira Formación Interna na sede compostelán: Dinámica

Onte tivo lugar a primeira formación interna deste novo curso na sede de Compostelán, especialmente enfocada a xente que se acaba de incorporar a esta nosa asociación. Unha das primeiras cousas que deberían facer sería conocer certos termos asociados a ESF, para ilos interiorizando dado que forman parte da nosa misión, dos nosos principios, de como funcionamos, do que facemos, etc.. E, en vez de dar unha charla o que se fixo foi unha dinámica moi sinxela, partindo dunha lista de conceptos para que os membros máis veteranos intentaron transmitir o que significaban....


__ FEDERACION _ _ _ _ XUNTANZA _ _ DESENVOLVEMENTO HUMANO

.

_APARTIDISTA _ _ _ SENSIBILIZACION _ _ TECNOLOXÍA (TpDH)_
.

_ _ VOLUNTARIADO _ _ _ BLOG _ _ INCIDENCIA POLÍTICA _ _ _ _ _ _

.

_ _ _ EDUCACIÓN (EpD) _ __ _ VERTEBRACION _ _ _ _ _ COOPERACION

.

PROXECTO_ _ _ _ _ COSMICA_ _ _ _ _ _ SEDE _ _ _ _ INVESTIGACION
.


_ _ G.S.I. _ _ _ _ CAMPAÑA _ - _ _ PARTICIPACIÓN - _ _ _ G.A.T. _ _ _




E como todo "xogo" tiña unhas regras:
- A palabra explicarase a través de mímica
- Pódense emitir sons pero non falar
- Non se pode indicar o nº de sílabas que contén a palabra que se vai representar
- Se ao cabo de 2 min non se adiviñou a palabra, poderá recorrerse a debuxar
- Se ao cabo de outros 2 min non se adiviñou a palabra, pasarase a coller outra...

Ademais había certas palabras que servían para explicar outros termos relacionados. Por exemplo: cando dis que ESF é apartidista explicábase a diferenza con político e xa de paso cal era outro dos nosos principios a aconfesionalidade.

As risas están aseguradas, asi que qué mellor que aprender divertíndose!

Grupo voluntariado ESF Compos

28 nov 2009

Trabajo en equipo (II)

Como comentaba en una entrada anterior, una de las partes de formación de la última Xuntanza estuvo dedicada al trabajo en equipo, concretamente a la consecución de equipos eficaces y eficientes, para lo cual se emplearon diferentes dinámicas de grupo. A continuación se describe la de "replicar una construcción lego"

Descripción
Nos dividimos en tres gupos de unas siete u ocho personas cada uno. A cada grupo se le dió una bolsa con piezas de lego sueltas. El objetivo era, en el menor tiempo posible, replicar una construcción que había en otra mesa, un poco alejada de donde nos habíamos agrupado cada uno de los equipos. Las restricciones eran las siguientes:
  • En cada momento solo un miembro de cada equipo podía estar en la mesa del lego montado observándolo con calma
  • A la mesa del lego no se podía llevar ningún tipo de material (ni hojas, ni bolígrafos, ni cámaras, ni... nada)
  • Antes de empezar a montar su lego, cada equipo debía avisar a los monitores. A partir de este momento no se podría volver a la mesa del lego original.
  • Tras finalizar el montaje, en caso de que no fuese correcto, se dispondría de dos minutos para ir a la mesa a ver otra vez el lego (siguiendo las restricciones indicadas al principio)

Desarrollo
El primer paso fue la constitución de los grupos, para ello la única premisa era que nos juntáramos con gente que no conociésemos mucho, para así evitar afinidades previas.

A partir de aquí cada uno de los equipos "voló sólo" estableciendo sus propios criterios para lograr el objetivo.

Para poder sacar partido a la actividad, cada grupo contaba con dos observadores externos que iban tomando nota de absolutamente todo lo que pasaba dentro. Una vez finalizada la actividad expondrían en público lo observado para, con la ayuda de los monitores, sacar conclusiones de lo bien o mal que su grupo hubiera funcionado.

Conclusiones
Una vez que el juego acabó los observadores abandonaron su papel pasivo y entraron en escena. Así, grupo a grupo, nos relataron todas y cada una de las cuestiones que habían apuntado. Durante sus explicaciones, los monitores de qcoach los interrumpían para dar explicaciones "más profundas" de cada uno de los comportamientos observados. Así, algunas de las cuestiones que se tocaron fueron:
  • quien había participado más o menos
  • qué roles había jugado cada miembro
  • qué problemas se encontraron y cómo se resolvieron
  • el porqué de dichos problemas
  • cada uno de los pasos del equipo para la consecución del objetivo

Estas cuestiones se pueden expresar más formalmente en algunos de los siguientes conceptos, (que se explicarán más adelante):
  • objetivos claros
  • estrategia definida
  • áreas clave identificadas
  • liderazgo situacional
  • equilibrio entre consenso y operatividad

Curiosidades
  • De los tres grupos, a priori uno de ellos partía con ventaja. Sus integrantes eran, en su mayoría, personas con un claro perfil de líder, como así llevaban demostrando años en su pertenencia a la asociación. Sin embargo, este grupo fue el peor de todos. Es más, fue el último en acabar el lego y también lo sería en las demás pruebas que se desarrollaron a lo largo de la tarde. ¿Demasiados gallitos para un mismo corral? ¿Mala comunicación?
  • Durante el desarrollo de la dinámica se formó un gran caos de gente de un lado a otro, desde donde estaba "la base de operaciones" de cada grupo a la mesa del lego original. Era un continuo ir y venir de gente corriendo, saltando y hasta chocando los unos con los otros. Pues, según nos enteramos al finalizar, los monitores aprovecharon este caos para poner sillas a modo de obstáculos en el hacia la mesa. Pues, aúnque parezca sorprendente, nadie de los participantes se dio cuenta de ello. Estábamos tan obcecados en realizar nuestra tarea que no nos dimos cuenta de los obstáculos que nos impedían la realización de la misma de la manera más eficiente posible.
En otra "entrega de esta saga" comentaré la experiencia desde mi grupo.

