Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas

31 ago 2016

No es solo Berta Cáceres... Asesinatos impunes de activistas en Honduras y acción internacional

Un poquito de la realidad de las agresiones a activistas y de los movimientos (demasiado tímidos) a nivel internacional para que no queden impunes, a 6 meses de la muerte de Berta Cáceres.

Un programa de radio en España, 7 minutos. DESDE EL MINUTO 00:32:15 AL 00:39:10 lo resume muy bien...:


Se dirige la atención a personas del Gobierno como responsables del asesinato de Berta Cáceres.

Asesinados en lo que va de año 2016 solo en el COPINH: tres personas. Berta Cáceres fue la más difundida, por ser una líder reconocida. Pero después fue la de sus compañeros Nelson García, y recientemente Lesbia Yaneth Urquía. Más de 114 activistas defensores de la Naturaleza en Honduras, de ésta y otras organizaciones, asesinados en diez años en Honduras.
En COPINH son activistas ambientales e indígenas, críticas contra el golpe de estado del 2009, que exponen como logros el cierre de 36 aserraderos industriales + constituir municipios de pueblos indígenas + detener 10 proyectos hidroeléctricos agresivos y contra derechos...

En un artículo en The Guardian, se expone la implicación de un cuerpo de élite del ejército para asesinar líderes comunitarios (y Berta estaba en la lista que manejaban). Los sospechosos detenidos hasta ahora muestran como mínimo cierta relación con el ejército.

Es difícil hablar de penas y castigos, ya que queda por recorrer el largo camino de la investigación, denuncia, prisión previa si procede, e el proceso judicial. Un camino retorcido cubierto con losas de corrupción e impunidad.  Solo hay que ver los comentarios de las fuerzas de seguridad y sus responsables...

Respecto al asesinato de Lesbia Yaneth, Gladis Aurora López parece que tenía intereses y fue señalada como una de las responsables en la sombra. En su cuenta de Twitter hay un comunicado rechazando el asesinato de Lesbia Yaneth. Ella reclama que las autoridades actúen para resolver el asesinato, pero siendo ella la vicepresidenta del Congreso de Honduras, también tiene poder y autoridad para pedir cuentas, agilizar la investigación y promover leyes que eviten la impunidad.

Los casos como el de Berta, y los informes de diferentes ONG de defensa de los Derechos Humanos, sirven para incidir en los donantes, y llamar la atención sobre las causas últimas de toda esta situación, especialmente el estado de corrupción e impunidad en el país y la tendencia cada vez mayor al control militar y la opresión social.
.... Quizás se pudiera llegar mucho más allá con el apoyo de todos/as, publicitando la situación y presionando en cada país.


Por ejemplo:

Desde el 2015 congresistas piden al gobierno de EEUU que se anule el apoyo económico a la policía y ejército hondureños. Se habla de la propuesta de la "Ley Berta", que vendría regulando esta prohibición.

Noticia de la carta de los congresistas a EEUU pidiendo la anulación de las ayudas:
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/432-piden-suspender-financiamiento-a-fuerzas-de-seguridad-hondurenas


http://tiempo.hn/carta-a-john-kerry-legisladores-de-eeuu-pidieron-suspender-el-apoyo-a-policia-y-militares-de-honduras-por-ser-inconstitucional/

Y la propuesta de Ley "Berta", en el Congreso de los EEUU:
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/justicia/1545-congreso-de-eeuu-recibe-ley-berta-que-suspende-apoyo-policial-y-militar-a-honduras

Igual que estos congresistas de EEUU, deberían estar sensibles todos los donantes de las fuerzas de seguridad:


¿Y España?



9 jun 2014

Pescanova: su concepto de sostenibilidad según su web


A continuación podéis ver un breve ensayo-análisis sobre la imagen que la empresa Pescanova transmite en su web sobre su implicación en los aspectos relacionados con la sostenibilidad y el modelo de desarrollo que defiende.


