Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

1 oct 2015

Convocatoria de Agentes no Estatales-país de la UE, una posibilidad de equilibrar relaciones entre socios


El pasado viernes tuvimos ocasión de compartir experiencias en un curso sobre financiación con donantes internacionales. En nuestro caso, contamos nuestra experiencia con nuestro socio hondureño Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) en un proyecto con financiación de la UE en el que ellos son cabeza de consorcio. Se trata de una convocatoria de Agentes No Estatales Y Autoridades Locales En Desarrollo , que suelen salir por país, en este caso, en 2012, Honduras.

Teníamos que tratar de reflexionar sobre varias preguntas y aquí dejamos esas reflexiones:


- Cómo se lanzaron a trabajar con ese nuevo financiador y cuáles eran sus sensaciones y percepciones al principio. Qué les movió a trabajar con ese financiador.

Como organización tenemos pocas posibilidades por nuestro tamaño, volumen de presupuesto, etc. (somos “poco elegibles). Pero al tratarse de una convocatoria UE para Agentes no Estatales, un socio nuestro en Honduras nos ofreció ir como socios de ellos (además, era interesante para ellos contar como socio con una organización de la UE). También fue importante la para diversificación de fondos, clave en la coyuntura de la reducción de AOD con la crisis. Teníamos ya unas sinergias trabajadas y ya muy conocidas por llevar trabajando juntos desde 2008.

- Cuáles fueron las principales dificultades que se encontraron de inicio

Un riesgo que hemos detectado es la sobrecarga del socio local, que tiene también esta responsabilidad de la gestión administrativa ante el financiador (aparte de la suya propia y la ejecución). Eso puede tensionar la estructura de la organización si no se dimensiona bien y se contempla adecuadamente los puestos que hay que cubrir. Esto se trata de trabajar en conjunto, previendo las necesidades y tratando de cubrir los puestos clave con personal preparado (en ocasiones esto es complicado, por el lugar de trabajo y los grandes diferencias de honorarios existentes en muchos países entre personas con ya cierta formación y el personal técnico medio, muchas veces inasumible por el proyecto).
También está el riesgo de tener que adelantar el último 20% de la subvención, lo cual tensiona la parte financiera de las organizaciones (sobre todo en el caso de consorcios como el nuestro, con una organización hondureña de gran trayectoria y experiencia, pero que en general no suelen tener muchos fondos propios y tendrían que depender de préstamos bancarios a intereses muy elevados, y una organización pequeña como nosotros, con poca capacidad de adelantar fondos). Lo mismo ocurre con la cofinanciación que suelen necesitar estos proyectos (que además no puede ser en valorizados, sino con dinero de otros financiadores o fondos propios). Hay que pensar bien el plan de financiación, siendo realistas, y repartiendo bien las partes a cofinanciar para que no haya sorpresas.


- Cómo acometieron el proceso en sus primeras fases: detección de oportunidades, búsqueda de socios. Cómo vivieron el proceso de precalificación y de preparación de la propuesta

Dada la estrecha relación existente de forma previa, contaron con nosotros para apoyo en definición del proyecto, formulación y ahora algo en seguimiento. También aportamos en temas de ordenación del territorio, cartografía y desarrollo rural. Se trabajó codo con codo en la preparación de la propuesta, coincidiendo en Honduras además de nuestro representante país en aquella época un voluntario PCR.

- Cómo les va con el proyecto. Si están satisfechos de trabajar con ese financiador. Si es similar o no a lo que estaban acostumbrados a ver con otros. (Muy a grandes rasgos porque aquí no hablaremos de gestión de proyectos)

La experiencia ha sido muy satisfactoria, precisamente por no ser a lo que estábamos acostumbradas. Creemos que la dinámica “ONG española---->financiadores españoles” es negativa para la relación que debe darse en cooperación si siempre tiene este sesgo (que pensamos debe ser más de “partenariado”. En este caso, así son nuestros socios la cabeza de consorcio, responsables ante el financiador. El tener un proyecto de este tipo de alguna manera “equilibra” la relación (muchas veces sesgada como si la ONG española tuviera que “pastorear” a nivel gestión económica, siendo en muchas ocasiones una relación piramidal).

