Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Sensibilización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Sensibilización. Mostrar todas las entradas

15 oct 2015

Foros municipais:a xestión municipal do Dereito Humano á Auga está asegurada nos concellos galegos?

Na próxima semana temos actividades con Fondo Galego de Cooperación no Concello de TeoConcello de Ames, e Concello de Monforte de Lemos. Serán foros sobre o Dereito Humano á auga e a súa xestión municipal. Temos garantido o noso dereito á auga nos nosos municipios? Estas e outras preguntas poderán ser respondidas cos teus aportes. Agardámoste!


  • Mércores 21 ás 19:00. Teo. Salón de Plenos do Concello
  • Xoves 22 ás 20:00. Bertamiráns. Pazo da Peregrina
  • Venres 23 ás 19:00. Monforte de Lemos. Centro Cívico Social no Malecón.









23 mar 2015

Dereito Humano á Auga


Cando nos falan dos Dereitos Humanos, moitas veces pensamos en cousas intanxibles, cousas como a vida digna, a liberdade ou a seguridade. Por iso, e sobre todo na sociedade actual, cunha gran carga materialista, pode ser difícil de entender que a auga sexa un Dereito Humano que cumpla todas as propiedades dos mesmos, como a non posibilidade de mercantilización.


O artigo 3 da mesma dí:

Todo individuo ten dereito á vida, á liberdade e á seguridade da súa persoa. ”

O Dereito Humano á Vida, aínda sendo un dereito vulnerado en moitas partes do mundo, é de fácil comprensión, se cadra o mais institucionalizado. Todo o mundo debería entender que non se pode mercantilizar a vida, estariamos falando de escravitude. 

Empregando dúas premisas:

Para que exista a vida tal é como a coñecemos, é necesario que exista auga que a soporte.

A vida é un Dereito Humano con todas as propiedades que isto implica. Os Dereitos Humanos son inherentes a todas as persoas, son universais, pero poño atención na propiedade de interdependencia e interrelación.

O resultado lóxico destes dous argumentos é que, se a vida é un Dereito Humano, a auga tamén o debe ser, xa que é necesaria para o pleno disfrute daquela . É así como se recoñeceu finalmente no ano 2010 na Asamblea Xeral das Nacións Unidas:

Recoñece que o Dereito a auga potable e o saneamento é un Dereito Humano esencial para o pleno disfrute da vida e de todos os Dereitos Humanos.”

Este feito foi significativo, ainda que cabe destacar que esta resolución das Nacións Unidas non é vinculante para os Estados, é dicir, non teñen porque cumplila. 
 
Son innegables os avances dos últimos anos, como demostra o feito de que se cumplise, xa no ano 2011, o Obxetivo do Milenio referido a reducción de persoas que non poden disfrutar de abastecemento e saneamento.

 É a demostración de que, si se quere, pódese. É unha cuestión de vontade.




16 mar 2015

Conta atrás para o Día Mundial da Auga, o 22 de Marzo!


Con motivo desta celebración, dende Enxeñería Sen Fronteiras organizamos unha serie de actividades de sensibilización sobre as problemáticas relacionadas.

Aproveitando o marco ofrecido polas Nacións Unidas para este ano "Auga e desenvolvemento sostible", tratamos de poñer o foco de atención na Auga como un elemento fundamental para acadar un futuro sustentable. Fundamental en calquera das tres dimensións que comprenden o desenvolvemento sustentable, a social, a ecolóxica e a económica.


O Lus 23 de Marzo, as 12:45 contaremos coa presentación do Dr. José Anta Álvarez, do Grupo de Enxeñería da Auga e do Medio Ambiente, que nos falará sobre Auga e Desenvolvemento Humano. Tamén co grupo de Programas Internacionais de Enxeñería Sen Fronteiras  que nos falarán de experiencias reais en Cooperación Internacional.

O Xoves 26 de Marzo, as 12:45, presentaremos o vídeo resumo das Xornadas da Auga. Poderemos disfrutar da poñencia de Pedro Vega Marcote, profesor na UDC de Educación Ambiental e Desenvolvemento Sostible, que nos falará sobre a Pegada Ecolóxica, facendo especial fincapé na pegada hídrica como instrumento para a sustentabilidade.