1. Elementos de valoración


1.1. Página web
Visitamos su página web, http://www.pescanova.com/ES/home, encontrando algunos elementos relacionados con sostenibilidad.
Lo más visible es el sello de “Pesca Sostenible”, que aparece en la parte de abajo de la página de inicio de la empresa, pero que resulta ser sólo aplicable para Namibia.
Se trata de una iniciativa de la propia empresa que , según el propio documento donde la explica (http://www.pescanova.com/i/contenido/certificaciones/Certificacion_BV_Modulo_General.pdf ), ha creado un estándar evaluable de sostenibilidad de pesquerías basadas en el código de conducta de la FAO (no enlazado en la web, se puede consultar en http://www.fao.org/docrep/013/i1900s/i1900s.pdf )

Además, menciona en el apartado de actividad del grupo (http://www.pescanova.com/ES/content/ACTIVIDAD ) que “Pescanova es una empresa consciente de la importancia de gestionar correctamente los recursos marinos; ha aceptado las normativas internacionales referentes a la adecuada explotación de las especies en los diferentes caladeros, asegurando su continuidad”, sin más concrecciones.
Cuenta con un apartado de Responsabilidad Social Corporativa http://www.pescanova.com/ES/content/Responsabilidad-Social muy centrado precisamente en la sostenibilidad de sus actividades, basada según la empresa en tres principios:
• Desarrollo sostenible
• Conservación de los ecosistemas
• Racionalización de la actividad pesquera
A continuación en un párrafo lleno de buenismo y ambigüedades, describe la preocupación de la empresa por buscar la “máxima preservación de la riqueza natural piscícola de los mares, mediante la delimitación de capturas o la creación de períodos suficientemente largos de veda que mantengan los caladeros en los que participa Pescanova, de forma idónea año tras año”. Se puede ver la versión pdf y web del libro RSC donde abunda en este tipo de discursos llegando a afirmar que “la empresa ha liderado históricamente la pesca sostenible para garantizar el futuro de los recursos marinos y del sector pesquero” http://www.pescanova.com/i/pdf/Libro_RSC_b.pdf
También en la descripción de sus actividades menciona el tema de sostenibilidad ambiental, como en acuicultura (una de las actividades más impactantes a nivel ambiental dentro de la explotación pecuaria). http://www.pescanova.com/ES/content/ACUICULTURA
En la Hemeroteca se encuentran referencias a actividades relacionadas con RSC, una de ellas (http://www.pescanova.com/ES/news-det/Pescanova-compromiso-con-la-Responsabilidad-Social) por haber sido seleccionada como una de las compañías con más futuro por la Corporate Research Foundation (CRF) en su libro 'Las empresas con más futuro 2010. RSC– Creación de valor sostenible”.


1.2. Denuncias y campañas críticas
No es complicado encontrar ejemplos de malas prácticas ambientales de la empresa en su gestión real, más allá de sus declaraciones de intenciones (y a mayores de sus prácticas en otros ámbitos como el laboral, o el financiero, que ha estallado en los últimos meses). Simplemente poniendo en buscadores de internet expresiones como “pescanova camaronicultura honduras manglar” nos encontramos multitud de entradas denunciando excesos de sus filiales en el país (donde no llevan mucho tiempo, desde 2008). Algo parecido se puede hacer con otros lugares donde tiene presencia. (en Chile y Mozambique son ejemplos de lugares donde también hubo gran conflictividad, y desde Galicia, origen de la multinacional, hay también movimientos de denuncia contra sus prácticas, tanto en otros países como en Galicia mismo).


2. Análisis de la información
La visión de desarrollo de la empresa es claramente de apuesta por la internacionalización y apertura de nuevos mercados, aprovechando además en su momento los vacíos legales de las aguas territoriales de muchos países y adaptándose rápidamente a la nueva legislación (creando filiales en esos países), tal y como explica en el apartado de historia y localización http://www.pescanova.com/ES/content/QUIENES-SOMOS y http://www.pescanova.com/ES/list/donde-estamos
Además, trata de integrar toda la cadena y es uno de los ejemplos más claros del modelo industrial kilométrico promovido por el modelo de desarrollo más neoliberal, llevando en el caso de la acuicultura sus productos de países de Centroamérica, Sudamérica y África a sus principales clientes (USA, Europa y Japón) http://www.pescanova.com/ES/content/Que-hacemos, y también de creación de complicados conglomerados de empresas las unas participando en las otras, aumentando la opacidad (algo característico de este tipo de empresas transnacionales), como se ha puesto de manifiesto en la dificultad de aclarar las cuentas en el proceso de concurso de acreedores en el que ha estado sumergida la empresa.
Visualmente, en la home de su página web aparecen diversas imágenes que van cambiando, alguna de ellas de grandes piscinas de camaronicultura intensiva realizadas en medio de bosque de manglar (una de sus actividades con mayor impacto, de las más denunciadas en Centroamérica). Es posible que la integración en paisaje quizás sea valorable por público sin formación en el tema (por el hecho de verse infraestructuras rodeadas de bonitos paisajes de manglar). Por otro lado, el sello inventado por la misma empresa con colores azules y verdes, acreditado por la empresa certificadora Bureau Veritas, posiblemente trate de dar una pátina de “seriedad técnica” a lo que no deja de ser, en mi opinión, una clarísima estrategia de marketing (y tampoco muy cuidada) y un discurso ambiguo sin descripción de acciones concretas de mejora (mencionando algo de su trabajo en Chile, Mozambique y Namibia sin mucha concrección tampoco y dejando fuera zonas como Centroamérica, donde ha habido mucho conflicto).


