Mostrando entradas con la etiqueta material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta material. Mostrar todas las entradas

12 abr 2017

Co-operando, el juego de cartas de las ONGD, listo para descargar


Co-operando es un juego elaborado por Ingeniería Sin Fronteras Galicia, con el apoyo financiero de Cooperación Gallega, Dirección Xeral de Relacións Exteriores e a Unión Europea da Xunta de Galicia. Maquetación y dibujos de las cartas corrieron a cargo de Cayetano Luis Salvia Vicos.

Objetivo didáctico:
entender la diversidad de estrategias de las ONGD (Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo) para conseguir el desarrollo humano y una sociedad justa y solidaria, en un entorno muy complejo con gran variedad de actores y factores externos incontrolables y cambiantes y, como esta diversidad y la creación de sinergias entre los actores, mejora en general las posibilidades de conseguir ese objetivo. También se pretende transmitir la idea de la evolución del concepto de desarrollo, con sus distintas etapas que aún hoy están influyendo y mezclándose en las estrategias de trabajo de las distintas ONGD. A mayores, se puede trabajar otra serie de conceptos que se detallarán en la guía didáctica específica del juego.


Tipo:
juego de cartas colaborativo (no busca lograr el objetivo en competencia con las otras personas participantes, sino haciéndolo lo mejor posible junto con el resto para conseguir un objetivo compartido).

Público objetivo:
11 años en adelante, en particular para emplear en sesiones lúdicas en institutos, universidad, centro socio-culturales o formaciones en el propio sector de las ONGD para promover la reflexión en el campo de las ONG de Desarrollo y defensa de los Derechos Humanos.

Participantes:
3-8 (una variante es que cada participante puede ser un grupo de 2-5 personas que discutan la estrategia a desarrollar en cada momento, con lo que se podría jugar con un aula de hasta 40 personas). 



Licencia:
Devolución al dominio público

El juego ahora pertenece a todo el mundo y cualquiera puede hacerle las mejoras o modificaciones que desee (incluso venderlo, aunque a continuación se puede descargar).

DESCARGAS


Cartas

Reglas y material auxiliar

Guía didáctica del juego







18 sept 2015

60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar

O equipo de ratas de laboratorio de Enxeñería Sen Fronteiras, gracias ao apoio de Cooperación Galega, nunha investigación histórica sen precedentes nesta asociación descubriu que grandes personaxes históricas como Castelao, Amilcar Barca, Cunqueiro, Einstein, Indira Gandhi, Nietzsche, Curros Enríquez... xa coñecían e traballaban o concepto de Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano.

Na seguinte publicación poderedes ver os resultados da investigación. Non volo credes? Mirade, mirade... (e aquí podes descargala)



29 jun 2015

¿ES POSIBLE DESPOJAR DE VALORES LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA?

Dentro de la interesantísima serie de cursos sobre Dimensión Global en la Educación en Ingeniería, que algún miembro de ESF Galicia ha seguido con atención (y se pueden descargar aquí), llamamos hoy la atención sobre un párrafo dentro del módulo MAPPING THE GLOBAL DIMENSION WITHIN TEACHING AND LEARNIN, de Edmond Byrne (School of Engineering, Process & Chemical Engineering, University College Cork) que nos hizo reflexionar sobre la presumible neutralidad de la ciencia, tecnología y educación científico-tecnológica. ¿Qué os parece?

En su página 11 (aquí versión en inglés) comenta que (traducción y negrita nuestra, si veis alguna imprecisión hacédnosla llegar, por favor):

Ejemplo de un cambio de Dimensión Global en perspectiva: el suministro alimentario global y la ingeniería de demanda juegan una función clave en muchos niveles y etapas en la producción de alimentos. La narrativa dominante dicta que – con una población global creciente y pronosticado el alcanzar los  8 a 10 mil millones hacia el 2050 – la producción alimentaria necesitará aumentar aproximadamente un 70% para entonces (FAO, 2009). Esto se lograría gracias a una (tecno-optimista) proyección de la revolución verde, empleando una serie de medidas productivistas. Estas medidas incluirían aumentar la eficacia de producción (p.e. “mejoras de cosecha, adopción de tecnologías de producción mejorada, incluyendo variedades de semilla mejorada” (G8 Alianza Nueva paraSeguridad Alimentaria, 2012)) e iniciativas tecnológicas relacionadas (incluyendo biotecnología, modificación genética, agroquímicos, riego, fertilizantes sintéticos, etc.), junto con un incremento del uso del suelo e instrumentos como comercio internacional liberalizado y economías de escala (pasando de la pequeña producción familiar de subsistencia a industrialización agrícola). La concepción de la educación en ingeniería "sin valores" adopta sin ningún sentido crítico los valores y la ideología inherentes en esta visión mundial dominante