Por último, e como peche as actividades, o grupo de Sensibilización e Incidencia Política levará a cabo a Dinámica da Sustentabilidade, donde aprenderemos de forma diferente o concepto de Sustentabilidade na explotación dos recursos, en especial da Auga.
Ademais, o longo de toda a semana, poderedes desfrutar das exposicións "Auga con Fronteiras" e da fotográfica "Outras realidades", unha recopilación de fotos realizadas por persoas que participaron nos Programas de Coñecemento da Realidade en Enxeñería Sen Fronteiras.

As Xornadas serán no Salón de Actos da Escola de Enxeñería de Camiños, Canais e Portos, de libre acceso.

Máis info: 981 167 000 ext. 1479

17 mar 2014

Xornadas Galegas da Auga 2014


O 29 de Marzo


XORNADAS GALEGAS DA AUGA



Compostela acolle o encontro galego pola auga, que reunirá a máis dunha ducia de persoas expertas e colectivos.


A Escola Técnica Superior de Enxeñaría da USC albergará unha longa xornada de debate sobre os servizos de abastecemento e saneamento da auga.



      As Xornadas Galegas da Auga xorden coa vontade de ser un espazo de encontro do sector público e organizacións da sociedade civil, no que se debata e reflexione sobre as diferentes vertentes que engloban á xestión do ciclo integral da auga.

      Dende a asociación de Enxeñería Sen Fronteiras, membro da Red Agua Pública, se promove este evento no que participará máis de unha ducia de expertos e colectivos que traballan directamente sobre a materia. Nestas xornadas contaremos coas especiais participacións de D. Jaime Morell, xerente do Consorcio Provincial de Aguas de Sevilla, que agrupa tódalas entidades públicas de Sevilla (cerca da totalidade) con responsabilidade en materia de augas, ademáis de D. Francisco López, coordinador da Marea Azul del Sur, que reúne a tódolos colectivos que loitan pola auga pública en Andalucía.

Dende Galicia acudirán diferentes colectivos ecoloxistas, plataformas, sindicatos e asociacións veciñais, que abordan os diferentes conflictos en torno a auga, así como a entidade pública Augas de Galicia.


    O espazo consistirá nunha longa xornada que abordará os aspectos técnicos sobre a xestión do ciclo urbano da auga e os modelos alternativos de saneamento, durante a mañá.

Durante a tarde levaranse a cabo dúas mesas redondas que expoñerán as diferentes vertentes nos conflictos que conforman o movemento galego pola auga e as experiencias nos procesos de remunicipalización dos servizos de abastecemento e saneamento.


      As xornadas terán lugar o día 29 de marzo, no salón de actos da Escola Técnica Superior de Enxeñaría, no Campus Vida da USC (Rúa Lope Gómez de Marzoa s/n, Campus Vida) ENTRADA LIBRE

COMO CHEGAR?



Porque a auga é de todas: Un dereito e non unha mercadoría.



CONTACTO:

  • Coordinador: Guillermo Botello Tlf: 681 084 902
  • Responsable de prensa: Miño Guerreiro Tlf: 647 273 948





Escribese AUGA, lese DEMOCRACIA


Se escribe AUGA, se lé DEMOCRACI

PROGRAMA:

17 feb 2014

Iniciativa Cidadá Europea - Chamamento a todos os operadores públicos de auga de Europa a sair da EUREAU