3. Conclusión
Para una empresa con este modelo de negocio tan global, es necesaria una pátina de RSC y política de desarrollo sostenible (sobre todo en los países donde más vende), aunque la poca información sobre pesca sostenible que llega a las personas consumidoras (si cabe, aun menos que de productos agrícolas) hacen que no haya mucha más alternativa (aunque empiezan a visibilizarse cada vez más los modelos de pesca de cercanía y más artesanales, con interés en mejorar la gestión de unos recursos como los pesqueros con la complicación dada por su dispersión geográfica y el hecho de tratarse en muchos casos de bienes comunes).
En el caso de los países de extracción, dada la debilidad institucional y a que en muchos casos la empresa puede irse a operar a otro lugar si se agota un caladero o no consigue condiciones ventajosas de pesca en ese país, hace que la imagen “verde” sea algo totalmente secundario. Comentar además que esas condiciones favorables muchas veces se consiguen a costa de dinero público de la ciudadanía española en nombre de acuerdos previsiblemente favorecedores para “nuestras empresas”, haciendo que perdure el modelo neocolonial basado en trasnacionales que al final tampoco dejan reparto de riqueza en el “país matriz o de origen” (y mucho menos en los países donde se asienta, aunque se venda como grandes ejemplos de transferencia tecnológica y creación de puestos de trabajo).

21 mar 2014

Día Mundial Del Agua 22M


DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 DE MARZO




Un ano máis, a redor do 22 de marzo, Día Mundial da Auga, as asociacións vinculadas a Federación Española de Enxeñería Sen Fronteiras organizamonos e participamos en diferentes actividades para mostrar a vulneración do Dereito Humano a Auga e ao saneamento que sufrimos millóns de persoas en todo o mundo por non dispoñer de auga suficiente, saludable, aceptable, accesible físicamnte e asequible.

Dende a campaña “Auga de Todas: Un dereito e non unha mercadoría” e a participación en diversas redes como a Red Agua Pública destacamos que para a implementación efectiva de este dereito humano é indispensable a xestión do abastecemento de auga e o saneamento se fagan dende o ámbito público 100% coa participación e o control da sociedade civil como medida de calidade do servizo e calidade democrática.

Cabe remarcar que xunto a múltiples organizacións do ámbito nacional e internacional se logrou que, con casi 2 millóns de firmas, #right2water haxa sido a primeira exitosa Iniciativa Cidadá Europea en presentar a Comisión Europea, a cal lle dará resposta nos próximos días.

Mentres tanto, xunto a múltiples ONGD, tamén lanzamos unha petición ao Ministro de Asuntos Exteriores e Cooperación para pedirlle un maior esforzo e coherencia nas políticas internacionais, que fomente unha cooperación ao desenvolvemento real para poder exercer plenamente o digno dereito a auga e ao saneamento.


Presentamosvos a axenda de actividades de ISF e ouras organizacións co motimo do Día Mundial da Auga:



Andalucía
    13-21 de marzo, Granada


Aragón

    23 de marzo, 18:30, Centro Cívico Universidad, Zaragoza


Castilla y León

    19 marzo, 19:00, Universidad de Valladolid
    
    1-14 de abril, Centro cívico Zona Sur, Vallladolid


Catalunya

    22 de marzo, 10:00-18:00, Manlleu


Galicia

    20-23 de marzo
    
    29 de marzo, 10:00-20:00, ETSI, Campus Vida de la USC


Madrid

    19 de marzo,  CSA La Tabacalera, Madrid


Murcia

    24 de marzo, Cineclub Café Ficciones, Murcia


País Vasco

    27 de marzo, 18:30, Aula de la Experiencia de Bizkaia, Bilbao

    17 de marzo, 12:00, Escuela Politécnica de Donostia
    
    19 de marzo, 18:00, Escuela Politécnica de Donostia
    
    21 de marzo, 17:30, Escuela Politécnica de Donostia
    
    26 de marzo, 12:30, Escuela Politécnica de Donostia



Valencia

  • Inaguración Exposición "Cuando el río suena"
    21 de marzo, Casa del alumno de la UPV






Escríbese AUGA, lese DEMOCRACIA




17 mar 2014

Xornadas Galegas da Auga 2014


O 29 de Marzo


XORNADAS GALEGAS DA AUGA



Compostela acolle o encontro galego pola auga, que reunirá a máis dunha ducia de persoas expertas e colectivos.