- Una valoración de su experiencia, de qué es lo más importante a la hora de lanzarse y de si lo ven accesible para otras ONGs con experiencia, ganas y potencial.

Es muy importante tener trayectoria de trabajo con el socio local y una relación consolidada de confianza mutua. El interés de este tipo de convocatorias para por país, para nosotras, es doble:
  • equilibrar las relaciones entre organizaciones internacionales y locales
  • fuente de financiación para ONG medianas o pequeñas que tienen mucha trayectoria en un país o sector y una relación amplia con organizaciones de un país en particular, que conocen su trayectoria y les parece un socio interesante.


    El proyecto acabará en 2016 y aquí se puede ir siguiendo su desarrollo.

17 feb 2014

Iniciativa Cidadá Europea - Chamamento a todos os operadores públicos de auga de Europa a sair da EUREAU

Llamamiento a todos los operadores públicos de agua de Europa a salir de la EUREAU
En respuesta al comunicado de EUREAU sobre la Iniciativa Ciudadana Europea del Agua
Hoy el Parlamento Europeo debatirá la primera Iniciativa Ciudadana Europea: “El Agua es un derecho humano”, que ha recogido 1,8 millones de firmas en 28 estados europeos. Una iniciativa que pide firmemente la garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento así como que la gestión de agua no sea liberalizada.
EUREAU (European Federation of National Associations of Water Services), apoyada por AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento) ha escrito una declaración en la que, una vez más, pone de manifiesto la hegemonía que el sector privado tiene sobre ambas instituciones y su interés en erigirse falsamente como los “únicos” representes del sector público y privado.
Básicamente su comunicado pretende defender el sector privado del agua en Europa, que reconocen minoritario, y desmentir que la liberación de los servicios de agua comporte subidas de tarifa, a la vez que aboga por alcanzar un nivel de tarifas adecuado para poder hacer inversiones, es decir, subirlas.
Desde los movimientos sociales le recomendamos a EUREAU que lea el informe “Salida de operadores privados internacionales de agua en América Latina” del Banco Interamericano de Desarrollo, organismo que auspició las privatizaciones del agua en América Latina, que nos cuenta que el fracaso masivo de la privatización del agua en el continente fue provocado principalmente por incumplimiento en las inversiones acordadas por el sector privado y un fuerte rechazo social a unas subidas de tarifas abusivas, citamos textualmente las conclusiones de dicho informe: “Tampoco se puede pasar por alto cierta incompetencia de algunos operadores, que con un manejo político y técnico deficiente, o con comportamientos directamente oportunistas, intentaron obtener rentas mediante el incremento desproporcionado de las tarifas, o promovieron continuas renegociaciones de contrato sin que existiera la base de apoyo político que permitiera sostener el impacto social negativo que ello causó”. Por cierto, sobre las inversiones privadas le recomendamos leer el informe Espejismo en el agua. El fracaso de las inversiones privadas en servicios de agua de países en desarrollo” de la Public Services Internacional Research Unit donde queda demostrado que los operadores privados no son una fuente de inversión nueva sino que acuden a las mismas fuentes de financiación que el sector público (el excedente que produce el suministro de agua, la ayuda del gobierno nacional o de gobiernos extranjeros, préstamos de bancos de desarrollo y préstamos y obligaciones de bancos comerciales).
Este documento también nos brinda un interesante dato complementario: el sector privado sólo había realizado, en los 9 años que se estudian, el 0,3% de las nuevas conexiones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Milenio.
Si analizamos la situación en Europa no sorprende mucho leer que EUREU defienda que es competencia de los Estados Miembros organizar los servicios de agua de acuerdo a las disposiciones pertinentes del TFEU (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) y no denuncia la intromisión de la “Troika”, el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE), en las condicionalidades impuestas en el rescate de Grecia (privatización de la gestión de agua en Atenas y Tesalónica) y Portugal (privatización de Aguas de Portugal). O no denuncie la carta que Mario Draghi i Jean-Claude Trichet mandaron a Monti en agosto 2011 pidiendo que no hiciera efectivo referéndum constitucional promovido y ganado por la sociedad civil en contra la gestión privada del agua unas semanas antes. Catarina De Albuquerque, la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento de Naciones Unidas, señalaba en su informe de Julio 2013 que “Las medidas de austeridad vienen acompañadas a menudo de llamamientos para una mayor participación del sector privado, también en los sectores del agua y el saneamiento, como vía para que los gobiernos aumenten sus ingresos. La Relatora Especial ya ha expuesto anteriormente algunos problemas fundamentales de la prestación de servicios de agua y saneamiento por parte del sector privado desde la perspectiva de los derechos humanos (véase A/HRC/15/31)“.