Llamamiento a todos los operadores públicos de agua de Europa a salir de la EUREAU
En respuesta al comunicado de EUREAU sobre la Iniciativa Ciudadana Europea del Agua
Hoy el Parlamento Europeo debatirá la primera Iniciativa Ciudadana Europea: “El Agua es un derecho humano”, que ha recogido 1,8 millones de firmas en 28 estados europeos. Una iniciativa que pide firmemente la garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento así como que la gestión de agua no sea liberalizada.
EUREAU (European Federation of National Associations of Water Services), apoyada por AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento) ha escrito una declaración en la que, una vez más, pone de manifiesto la hegemonía que el sector privado tiene sobre ambas instituciones y su interés en erigirse falsamente como los “únicos” representes del sector público y privado.
Básicamente su comunicado pretende defender el sector privado del agua en Europa, que reconocen minoritario, y desmentir que la liberación de los servicios de agua comporte subidas de tarifa, a la vez que aboga por alcanzar un nivel de tarifas adecuado para poder hacer inversiones, es decir, subirlas.
Desde los movimientos sociales le recomendamos a EUREAU que lea el informe “Salida de operadores privados internacionales de agua en América Latina” del Banco Interamericano de Desarrollo, organismo que auspició las privatizaciones del agua en América Latina, que nos cuenta que el fracaso masivo de la privatización del agua en el continente fue provocado principalmente por incumplimiento en las inversiones acordadas por el sector privado y un fuerte rechazo social a unas subidas de tarifas abusivas, citamos textualmente las conclusiones de dicho informe: “Tampoco se puede pasar por alto cierta incompetencia de algunos operadores, que con un manejo político y técnico deficiente, o con comportamientos directamente oportunistas, intentaron obtener rentas mediante el incremento desproporcionado de las tarifas, o promovieron continuas renegociaciones de contrato sin que existiera la base de apoyo político que permitiera sostener el impacto social negativo que ello causó”. Por cierto, sobre las inversiones privadas le recomendamos leer el informe Espejismo en el agua. El fracaso de las inversiones privadas en servicios de agua de países en desarrollo” de la Public Services Internacional Research Unit donde queda demostrado que los operadores privados no son una fuente de inversión nueva sino que acuden a las mismas fuentes de financiación que el sector público (el excedente que produce el suministro de agua, la ayuda del gobierno nacional o de gobiernos extranjeros, préstamos de bancos de desarrollo y préstamos y obligaciones de bancos comerciales).
Este documento también nos brinda un interesante dato complementario: el sector privado sólo había realizado, en los 9 años que se estudian, el 0,3% de las nuevas conexiones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Milenio.
Si analizamos la situación en Europa no sorprende mucho leer que EUREU defienda que es competencia de los Estados Miembros organizar los servicios de agua de acuerdo a las disposiciones pertinentes del TFEU (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) y no denuncia la intromisión de la “Troika”, el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE), en las condicionalidades impuestas en el rescate de Grecia (privatización de la gestión de agua en Atenas y Tesalónica) y Portugal (privatización de Aguas de Portugal). O no denuncie la carta que Mario Draghi i Jean-Claude Trichet mandaron a Monti en agosto 2011 pidiendo que no hiciera efectivo referéndum constitucional promovido y ganado por la sociedad civil en contra la gestión privada del agua unas semanas antes. Catarina De Albuquerque, la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento de Naciones Unidas, señalaba en su informe de Julio 2013 que “Las medidas de austeridad vienen acompañadas a menudo de llamamientos para una mayor participación del sector privado, también en los sectores del agua y el saneamiento, como vía para que los gobiernos aumenten sus ingresos. La Relatora Especial ya ha expuesto anteriormente algunos problemas fundamentales de la prestación de servicios de agua y saneamiento por parte del sector privado desde la perspectiva de los derechos humanos (véase A/HRC/15/31)“.