A Escola Técnica Superior de Enxeñaría da USC albergará unha longa xornada de debate sobre os servizos de abastecemento e saneamento da auga.



      As Xornadas Galegas da Auga xorden coa vontade de ser un espazo de encontro do sector público e organizacións da sociedade civil, no que se debata e reflexione sobre as diferentes vertentes que engloban á xestión do ciclo integral da auga.

      Dende a asociación de Enxeñería Sen Fronteiras, membro da Red Agua Pública, se promove este evento no que participará máis de unha ducia de expertos e colectivos que traballan directamente sobre a materia. Nestas xornadas contaremos coas especiais participacións de D. Jaime Morell, xerente do Consorcio Provincial de Aguas de Sevilla, que agrupa tódalas entidades públicas de Sevilla (cerca da totalidade) con responsabilidade en materia de augas, ademáis de D. Francisco López, coordinador da Marea Azul del Sur, que reúne a tódolos colectivos que loitan pola auga pública en Andalucía.

Dende Galicia acudirán diferentes colectivos ecoloxistas, plataformas, sindicatos e asociacións veciñais, que abordan os diferentes conflictos en torno a auga, así como a entidade pública Augas de Galicia.


    O espazo consistirá nunha longa xornada que abordará os aspectos técnicos sobre a xestión do ciclo urbano da auga e os modelos alternativos de saneamento, durante a mañá.

Durante a tarde levaranse a cabo dúas mesas redondas que expoñerán as diferentes vertentes nos conflictos que conforman o movemento galego pola auga e as experiencias nos procesos de remunicipalización dos servizos de abastecemento e saneamento.


      As xornadas terán lugar o día 29 de marzo, no salón de actos da Escola Técnica Superior de Enxeñaría, no Campus Vida da USC (Rúa Lope Gómez de Marzoa s/n, Campus Vida) ENTRADA LIBRE

COMO CHEGAR?



Porque a auga é de todas: Un dereito e non unha mercadoría.



CONTACTO:

  • Coordinador: Guillermo Botello Tlf: 681 084 902
  • Responsable de prensa: Miño Guerreiro Tlf: 647 273 948





Escribese AUGA, lese DEMOCRACIA


Se escribe AUGA, se lé DEMOCRACI

PROGRAMA:

15 jul 2013

La presión ciudadana da jaque a la privatización del agua en Europa

El éxito de la primera Iniciativa Ciudadana Europea, que ya ha recogido más de millón y medio de firmas, y los procesos de remunicipalización en importantes ciudades de la UE consiguen sacar el agua de la directiva comunitaria que regula las concesiones

Por: Lucía Villa

Público.es


Es un paso. Uno importante, al menos, en un camino donde los intereses comerciales y las contradicciones internas ejercen como principales obstáculos hacia la consideración del agua como un derecho humano alejado de las manos empresariales.

Pero a veces la presión social gana el pulso. El propio comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier , tuvo que reconocerlo hace pocos días cuando decidió que el agua no formará parte de la directiva comunitaria que pretende regular los contratos entre las administraciones y compañías privadas para la concesión de servicios públicos como la energía, los transportes o los servicios postales.

Gran parte del éxito se debe al más de millón y medio de firmas recogidas en la primera Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), el equivalente a una iniciativa legislativa popular a nivel comunitario, que pretende que Bruselas reconozca el agua como un derecho humano , tal y como fue declarada por la ONU en 2010 y que se comprometa así a garantizar el agua y el saneamiento a todos los ciudadanos europeos. Sus promotor, la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos, junto a otros muchos colectivos, ha conseguido ya superar con creces el millón de firmas que se necesitan para presentar la propuesta, pero pretenden llegar a los dos millones antes del 9 de septiembre.

"Entiendo perfectamente por qué los ciudadanos están tan enfadados y molestos cuando se les dice que sus servicios de agua podrían ser privatizados en contra de su voluntad. Yo me sentiría de la misma manera si ese riesgo existiese", afirma Barnier en su declaración sobre la exclusión. No obstante, el comisario defiende que la directiva no era un intento de la UE para privatizar el agua "por la puerta trasera", sino un mecanismo para "mejorar la seguridad legal" de los contratos y "asegurar la transparencia" y la "igualdad de trato" en el seno del mercado interno. Los grupos por la defensa del agua pública en Europa veían en la medida, en cambio, una vía sin retorno a convertir el recurso en un lucrativo negocio.