Cabe añadir que el proceso de privatización forzada en Grecia ha conllevado subidas del recibo del agua del 300%, en Portugal un estudio de la Associação de Empresas para o Sector do Ambiente concluye que los ciudadano pagan un 30% más cara el agua bajo el sector privado. En Francia podemos recordar que Paris al remunicipalizar la gestión del agua consiguió bajar un 8% la tarifa y ahorrar 35 M€. También podemos citar el informe de 2006 del Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD “Más allá de la escasez: poder, pobreza y crisis mundial del agua” donde nos expone sin tapujos que “A precio por unidad, el agua de un servicio público es con diferencia la opción de menor costo” y nos complementa con la siguiente reflexión: “La preocupación de que el agua se transforme en una mercancía ha sido una poderosa reacción a la privatización y, en sentido más general, a la comercialización de las redes de abastecimiento. A cierta es escala, la preocupación se justifica. Como fuente de vida, el agua no se debería tratar como una mercancía”.
Además si leemos el informe de la Relatora de Julio 2013, podemos ver una clara relación entre las subidas de tarifa y la no inversión: “A menudo, los beneficios generados por operadores privados se distribuyen casi en su totalidad entre los accionistas en lugar de reinvertirse parcialmente en el mantenimiento y la ampliación de los servicios, lo que provoca subidas de precios para los consumidores, la necesidad continua de inversión pública y unos servicios potencialmente insostenibles”. Complementariamente podemos ver en el informe del Food&Water Watch, Enero 2009: “El fracaso de la privatización del agua en los Estados Unidos”, donde encontramos aumento de tarifa, deterioro del servicio, deterioro servicio al Cliente, pérdida de ganancias, corrupción, pérdida de puestos de trabajo y por ejemplo recoge como el financiamiento privado es más costoso que el financiamiento público debido a que el interés es más alto en bonos corporativos que en bonos municipales. Además, los bonos corporativos están sujetos a impuestos.
Pero no solamente los beneficios privados elevan la tarifa innecesariamente, también encontramos los cánones concesionales (importes que pagamos los ciudadanos a la Administración Pública titular del servicio para que un ente privado gestione un servicio público mediante unas infraestructuras públicas, queda claro que poco tiene que ver con brindar un servicio de calidad, más bien tiene que ver con una compra de voluntades políticas o utilizar el agua como un activo financiero). Pues bien, en agosto de 2011 la Relatora nos informaba que ”los recursos recaudados mediante la aplicación de tarifas solamente pueden utilizarse para la explotación, el mantenimiento y la mejora o ampliación de los servicios de distribución de agua y saneamiento y no pueden destinarse a otros fines oficiales”, y en España encontramos ya algunas sentencias judiciales en contra de estos cánones. En este sentido pedimos a EUREAU que hable con sus socios privados y terminen con estas prácticas, por ejemplo los 1.000 M€ que pagamos a la Generalitat de Catalunya por la privatización de Aguas Ter Llobregat a Acciona o 700 M€ del Área Metropolitana de Barcelona a cambio de solucionar concesiones irregulares de Suez en más de 20 municipios.
El comunicado aún es más sorprendente cuando EUREAU afirma a su vez que “reconoce las difíciles circunstancia a las que se enfrentan muchos ciudadanos europeos y apoya las diferentes iniciativas para garantizar que el agua sea asequible a todos los consumidores”. No hace falta que le contemos a su socio español, AEAS, el crecimiento exponencial de los cortes de agua en España y la incapacidad del oligopolio del agua de Aqualia y Suez para garantizar su asequibilidad, sólo en la ciudad de Barcelona se produjeron 30.000 cortes de agua y en la ciudad de Málaga se abrieron casi 41.000 expedientes en 2013.
Por otro lado, echamos en falta que EUREAU no nos recuerde uno de los primeros éxitos que ya ha cosechado esta Iniciativa Ciudadana Europea, como fue la no inclusión del agua en la directiva europea de concesiones, tal y como querían sus socios privados. El propio comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, admitió que había influido la primera propuesta ciudadana europea, y entendía “que los ciudadanos se enfaden y decepcionen cuando les dicen que sus servicios de agua pueden privatizarse contra su voluntad. Me sentiría igual si existiera este riesgo”. “Es nuestro deber tener en cuenta las preocupaciones expresadas por tantos ciudadanos”, añadió.