Otras entradas:

Editado (29/11/09): las personas que formaban cada grupo NO debían conocerse mucho para así evitar afinidades previas a la hora de resolver problemas que desvirtuarían la dinámica (Gracias Sabela Pan por la corrección)

25 nov 2009

Trabajo en equipo (I)

El fin de semana del 14 y 15 de noviembre celebramos nuestra Xuntanza. Son días en los que aprovechando que nos tenemos que reunir para realizar una de las dos asambleas anuales de la asociación, se realizan diversas actividades de formación. Esta vez, y tal como se adelantaba en otra entrada del blog la formación incluyó cuestiones tales como el software libre, la creación de discurso en diversos temas muy en boga en la asociación (economías alternativas, energía y agua) y, por último, el trabajo en equipo, el cual va a dar lugar a una serie de entradas en el blog que comienzan con esta misma.

Para dicha formación contamos con la colaboración de Qcoach Desarrollo Directivo. Con ellos pasamos la tarde del sábado realizando dinámicas que nos ayudaron a conocer y entender distintos conceptos a tener en cuenta para la consecución de equipos de trabajo eficaces o, como ellos lo llamaron, equipos de alto rendimiento. Las dinámicas, que se realizaron siempre en equipos, fueron las siguientes:
  • Replicar una construcción lego
  • Alcanzar la otra punta de la habitación con los ojos vendados
  • Conseguir elevar hasta la altura de la cabeza un cubo con ayuda de dos cintas (de las de hacer lazos en los regalos... no sé como se llaman :))
A pesar de su sencillez nos ayudaron a entender una serie de conceptos importantísimos. Y lo más importante es que, gracias al formato "dinámica de grupo", los parcipantes "vivimos" la experiencia como si de una situación real se tratase. Así, se garantiza el afianzamiento de los conceptos ya que, tal y como aprendimos en la formación interna sobre epd/sensibilización/incidencia a cargo de Alejandra Boni, nos acordamos de[1]:
  • 10% de lo que leemos
  • 20% de lo que escuchamos
  • 30% de lo que vemos
  • 50% de lo que vemos y escuchamos
  • 80% de lo que decimos
  • 90% de lo que decimos y hacemos
Atentos al blog y en próximas entradas se describirán detalladamente cada una de las dinámicas así como las conclusiones extraídas. Como adelanto, una imagen de un momento de la tarde en la que, si os fijáis, Sandra y Andrés M. (los dos de verde del lado izquierdo) eran el centro de atención ¿por qué sería?


[1] Chambers, 2002 pág. 146

29 mar 2009

Curso "Tecnoloxía e Cooperación para o Desenvolvemento Humano". Primer relatorio




Definición de conceptos básicos da cooperación para o desenvolvemento humano. Grupo de ESF- Compostela.


Antes de presentar o curso púxose o Vídeo “La Hambruna”, feito por Iouri Langlet membro de “La Cuculmeca” que tamén se poñerá na conclusión do mesmo. Sen máis explicacións , Adela Fernández, a coordinadora do curso e actual vogal de EPD de ESF Galicia , introduciu o curso, explicando o seu funcionamento, os obxectivos do mesmo e que forma parte das actividades de EpD de ESF Galicia.


Posteriormente realizouse a dinámica de “Cooperación” para explicar este concepto e enlazar ca seguinte dinámica de “Imaxes e conceptos básicos de cooperación”. A cal consiste en que os alumnos relacionen imaxes, que se lle reparten, con conceptos básicos relacionados ca cooperación (educación, neoliberalismo, ONGD, cuarto mundo, subdesenvolvemento, tecnoloxía, entre outras) explicando o por qué desa relación e buscando así unha reflexión. Despois os membros de ESF (Noelia, Rios, Xacobe) explicáronlle a definición desa palabra.












Como parte das tarefas que teñen que desenvolver os alumnos para obter o título, realizan unha ficha por charla onde ademais de valorar o poñente, fan un comentario de cada relatorio: algunha frase, algunha idea, algo que lle suxira...


Pasamos algúns dos que xa temos sobre estas primeiras actividades...


“A verdade é que foi sorprendente..” “aprendín moitos termos que tal vez nunca me parara en pensar que podían significar cando estou canso de escoitalos”

“Me pareció inmejorable”

“... darnos cuenta de la dificultad de realizar proyectos con poco medios”

"Pareceume moi interesante a utilización do recurso dunha actividade grupal para comezas as xornadas.. aprender distintos conceptos de maneira diferente.”

“En realidade todos sabemos estos conceptos básicos e poucas veces nos paramos a reparar neles”

“... entender conceptos básicos de modo divertido, en vez de sentarnos y simplemente escuchar.”

“Me gustó mucho el vídeo de La Hambruna

“me hizo meditar las definiciones de forma individualmente antes de ofrecernos una completa...”

“Esta parte de definicións de conceptos e exercicio de colaboración encantoume”

“Creo que a la gente en general le sorprendió positivamente esta forma de empezar el curso.”

“libera de prexuízos a hora de falar en público e con xente que non conoces.. os conceptos quedan moito máis claros..”

“algúns conceptos básicos a simple vista parécenos obvios pero logo hai matices que descoñecía..”

“é unha forma divertida de empezar e axúdanos a conocernos mellor”


Agora, haber se os meus compañeiros son capaces de facer unha entrada para as seguintes charlas..


PD. E aínda queda outro fin de semana...