"En principio es una buena noticia", señala Pedro Arrojo, presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua y miembro del comité ciudadano de la ICE. "Se estaba forzando a la liberalización. Lo que se persigue es que haya una regulación, pero que quede fuera del mercado, que sea un servicio sin ánimo de lucro ", añade en conversación con este diario.

Tienen motivos para la desconfianza. La política seguida hasta el momento por la Unión Europea no sólo ha consistido en dar alas a las intenciones privatizadoras de los Estados miembros, sino que ha promovido la externalización del servicio del agua como una de las imposiciones de la Troika para la reducción del déficit público y la concesión de rescates financieros a terceros países.

"Nos vemos avocados a acudir a la Unión Europea que, sin embargo, nos está estrangulando en todos los sentidos. ¿Nos va a defender la UE? Lo dudo mucho, pero utilizamos los cauces democráticos a nuestro alcance", afirmó Francisco Caño, portavoz de la Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II, durante la presentación de las más de 13.700 firmas para la Iniciativa Ciudadana Europea recogidas en Madrid.

"El acto es una señal de stop. Está diciendo a los estados que se equivocan" En la práctica, cada estado es soberano para decidir sobre la venta o no de sus servicios públicos, así que la medida no prohíbe que la gestión del agua se siga derivando a empresas privadas , pero de un modo significativo reconoce que el agua no es un recurso que debería ser sometido a los interese particulares.
"El acto es una señal de stop . Está diciendo a los estados que se están equivocando con la privatización del agua y ahora tenemos en la Comisión a un aliado en caso de que la ICE sea aprobada", señala Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS).

La presión de Francia y Alemania


En la decisión de Barnier también han tenido que ver, y mucho, los procesos de remunicipalización que se están viviendo en importantes ciudades de Francia y Alemania, los dos bastiones de la política comunitaria. Al contrario de lo que está sucediendo en los países de la periferia europea, estos dos países, cuyos servicios de agua han estado en manos privadas durante muchos años, han decidido dar marcha atrás en el proceso y devolver a los ayuntamientos el servicio ante los malos resultados, el encarecimiento de los precios y el descuido en las instalaciones. París y otras 40 ciudades francesas comenzaron el proceso hace tres años. El alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, anunciaba a finales de junio que estaba en negociaciones para que el servicio del agua en la capital vuelva a ser de carácter público.
España, sin embargo, nada a contracorriente. Aquí los procesos de privatización han sufrido un acelerón a consecuencia de la crisis . Según los cálculos de AEOPAS, el porcentaje de población abastecida por sociedades privadas supera el 50% y se calcula que pueda alcanzar el 57% en lo que queda de año. Desde la asociación temen que la reforma local que prepara el Gobierno multiplique esta tendencia. Según un primer análisis realizado, la aplicación de la reforma podría suponer la disolución de 585 empresas públicas de diferentes servicios, que según sus cálculos destruiría más de 30.000 empleos y una cifra de negocio de más de 3.075 millones de euros.

Además, al contrario de lo que sucede en la mayoría de países europeos, donde los acuerdos con operadoras privadas están sometidos a un fuerte control, en España no existe un órgano regulador para los precios ni las inversiones. El canon concesional (el dinero que las empresas pagan a los ayuntamientos a cambio de hacerse con la gestión del servicio del agua) está viciando el sistema y desatando las irregularidades, dado que el proceso no garantiza que esa cantidad vaya a ser reinvertida en el propio ciclo hidráulico.

En España, más del 50% de la población se abastece de empresas privadas En un informe de la relatora especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque, la ONU advertía de que "los recursos recaudados mediante la aplicación de tarifas solamente pueden utilizarse para la explotación, el mantenimiento y la mejora o ampliación de los servicios de distribución de agua y saneamiento y no pueden destinarse a otros fines oficiales ".

Fuente: http://www.publico.es/458827/la-presion-ciudadana-da-jaque-a-la-privatizacion-del-agua-en-europa


Para máis información sobre a ICE 

11 jun 2013

Entrevista con Luis Babiano y Nuria Hernandez


Entrevista de radio con Nuria Hernandez Mora, presidenta de la Fundación Nueva Cultura del Agua @FNCAgua, y con Luis Babiano Amelibia, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento @aeopas

La privatización de la gestión del abastecimiento y saneamiento se vende como una mejora en la eficiencia del servicio, donde el mercado, bajo un enfoque neoliberal, aumentará en último término la eficiencia a través de la libre competencia y por tanto los beneficios obtenidos...