Y finalmente nos sorprende enormemente que nos pretendan hacer creer que el sector privado del agua esté de acuerdo con el Derecho humano al agua y al saneamiento. Desde el primero de los Foros Mundiales por el Agua organizados por el Consejo Mundial del Agua (otro espacio cooptado por las grandes corporaciones del agua) ha habido una oposición frontal por parte del sector privado a dicho reconocimiento. Sólo fue mediante las movilizaciones ciudadanas y los Foros alternativos que se consiguió que en Méjico 2006, 4 países (Uruguay, Venezuela, Bolivia y Cuba) firmasen una declaración complementaria donde sí reconocían el derecho humano al agua. En Turquía 2009, la sociedad civil conseguimos que fueran 25 los países que realizaron una declaración propia al respeto, y no fue hasta el Foro Mundial del Agua de Marsella 2012, una vez la Asamblea General de Naciones Unidas ya había aprobado el derecho humano al agua y al saneamiento que por primera vez se recogió en la Declaración ministerial oficial. Por mucho que el sector privado cambie ahora su discurso, pues no les queda otra, nunca serán creíbles, pues llevan décadas trabajando en su contra.
En lo único que estamos de acuerdo es en la necesidad y urgencia de tener un regulador fuerte, organismo que, por cierto, va claramente en contra de los principios de todo sector liberal. Si hablamos, complementariamente de rendición de cuentas y participación, creo que el sector privado tampoco tiene demasiado interés. La propia Relatora lo recogía así en 2013 “la prestación de servicios por operadores privados también puede resultar preocupante en lo que respecta a otros principios y normas importantes de derechos humanos, como los principios de participación y rendición de cuentas”.
Después de todo lo expuesto y de haber leído vuestro comunicado sólo nos queda hacer un llamamiento a todos los operadores públicos que forman parte de EUREAU y AEAS (y sus filiales regionales ASA y ASAC) a salir urgentemente de estos organismos pues difícilmente verán defendido el Interés General, o representadas sus funciones públicas y vocación de servicio, en definitiva sus valores, unos valores que si les acercaran a las persones, a la Iniciativa Ciudadana del Agua.
Entidades y plataformas ciudadanas que firman este comunicado
Asamblea Paz Fama Vistabella de Murcia; Coordinadora para la defensa del agua de Jerez formada por: Federación de Asociaciones de Vecinos, Facua, Ecologistas en Acción, CCOO, UGT, CGT, Ecologistas Tempul, ATTAC, Asociación de Vecinos El Portal, Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Unida, Foro Ciudadano, Trabajadores de Ajemsa, Trabajadores de IMESAPI, Trabajadores de la depuradora Guadalete, PDSA, Partido comunista de los pueblos de España, PCE, Asociación de vecinos “Palos Blancos”; Ecologistas en Acción; Federación española de Ingeniería Sin Fronteras; Marea azul del sur; Plataforma Aigua és Vida formada por: Agrupació Aus: Arquitectura i Sostenibilitat, Agrupament Escolta Sant Cugat de Salt, Assemblea 15M de Les Corts, Assemblea 15M de Sant Andreu de Palomar, Assemblea 15M de Sarrià – Sant Gervasi, Assemblea Social Guinardó-Can Baró, Associació de Veïns i Veïnes Sant Genís dels Agudells, Associació Veïnal Vila de Gràcia, Associació Salut i Agroecologia, Ateneu Juvenil, Cultural i Naturalista de Girona, Ateneu Rocaus, Ateneu Roig Cambrils, Attac – ACORDEM, Attac Catalunya, Badalona Indignada, Candidatura Autònoma de Treballadors i Treballadores de l’Administració de Catalunya, Casal Independentista l’Ocell Negre, Col·lectiu Agudells, Col·lectiu per a la Defensa del Medi Ambient de Sant Andreu de la Barca, Col·lectiu RETS (Resposta a les Empreses Transnacionals), Comissions Obreres de Catalunya, Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya, Comitè d’empresa d’Aigües Ter – Llobregat, Comitè d’empresa de l’Agència Catalana de l’Aigua, Dempeus per la Salut Pública, Dia de la Terra, Ecologistes en Acció de Catalunya, Enginyeria Sense Frotneres Catalunya, Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona, Gent del Ter, Grup de Defensa del Ter, Intersidindical Alternativa de Catalunya , Institució Altempordanesa per a la Defensa i Estudi de la Natura – Salvem l’Empordà, Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural, Plataforma del Ter, Plataforma d’Oposició als Transvasaments, Plataforma en Defensa de l’Ebre, Plataforma Prousal, TV3 i Catalunya Ràdio són teves, Unió de Consumidors de Catalunya, Unió General de Treballadors de Catalunya, Xarxa de Consum Solidari, Xarxa Nova Cultura de l’Aigua de Catalunya; Plataforma ciudadana APEMSA no se vende formada por: ANDAD, CCOO, Ecologistas en Acción, FLAVE, Foro Social y UGT; Red Agua Pública; y Red de agua Pública de Aragón formada por: CCOO, UGT de Aragón, Fnca, Ecodes, Ecologistas de Aragón, Unión de Consumidores de Aragón,Federación de Barrios, Marea Azul, Coagret y Ansar

