Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas

20 mar 2017

Día Mundial da Auga: Cinefórum “La Fuente de las Mujeres”

A día de hoxe 663 millóns de persoas seguen sen ter acceso a auga potable. Consomen a diario auga con bacterias patóxenas ou sustancias nocivas sendo, a nivel mundial, a contaminación fecal o principal problema por iso para asegurar o acceso a auga potable é necesario garantir o acceso ao saneamento. Esta actividade concíbese como espazo de debate e reflexión colectiva, non se busca que os asistentes sexan suxeitos pasivos senón que se pretende que compartan a súa visión e experiencias no tempo de debate posterior á proxección e é unha aposta dentro da liña de Educación para o Desenvolvemento de ESF-Galicia por achegar outras realidades ao estudantado universitario galego e establecer un vínculo entre os seus estudos e as desigualdades no mundo.

O filme aborda as temáticas de Dereito Humano a Agua e Xénero, liñas traballadas acotío por ESF. Esta actividade enmárcase dentro do Proxecto de difusión da Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano na comunidade educativa e profesional de base tecnolóxica e na sociedade galega en xeral que desenvolve en conxunto ESF e o CEXEF e conta co financiamento da Xunta de Galicia. 
Esta proposta segue ademais a liña de acción “Promoción da conciencia Ambiental” do Green Campus da que ESF está a encargarse actualmente , e máis concretamente na actividade “Organización dunha serie de charlas/obradoiros prácticas sobre temáticas relacionadas (reciclaxe, compost, bos hábitos diarios , voluntariado ambiental”.

Entrada libre até completar aforo


Programa
  • 18.00h: Presentación da actividade
  • 18.05h: Proxección da película La Fuente de las Mujeres (136 min)
  • 20.20h: Charla/coloquio
  • 21.00h: Peche da actividade
Máis información


epd.corunha@isf.es 
981 167 000 ext. 1479



28 nov 2016

LAS VENANCIAS

El día 2 de noviembre llegué a la ciudad de Matagalpa (Nicaragua) con la idea de ampliar mi estancia en Centroamérica por un mes y medio más; se terminaba mi experiencia en Honduras como PCR  y Nicaragua me causaba curiosidad.

Claro que antes de hacer el viaje hubo grandes dudas y miedos con respecto a viajar sola y separarme de mis compañeros PCRs que durante el tiempo en Honduras fueron un gran apoyo. Pero aprendí que precisamente ante el miedo y la inseguridad hay que tomar este tipo de decisiones.

Unos días antes contacté con un colectivo de mujeres conocido como Las Venancias y allí me fui, a colaborar como voluntaria, sin saber en ese momento muy bien qué iba a hacer ni en qué podría ayudar.
La primera semana en el grupo fue intensa, adaptándome a su ritmo, que no paran quietas y tienen una energía impresionante y contagiosa.


Mujeres fundadoras del Grupo Venancia
Las Venancias nacieron en Matagalpa en el año 1991 y desde entonces llevan trabajando para que la sociedad respete la voz, las decisiones, los cuerpos y la vida de las mujeres. Conocidas también como Grupo Venancia, su nombre viene de María Venancia Aguilar que fue una líder sindicalista campesina perteneciente al grupo de mujeres de El Cuá, perseguidas y reprimidas por la dictadura somocista antes del triunfo de la Revolución.







El grupo Venancia contribuye a desarrollar el Movimiento de Mujeres en Nicaragua, un movimiento amplio y diverso compuesto por mujeres apropiadas de sus derechos y con argumentos para defenderlos. Forma parte también de la Red de Matagalpa, de la Red de Mujeres del Norte y de la Red contra la Violencia, todas ellas continuamente activas en la defensa de nuestros derechos.