La realidad es que solamente existen unas pocas multinacionales que eclipsan y ocupan cerca del 90% de toda la gestión privada. Estas grandes empresas gestoras no compiten en el mercado, sino que compiten por el mercado al perseguir concesiones a 40-50 años, donde además también se reduce la competencia en los mercados tecnológicos, que es donde se produce el mayor valor añadido del servicio, debido a que estas corporaciones ya disponen de los medios tecnológicos necesarios como la ósmosis inversa, microfiltración, robotización de fugas, etc y por tanto ya no es necesario abrir un concurso público para acceder a esta tecnología. Por último también nos encontramos con que los beneficios obtenidos por la afamada eficiencia económica de su gestión, siempre en detrimento de un buen servicio púbico, no revierten en ningún caso en beneficio de la ciudadanía, pues no son empleados para reducir las tarifas ni mucho menos para realizar inversiones en el propio servicio de agua.

N. Hernandez:

 - "En países como España el problema no se centra tanto en el acceso al agua potable y al saneamiento sino en la crisis de insostenibilidad, en cuanto a que en torno al 50% de las aguas, tanto superficiales como subterráneas se encuentran en un grave estado de degradación por diferentes factores".

 - "El proceso de venta de la concesión del servicio de agua en las ciudades ha aumentado significativamente en los últimos años debido a la fuerte inyección de dinero que reciben los ayuntamientos, que atraviesan problemas financieros, a través del canon concesional, que no tiene que ser empleado necesariamente en la inversión del servicio de agua, sino en cualquier otro gasto del municipio".

- "Si la ciudadanía se involucra en los debates sobre el servicio urbano y sobre la gestión de nuestros ríos y nuestros ecosistemas es posible revertir el estado de insostenibilidad al que nos enfrentamos".


L. Babiano:

 - "Fundamentalmente el problema de la privatización del servicio de aguas a través de la vía del canon concesional es la pérdida del control por parte de las instituciones públicas. París y otras 40 ciudades en Francia han remunicipalizado este servicio, han vuelto a la gestión pública y han retomado el control de la gestión".

- "El agua también tiene que ser democracia, tenemos que implicarnos todos y no debemos delegarlo a esferas de élite porque todos somos responsables. En los últimos tiempos se están presentando en los procesos de privatización entornos demasiado turbios para la democracia, entornos que están rozando la ilegalidad o que están directamente relacionados con la corrupción, como el caso Pokémon, el caso de Jerez, del Puerto de Santa María, de Aigües Ter-Llobregat, etc."

- "No se puede especular con derechos fundamentales, hay cosas que pertenecen a la esfera del mercado y otras deben pertenecer a la caja fuerte de lo público".








22 mar 2013

Día Mundial da Auga


Manifesto para o Día Mundial da Auga

22 de Marzo – Día Mundial da Auga

Día de Loita contra a Privatización da Auga en Europa

Austeridade e Bo Goberno = Xestión Pública, Participativa e Transparente

Malia que as Nacións Unidas proclamou que o acceso ós servizos básicos de auga potable e saneamento é un Dereito Humano, os nosos gobernantes están transformando os nosos servizos públicos en negocios privados.

A nova Lei de Réxime Local que impón o Goberno, máis que promover políticas de auténtica austeridad, o que pretende é desmontar a autonomía municipal para privatizar servizos públicos, como os de auga e saneamiento.

Estes procesos de privatización fanse, a miúdo, a través do chamado “modelo francés”, de pretendida colaboración público-privada, a través de empresas mixtas nas que as institucións públicas conservan o 51% das accións. Con todo, o control exérceno os operadores transnacionais, monopolizando a información, mediante cláusulas que lles adxudican a competencia exclusiva na xestión da empresa mixta, así como en asuntos de subcontratacións, contratacións e compras. Desaparecen así os concursos públicos e asegúranse grandes beneficios por compra-venta de servizos e tecnoloxía a empresas do grupo, con adxudicación directa. Desta forma, en plena crise, os beneficios directos e indirectos destas multinacionais cárganse sobre os recibos da auga que a ciudadanía paga cada día máis caros, abríndose un proceso de sabotaxe das economías familiares e de descapitalización das administracións públicas, que agudizan a crise social e económica.