9 nov 2012

Iniciativa Cidadá Europea (ICE)

Nos últimos tempos de privatización frénetica, parece que todo aquel discurso dos que loitamos polos servicios básicos, públicos e accesibles, se convirte nunha quimera, e que o pensamento xeral se mostra escéptico ante a posibilidade de que calquer empresa pública poda funcionar ben ou ante a posibilidade de desbancar o mercado do sector privado, sempre tan eficiente...

Agora, a cidadanía conta cunha nova ferramenta para incidir nas decisións políticas, e que aspira a facer máis democrática a UE.

- Que é unha Iniciativa Cidadá Europea (ICE)?

A ICE é un mecanismo que permite os cidadáns europeos, presentar peticións lexislativas formais as institucións da UE, sempre e cando sexa da súa competencia e conte co apoio de un total de un millón de firmas, nun mínimo de sete estados membros da Unión, ademáis dun mínimo en cada país dependendo do seu número de habitantes.
Presentado no marco do Tratado de Lisboa, entra en funcionamento o 1 de abril do 2012, convertindose na primeira forma de participación cidadá directa nunha instancia supranacional.

- ICE polo dereito a auga e o saneamento

EPSU, a Federación Sindical Europea de Servicios Básicos, pon en marcha unha iniciativa para pedir a a Comisión Europea (CE), que esixa os Vintesete que o acceso a auga sexa un dereito humano básico, se promova o abastecemento e saneamennto como servicios públicos, se garantice o acceso universal a auga e saneamento a todos os cidadáns con independencia da súa capacidade económica e que se deixe de presionar os vintesete para que se liberalice este mercado.


Water is a Human Right from epsu on Vimeo.

CCOO e UGT son os responsables desta iniciativa en España, que da o pistoletazo de saída en xullo deste ano para recoller o millón de firmas, que supón o 0,1% da poboación de cada país, sendo un total de 40.500 en España e doce meses para levalo a cabo.