Desarrollan acciones para el cambio, individuales y colectivas, tanto en comunidades como en ciudades, mediante propuestas diversas. Es muy difícil relatar todo lo que han hecho, pues es una larga lista pero quiero destacar algunas en las que he podido participar y otras que se han realizado otros años:
  • Distintos talleres para fortalecer la autonomía y el crecimiento personal de mujeres en comunidades, tratando temas como "el amor romántico", "el placer como derecho humano", "métodos anticonceptivos" o  "maternidad como opción y no como destino".
  • Grupos terapeúticos con niñas y adolescentes y procesos de recuperación emocional.
  • Concursos para promover producciones artísticas que visibilicen y promuevan ideas, actitudes y comportamientos positivos frente a la cultura machista y la violencia sexista.
  • Foros con otros colectivos y redes.
  • Talleres culturales con grupos de jóvenes, sobre teatro, fotografía, manejo de cámara, batucada, graffiti... como herramientas de sensibilización y generar conciencia crítica.
  • Grupo de biodanza.  
  • Distintas campañas de sensibilización, como por ejemplo la campaña"De esto sí se habla”, para brindar información y análisis sobre sexualidad responsable y prevención de embarazos en adolescentes, sobre prevención de la violencia en el noviazgo y cómo vivir el amor en libertad.
  • Curso de autodefensa feminista.
  • Marchas reivindicativas por la defensa de los derechos de las mujeres, como la Marcha del Silencio el 11 de noviembre o el Carnaval Contra la Violencia Machista el 25 de noviembre.

Marcha del silencio. Vestidas de rojo y caminando en silencio marchamos
por las calles de Matagalpa para denunciar públicamente los 49 femicidios
en lo que va del año y exigir la aplicación de la ley 779. 

Otra de las iniciativas que ha tenido el grupo es el Centro Cultural Guanuca. Es un espacio de encuentro, expresión y disfrute de diversas iniciativas culturales y  artísticas en la ciudad de Matagalpa. Desde que estoy aquí, son varias las actuaciones y eventos que se han realizado y siempre se llena de gente de distintas edades y lugares que vienen a disfrutar de una noche distinta. Además, el recinto es un lugar precioso, con un patio que invita a quedarse y a disfrutar del arte con una cerveza en la mano, o con un jugo de tamarindo con chía, para gusto de cada una.



Merece la alegría aprender más del grupo así que a quienes por distancia no tienen la suerte de poder acercarse hasta aquí, les invito a conocerlas en sus enlaces web: http://grupovenancia.org/   facebook:https://www.facebook.com/centroculturalguanuca/


Compañera bruja en el Carnaval Contra la Violencia Machista







7 nov 2016

"Miradas ecofeministas para transitar un mundo xusto e sostible"



O pasado xoves poidemos asistir en Vigo a unha charla sobre "Miradas ecofeministas para transitar un mundo xusto e sostible" impartida por Yayo Herrero, directora de FUHEM e ex-coordinadora estatal de Ecologistas en Acción, licenciada en Antropoloxía Social e Cultural, Educadora Social e Enxeñeira Técnica Agrícola. Yayo Herrero é un referente nacional e internacional da ecoloxía social, o feminismo e a corrente do decrecemento.

A charla foi organizada por Impórtanos coa Vicerreitoría de Extensión Universitaria da Universidade de Vigo, dentro do obradoiro "Achégate ao Sur" e financiada polo Concello de Vigo e a Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea (Xunta de Galicia).

A ponencia estivo adicada a análise das problemáticas actuáis dende a perspectiva do Ecofeminismo. Aínda que a análise non resulta doada, a capacidade comunicativa de Yayo Herrero aporta claridade e sinxeleza a unha temática tan complexa. A súa exposición abordou as principáis dificultades da humanidade dende distintas perspectivas, partindo dun punto común, o recoñecemento de que vivimos nun momento histórico no que tanto a economía, as políticas e mesmo a cultura, téñenlle declarada a guerra á vida. 

Partindo desta premisa, achegounos a cuestións como o esgotamento enerxético, o extrativismo de materiais ou o cambio climático. Por outra banda, mostrou as desigualdades do sistema capitalista, como un modelo que entra en dúas contradicións fundamentais: por un lado, trátase dun sistema económico que non pon límites o crecemento e que se sustenta mediante unha serie de recursos finitos; por outro, cunha poboación cada vez máis envellecida, o sistema non pon en valor os coidados das persoas, tendo que ser asumidos no ámbito privado, na maioría dos casos polas mulleres. En definitiva, trátase dun sistema que non ten en conta as ecodependencias e interdependencias que permiten a sostenibilidade da vida, por iso fai fincapé na urxente necesidade de reaccionar. 

Aquí se pode ver a intervención enteriña!!