Cabe añadir que el proceso de privatización forzada en Grecia ha conllevado subidas del recibo del agua del 300%, en Portugal un estudio de la Associação de Empresas para o Sector do Ambiente concluye que los ciudadano pagan un 30% más cara el agua bajo el sector privado. En Francia podemos recordar que Paris al remunicipalizar la gestión del agua consiguió bajar un 8% la tarifa y ahorrar 35 M€. También podemos citar el informe de 2006 del Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD “Más allá de la escasez: poder, pobreza y crisis mundial del agua” donde nos expone sin tapujos que “A precio por unidad, el agua de un servicio público es con diferencia la opción de menor costo” y nos complementa con la siguiente reflexión: “La preocupación de que el agua se transforme en una mercancía ha sido una poderosa reacción a la privatización y, en sentido más general, a la comercialización de las redes de abastecimiento. A cierta es escala, la preocupación se justifica. Como fuente de vida, el agua no se debería tratar como una mercancía”.
Además si leemos el informe de la Relatora de Julio 2013, podemos ver una clara relación entre las subidas de tarifa y la no inversión: “A menudo, los beneficios generados por operadores privados se distribuyen casi en su totalidad entre los accionistas en lugar de reinvertirse parcialmente en el mantenimiento y la ampliación de los servicios, lo que provoca subidas de precios para los consumidores, la necesidad continua de inversión pública y unos servicios potencialmente insostenibles”. Complementariamente podemos ver en el informe del Food&Water Watch, Enero 2009: “El fracaso de la privatización del agua en los Estados Unidos”, donde encontramos aumento de tarifa, deterioro del servicio, deterioro servicio al Cliente, pérdida de ganancias, corrupción, pérdida de puestos de trabajo y por ejemplo recoge como el financiamiento privado es más costoso que el financiamiento público debido a que el interés es más alto en bonos corporativos que en bonos municipales. Además, los bonos corporativos están sujetos a impuestos.
Pero no solamente los beneficios privados elevan la tarifa innecesariamente, también encontramos los cánones concesionales (importes que pagamos los ciudadanos a la Administración Pública titular del servicio para que un ente privado gestione un servicio público mediante unas infraestructuras públicas, queda claro que poco tiene que ver con brindar un servicio de calidad, más bien tiene que ver con una compra de voluntades políticas o utilizar el agua como un activo financiero). Pues bien, en agosto de 2011 la Relatora nos informaba que ”los recursos recaudados mediante la aplicación de tarifas solamente pueden utilizarse para la explotación, el mantenimiento y la mejora o ampliación de los servicios de distribución de agua y saneamiento y no pueden destinarse a otros fines oficiales”, y en España encontramos ya algunas sentencias judiciales en contra de estos cánones. En este sentido pedimos a EUREAU que hable con sus socios privados y terminen con estas prácticas, por ejemplo los 1.000 M€ que pagamos a la Generalitat de Catalunya por la privatización de Aguas Ter Llobregat a Acciona o 700 M€ del Área Metropolitana de Barcelona a cambio de solucionar concesiones irregulares de Suez en más de 20 municipios.
El comunicado aún es más sorprendente cuando EUREAU afirma a su vez que “reconoce las difíciles circunstancia a las que se enfrentan muchos ciudadanos europeos y apoya las diferentes iniciativas para garantizar que el agua sea asequible a todos los consumidores”. No hace falta que le contemos a su socio español, AEAS, el crecimiento exponencial de los cortes de agua en España y la incapacidad del oligopolio del agua de Aqualia y Suez para garantizar su asequibilidad, sólo en la ciudad de Barcelona se produjeron 30.000 cortes de agua y en la ciudad de Málaga se abrieron casi 41.000 expedientes en 2013.
Por otro lado, echamos en falta que EUREAU no nos recuerde uno de los primeros éxitos que ya ha cosechado esta Iniciativa Ciudadana Europea, como fue la no inclusión del agua en la directiva europea de concesiones, tal y como querían sus socios privados. El propio comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, admitió que había influido la primera propuesta ciudadana europea, y entendía “que los ciudadanos se enfaden y decepcionen cuando les dicen que sus servicios de agua pueden privatizarse contra su voluntad. Me sentiría igual si existiera este riesgo”. “Es nuestro deber tener en cuenta las preocupaciones expresadas por tantos ciudadanos”, añadió.