Trátase doutra banda, de contratos por 30 ou 40 anos, irreversibles, na práctica, ao establecerse indemnizacións de reversión impagables que deben compensar, non só o investimento feito pola concesión, senón os beneficios esperados durante ese periodo. Así, unha Corporación Municipal ou un Goberno, nomeados para 4 anos, toman decisións irreversibles que afectan a cuestións crave durante 40 anos, hipotecando a democracia e a soberanía cidadá. Por iso, ante dinámicas abertas de privatización, esiximos, cando menos, amplos procesos de información e debate público que culminen en referéndum ou consultas populares.

Para rematar chamamos a atención sobre a necesidade de recuperar os nosos ríos, contaminados, sobre-explotados e na práctica privatizados por grupos de poder. Conseguir o bo estado das masas de auga que esixe a Directiva Marco do Auga, non só é unha obrigación legal, senón unha necesidade urxente para preservar a vida na natureza e o benestar na nosa sociedade.

Facemos un chamamento a asinar a Iniciativa Cidadá Europea que promove o recoñecemento do Dereito Humano á Auga e ao Saneamento, así como a exclusión do espazo do mercado deste tipo de servizos públicos na UE, promovendo novos modelos de xestión pública participativa e transparente.





19 dic 2012

Fracking, que é?

O fracking ou fractura hidráulica é un método de extracción de combustibles fósiles do subsolo, almacenados en estratos de pizarra, polo que tamén se lle conoce coma gas pizarra (shale gas).

Esta innovadora técnica consiste na perforación vertical de ata catro kilómetros de profundidade, e outros tantos en horizontal a través dos cales se inxecta auga e area, xunto cunha mestura de máis de 500 químicos, logo de realizar unha serie de voaduras no interior para fracturar os estratos de lousa. Desta forma o gas é liberado e finalmente extraído xunto cá auga para ser tratada posteriormente nunha planta de separación.

As posibilidades económicas que xenera este método son incalculables, pois fai posible a extracción de unha cantidade enorme deste combustible pola simple razón de facelo viable económicamente. É tal a cantidade deste tipo de gas no mundo que se calcula que podería prolongar nun 30% o noso modelo de vida baseado nos combustibles fósiles.

Agora ben, é realmente e viable? é unha solución enerxética para o futuro? ou simplemente é unha tentadora posibilidade económica?


21 dic 2011

Autocensura e a erótica do aplauso

Debe ser algo instantáneo, froito do segundo no que o micrófono se pousa nas nosas mans e debemos falar cara un auditorio formado por milleiros de persoas. Nese mesmo intre debe empezar a autocensura oratoria, que obriga a xerar discursos febles e baleiros co fin de regalarnos ao revigorizante son dos aplausos.

Debe ser isto o lle pasou ao presidente da Plataforma Estatal do Voluntariado no seu discurso de clausura do XIV Congreso Estatal de Voluntariado que se celebrou en A Coruña os pasados días 29 e 30 de novembro e o día 1 de decembro. Entre os ilustrísimos asistentes atopábanse os Príncipes de Asturias (nun momento de escándalo maiúsculo na Casa Real), e o presidente da Xunta de Galicia (nun momento de variacións na Tarxeta Sanitaria que ía a afectar moi negativamente ás persoas sen recursos). Tanto Alberto Núñez Feijoo coma o príncipe Felipe pronunciaron cadanseu discurso, tan insulsos como adoita ser habitual pero cargados de intención, polo menos no caso do presidente, ao enunciar sentencias do tipo “Hai unha sociedade que detecta unhas necesidades e se pon en marcha, sen esperar a que a administración resolva todos os problemas. Grazas a ese dinamismo, o sempre limitado Estado do Benestar, pode acercarse a unha Sociedade do Benestar que só é posible co compromiso solidario”.

O discurso do presidente da Plataforma Estatal do Voluntariado (única voz pertencente ao sector autorizada para falar nese encontro, xa que nin as persoas premiadas nos “Premios Estatais de Voluntariado” nin o público asistente tiveron ocasión de pronunciarse) quedouse, dende o meu punto de vista, en inconcretas intencións. Foi vencido pola erótica do aplauso e por unha censura que eu entendín como autoimposta (é o noso Congreso, son os nosos premios, estamos na casa nun evento que é noso, non debiamos permitir censuras externas). No medio de axustadísimos axustes que van repercutir en primeiro lugar aos colectivos en risco de exclusión (público ao que se deben as entidades de acción voluntaria), facer un discurso politicamente correcto pareceume a máis dura das afrontas cara ese público. Como non se lle botou en cara a Feijoo a súa política sanitaria? Como non se lles deixou claro ás persoas representantes da vida política alí presentes que o labor voluntario que se está a levar hoxe en día no Estado español non é motivo de orgullo político senón de auténtica vergonza? Estaba nun espazo privilexiado, cun palco de prensa cheo, falándolle á cara a dirixentes, persoas con voz e cun voto político real e vinculante, que non se sentiron incómodas nin un só segundo. Merecían remexerse na butaca. Merecían mirar cara outro lado ou poñer cara de circunstancias, como o alcalde de Barcelona de CIU, cando lle entregou a medalla de honra da cidade a María Ruiz Martos.