A Federación de Enxeñería Sen Fronteiras participará na iniciativa a través da Rede Auga Púbica, da que forma parte. O profesor da Universidade de Zaragoza e representante da rede, Pedro Arrojo, alertou de que coa excusa da crisis se intenta convertir en negocio privado unha necesidade humana. "As políticas de austeridade esconden políticas de depredación do público" afirmou.

Xa está dispoñible a firma online.

european citizen initiative water is a human right

"Se escribe AUGA, se lee DEMOCRACIA"

6 jun 2009

Charla "Como nos afecta o Tratado de Lisboa? Impactos das políticas da Unión Europea"


O pasado martes, 2 de xuño, como parte da nosa formación interna, organizouse unha charla aberta sobre un tema moi intersante nestos días que corren, as eleccións europeas. Cómo nos afecta? Tom Kucharz de Ecoloxistas en Acción, deunos a súa visión.

O Tratado de Lisboa, un lavado de nome da Constitución Europea, exemplifica unha Unión Europea insostible, antidemocrática, insolidaria e militarista.

É insostible como o testemuña o sua crecente aposta pola enerxía nuclear e a súa imposibilidade para cumprir o Protocolo de Kioto sen recorrer a mecanismos de mercado. Tamén o é xa que a UE é o segundo maior acredor mundial de débeda ecolóxica.

É antidemocrátrica, só o Parlamento, unha das 5 institucións que forman a Unión Europea, elixirase por sufraxio universal directo. E o Parlamento non ten case capacidade lexislativa e está excluído da política exterior. Foméntase a "Europa de varias velocidades", que permitirá que as decisións importantes se tomen entre un número reducido de países ricos. Ademais, a repartición de votos permite que os países máis poderosos (Alemaña e, en menor medida, a Francia, Reino Unido e Italia) teñan máis peso nas decisións, para que estas non se entorpezan polos máis débiles.

É insolidaria xa que está impulsando a nivel internacional a firma de Tratados de Libre Comercio que beneficiarán fundamentalmente as súas transnacionais en detrimento dos sectores máis desfavorecidos do planeta. Outro exemplo do seu insolidaridad é a Directiva da Vergoña que criminaliza a inmigración.

Finalmente é militarista, xa que está facendo un esforzo importante por incrementar os seus recursos bélicos mentres rebaixa as partidas destinadas á Axuda Oficial ao Desenvolvemento. Ademais insta a que se pode intervir militarmente en terceiros paises se os recursos naturais están comprometidos. (ver http://www.statewarch.org/ -- Ben Hayes)

A todo esto hai que engadir que recorta os dereitos sociais. Hai dereitos, como o dereito á saúde, á vivenda ou a un salario suficiente que nin se mencionan, e outros dereitos aparecen devaluados.

Ante este panorama, qué podemos facer? Intentar cambiar a actual Unión Europea, cómo? informándonos e informando xa que a UE é unha gran desconocida para a maioría da poboación. E sobretodo, nestos días votando a partidos que se neguen a seguir estas regras do xogo e buscar unha verdadeira democracia participativa. Está nas nosas máns...

28 may 2009

Conferencia de Tom Kucharz sobre as políticas da UE

Ante a inminente celebración das eleccións europeas o vindeiro 7 de xuño, o grupo de formación interna, desta volta liderado por Natalia, está a organizar unha xornada de formación interna aberta a todo o público interesado, que correrá a cargo de Tom Kucharz, membro de Ecologistas en Acción / Verdegaia.

Durante a súa intervención, que leva por título Como nos afecta o Tratado de Lisboa? Impactos das políticas da Unión Europea, Kucharz abordará os diferentes impactos sectoriais das políticas da Unión Europea, como poden ser o Plan Bolonia, o PAC, a directiva Bolkestein, etc.

A actividade desenvolverase o vindeiro martes 2 de xuño, ás 20,00 horas, na Aula 6 da ETSE.

Estades todas e todos convidados!