Y finalmente nos sorprende enormemente que nos pretendan hacer creer que el sector privado del agua esté de acuerdo con el Derecho humano al agua y al saneamiento. Desde el primero de los Foros Mundiales por el Agua organizados por el Consejo Mundial del Agua (otro espacio cooptado por las grandes corporaciones del agua) ha habido una oposición frontal por parte del sector privado a dicho reconocimiento. Sólo fue mediante las movilizaciones ciudadanas y los Foros alternativos que se consiguió que en Méjico 2006, 4 países (Uruguay, Venezuela, Bolivia y Cuba) firmasen una declaración complementaria donde sí reconocían el derecho humano al agua. En Turquía 2009, la sociedad civil conseguimos que fueran 25 los países que realizaron una declaración propia al respeto, y no fue hasta el Foro Mundial del Agua de Marsella 2012, una vez la Asamblea General de Naciones Unidas ya había aprobado el derecho humano al agua y al saneamiento que por primera vez se recogió en la Declaración ministerial oficial. Por mucho que el sector privado cambie ahora su discurso, pues no les queda otra, nunca serán creíbles, pues llevan décadas trabajando en su contra.
En lo único que estamos de acuerdo es en la necesidad y urgencia de tener un regulador fuerte, organismo que, por cierto, va claramente en contra de los principios de todo sector liberal. Si hablamos, complementariamente de rendición de cuentas y participación, creo que el sector privado tampoco tiene demasiado interés. La propia Relatora lo recogía así en 2013 “la prestación de servicios por operadores privados también puede resultar preocupante en lo que respecta a otros principios y normas importantes de derechos humanos, como los principios de participación y rendición de cuentas”.
Después de todo lo expuesto y de haber leído vuestro comunicado sólo nos queda hacer un llamamiento a todos los operadores públicos que forman parte de EUREAU y AEAS (y sus filiales regionales ASA y ASAC) a salir urgentemente de estos organismos pues difícilmente verán defendido el Interés General, o representadas sus funciones públicas y vocación de servicio, en definitiva sus valores, unos valores que si les acercaran a las persones, a la Iniciativa Ciudadana del Agua.
Entidades y plataformas ciudadanas que firman este comunicado
Asamblea Paz Fama Vistabella de Murcia; Coordinadora para la defensa del agua de Jerez formada por: Federación de Asociaciones de Vecinos, Facua, Ecologistas en Acción, CCOO, UGT, CGT, Ecologistas Tempul, ATTAC, Asociación de Vecinos El Portal, Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Unida, Foro Ciudadano, Trabajadores de Ajemsa, Trabajadores de IMESAPI, Trabajadores de la depuradora Guadalete, PDSA, Partido comunista de los pueblos de España, PCE, Asociación de vecinos “Palos Blancos”; Ecologistas en Acción; Federación española de Ingeniería Sin Fronteras; Marea azul del sur; Plataforma Aigua és Vida formada por: Agrupació Aus: Arquitectura i Sostenibilitat, Agrupament Escolta Sant Cugat de Salt, Assemblea 15M de Les Corts, Assemblea 15M de Sant Andreu de Palomar, Assemblea 15M de Sarrià – Sant Gervasi, Assemblea Social Guinardó-Can Baró, Associació de Veïns i Veïnes Sant Genís dels Agudells, Associació Veïnal Vila de Gràcia, Associació Salut i Agroecologia, Ateneu Juvenil, Cultural i Naturalista de Girona, Ateneu Rocaus, Ateneu Roig Cambrils, Attac – ACORDEM, Attac Catalunya, Badalona Indignada, Candidatura Autònoma de Treballadors i Treballadores de l’Administració de Catalunya, Casal Independentista l’Ocell Negre, Col·lectiu Agudells, Col·lectiu per a la Defensa del Medi Ambient de Sant Andreu de la Barca, Col·lectiu RETS (Resposta a les Empreses Transnacionals), Comissions Obreres de Catalunya, Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya, Comitè d’empresa d’Aigües Ter – Llobregat, Comitè d’empresa de l’Agència Catalana de l’Aigua, Dempeus per la Salut Pública, Dia de la Terra, Ecologistes en Acció de Catalunya, Enginyeria Sense Frotneres Catalunya, Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona, Gent del Ter, Grup de Defensa del Ter, Intersidindical Alternativa de Catalunya , Institució Altempordanesa per a la Defensa i Estudi de la Natura – Salvem l’Empordà, Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural, Plataforma del Ter, Plataforma d’Oposició als Transvasaments, Plataforma en Defensa de l’Ebre, Plataforma Prousal, TV3 i Catalunya Ràdio són teves, Unió de Consumidors de Catalunya, Unió General de Treballadors de Catalunya, Xarxa de Consum Solidari, Xarxa Nova Cultura de l’Aigua de Catalunya; Plataforma ciudadana APEMSA no se vende formada por: ANDAD, CCOO, Ecologistas en Acción, FLAVE, Foro Social y UGT; Red Agua Pública; y Red de agua Pública de Aragón formada por: CCOO, UGT de Aragón, Fnca, Ecodes, Ecologistas de Aragón, Unión de Consumidores de Aragón,Federación de Barrios, Marea Azul, Coagret y Ansar