Faltou discurso crítico, un posicionamento claro do voluntariado que, se ben é certo que se trata dun concepto no que se integran moitísimas prácticas distintas, debe existir un pronunciamento común que defenda que o voluntariado non debe suplir nunca ao traballo político de dotación de servizos básicos de carácter universal.

Non imos polo bo camiño. Aquí está a temida noticia: O alcalde de Manzanares despide aos seus traballadores e traballadoras sociais e propón o traballo voluntario para soster os servicios sociais.

Sen ánimo de seguir dando a miña repetitiva opinión con respecto a este tema; a cantas persoas máis lles gustaría que o alcalde renunciase ao seu cargo e o levase a cabo de xeito voluntario como compromiso adquirido coa súa municipalidade? Ironías a parte, se ten a suficiente valentía como para propoñer esa medida, que menos que dar exemplo.

12 jul 2011

Recortes en Cooperación aprobados por la Xunta de Galicia

Más de 20 ONGD gallegas recurren los recortes en Cooperación aprobados por la Xunta de Galicia

ESF Galicia presentó un recurso ante la Consellería de Presidencia como parte de una acción conjunta que muestra el rechazo a las medidas adoptadas por el gobierno

El pasado 4 de julio, ESF Galicia presentó en conjunto con otras 20 ONGD gallegas, un recurso administrativo contra las órdenes aprobadas el pasado 24 de mayo por la Consellería de Presidencia de la Xunta de Galicia. Con motivo de estas resoluciones, la cooperación para el desarrollo de Galicia ha visto reducida la mitad de su presupuesto para llevar a cabo proyectos en los países empobrecidos.

La decisión de llevar a cabo está acción de protesta por vía legal fue tomada en la Asamblea Extraordinaria de la Coordinadora Gallega de Cooperación al Desarrollo (CGONGD) celebrada el pasado viernes 1 de julio. Las actividades aprobadas para hacer frente a esta preocupante situación fueron principalmente, la presentación del recurso administrativo, la elaboración de una carta conjunta al Valedor del Pueblo con una media de 120 quejas, así como continuar con la incidencia política a través de reuniones con representantes de las distintas fuerzas políticas de Galicia.

Reunión de la CGONGD con Alfonso Rueda, conselleiro de Presidencia

En la línea de las acciones de incidencia, una representación de la Coordinadora Gallega se reunió el pasado 5 de julio con el conselleiro de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia, Alfonso Rueda. En dicha reunión, la Coordinadora le manifestó la preocupación del sector ante los sistemáticos recortes y le solicitó una explicación de lo ocurrido, así como un posicionamiento claro sobre el futuro de la cooperación gallega.

La falta de recursos de la Consellería ha sido el argumento principal expuesto por Rueda para justificar la aprobación de los recortes; al mismo tiempo que reconocía un error por parte del gobierno al no haber sabido comunicar al sector la decisión adoptada. Así mismo, Alfonso rueda declaró que las medidas aprobadas se traducirán en la incapacidad de cumplir los objetivos de cooperación establecidos en el II Plan Director de cooperación gallega al desarrollo 2010-2013.

Contexto actual

La Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia de la Xunta de Galicia, aprobó, sin previo aviso, dos órdenes que continúan la tónica general de las actuaciones políticas en materia de Cooperación al Desarrollo: la eliminación de la convocatoria de acción humanitaria (300.000 €) y la reducción de la mitad del presupuesto de las convocatorias de proyectos en el exterior (1.974.901 €).

La reducción total contemplada en las dos órdenes aprobadas el pasado 24 de mayo en el Diario Oficial de Galicia es de 2.274.901 euros: 991.215 en 2011; y 1.283.686 en 2012. Estos datos muestran que los recortes aprobados para este año respecto al presupuesto ejecutado en 2010 son del 34 %, es decir, de 3.671.178 euros.

En los últimos años, la Xunta de Galicia ha reducido un 48% el presupuesto dedicado a la lucha contra la pobreza. En 2012, los recortes serán todavía mayores ya que se ha aprobado una reducción de, al menos, 1.283.686 €.

Alicia López
Grupo Comunicación ESF Galicia