15 jul 2013

La presión ciudadana da jaque a la privatización del agua en Europa

El éxito de la primera Iniciativa Ciudadana Europea, que ya ha recogido más de millón y medio de firmas, y los procesos de remunicipalización en importantes ciudades de la UE consiguen sacar el agua de la directiva comunitaria que regula las concesiones

Por: Lucía Villa

Público.es


Es un paso. Uno importante, al menos, en un camino donde los intereses comerciales y las contradicciones internas ejercen como principales obstáculos hacia la consideración del agua como un derecho humano alejado de las manos empresariales.

Pero a veces la presión social gana el pulso. El propio comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier , tuvo que reconocerlo hace pocos días cuando decidió que el agua no formará parte de la directiva comunitaria que pretende regular los contratos entre las administraciones y compañías privadas para la concesión de servicios públicos como la energía, los transportes o los servicios postales.

Gran parte del éxito se debe al más de millón y medio de firmas recogidas en la primera Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), el equivalente a una iniciativa legislativa popular a nivel comunitario, que pretende que Bruselas reconozca el agua como un derecho humano , tal y como fue declarada por la ONU en 2010 y que se comprometa así a garantizar el agua y el saneamiento a todos los ciudadanos europeos. Sus promotor, la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos, junto a otros muchos colectivos, ha conseguido ya superar con creces el millón de firmas que se necesitan para presentar la propuesta, pero pretenden llegar a los dos millones antes del 9 de septiembre.

"Entiendo perfectamente por qué los ciudadanos están tan enfadados y molestos cuando se les dice que sus servicios de agua podrían ser privatizados en contra de su voluntad. Yo me sentiría de la misma manera si ese riesgo existiese", afirma Barnier en su declaración sobre la exclusión. No obstante, el comisario defiende que la directiva no era un intento de la UE para privatizar el agua "por la puerta trasera", sino un mecanismo para "mejorar la seguridad legal" de los contratos y "asegurar la transparencia" y la "igualdad de trato" en el seno del mercado interno. Los grupos por la defensa del agua pública en Europa veían en la medida, en cambio, una vía sin retorno a convertir el recurso en un lucrativo negocio.

"En principio es una buena noticia", señala Pedro Arrojo, presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua y miembro del comité ciudadano de la ICE. "Se estaba forzando a la liberalización. Lo que se persigue es que haya una regulación, pero que quede fuera del mercado, que sea un servicio sin ánimo de lucro ", añade en conversación con este diario.

Tienen motivos para la desconfianza. La política seguida hasta el momento por la Unión Europea no sólo ha consistido en dar alas a las intenciones privatizadoras de los Estados miembros, sino que ha promovido la externalización del servicio del agua como una de las imposiciones de la Troika para la reducción del déficit público y la concesión de rescates financieros a terceros países.

"Nos vemos avocados a acudir a la Unión Europea que, sin embargo, nos está estrangulando en todos los sentidos. ¿Nos va a defender la UE? Lo dudo mucho, pero utilizamos los cauces democráticos a nuestro alcance", afirmó Francisco Caño, portavoz de la Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II, durante la presentación de las más de 13.700 firmas para la Iniciativa Ciudadana Europea recogidas en Madrid.

"El acto es una señal de stop. Está diciendo a los estados que se equivocan" En la práctica, cada estado es soberano para decidir sobre la venta o no de sus servicios públicos, así que la medida no prohíbe que la gestión del agua se siga derivando a empresas privadas , pero de un modo significativo reconoce que el agua no es un recurso que debería ser sometido a los interese particulares.
"El acto es una señal de stop . Está diciendo a los estados que se están equivocando con la privatización del agua y ahora tenemos en la Comisión a un aliado en caso de que la ICE sea aprobada", señala Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS).

La presión de Francia y Alemania


En la decisión de Barnier también han tenido que ver, y mucho, los procesos de remunicipalización que se están viviendo en importantes ciudades de Francia y Alemania, los dos bastiones de la política comunitaria. Al contrario de lo que está sucediendo en los países de la periferia europea, estos dos países, cuyos servicios de agua han estado en manos privadas durante muchos años, han decidido dar marcha atrás en el proceso y devolver a los ayuntamientos el servicio ante los malos resultados, el encarecimiento de los precios y el descuido en las instalaciones. París y otras 40 ciudades francesas comenzaron el proceso hace tres años. El alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, anunciaba a finales de junio que estaba en negociaciones para que el servicio del agua en la capital vuelva a ser de carácter público.
España, sin embargo, nada a contracorriente. Aquí los procesos de privatización han sufrido un acelerón a consecuencia de la crisis . Según los cálculos de AEOPAS, el porcentaje de población abastecida por sociedades privadas supera el 50% y se calcula que pueda alcanzar el 57% en lo que queda de año. Desde la asociación temen que la reforma local que prepara el Gobierno multiplique esta tendencia. Según un primer análisis realizado, la aplicación de la reforma podría suponer la disolución de 585 empresas públicas de diferentes servicios, que según sus cálculos destruiría más de 30.000 empleos y una cifra de negocio de más de 3.075 millones de euros.

Además, al contrario de lo que sucede en la mayoría de países europeos, donde los acuerdos con operadoras privadas están sometidos a un fuerte control, en España no existe un órgano regulador para los precios ni las inversiones. El canon concesional (el dinero que las empresas pagan a los ayuntamientos a cambio de hacerse con la gestión del servicio del agua) está viciando el sistema y desatando las irregularidades, dado que el proceso no garantiza que esa cantidad vaya a ser reinvertida en el propio ciclo hidráulico.

En España, más del 50% de la población se abastece de empresas privadas En un informe de la relatora especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque, la ONU advertía de que "los recursos recaudados mediante la aplicación de tarifas solamente pueden utilizarse para la explotación, el mantenimiento y la mejora o ampliación de los servicios de distribución de agua y saneamiento y no pueden destinarse a otros fines oficiales ".

Fuente: http://www.publico.es/458827/la-presion-ciudadana-da-jaque-a-la-privatizacion-del-agua-en-europa


Para máis información sobre a ICE 

11 jun 2013

Entrevista con Luis Babiano y Nuria Hernandez


Entrevista de radio con Nuria Hernandez Mora, presidenta de la Fundación Nueva Cultura del Agua @FNCAgua, y con Luis Babiano Amelibia, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento @aeopas

La privatización de la gestión del abastecimiento y saneamiento se vende como una mejora en la eficiencia del servicio, donde el mercado, bajo un enfoque neoliberal, aumentará en último término la eficiencia a través de la libre competencia y por tanto los beneficios obtenidos...

La realidad es que solamente existen unas pocas multinacionales que eclipsan y ocupan cerca del 90% de toda la gestión privada. Estas grandes empresas gestoras no compiten en el mercado, sino que compiten por el mercado al perseguir concesiones a 40-50 años, donde además también se reduce la competencia en los mercados tecnológicos, que es donde se produce el mayor valor añadido del servicio, debido a que estas corporaciones ya disponen de los medios tecnológicos necesarios como la ósmosis inversa, microfiltración, robotización de fugas, etc y por tanto ya no es necesario abrir un concurso público para acceder a esta tecnología. Por último también nos encontramos con que los beneficios obtenidos por la afamada eficiencia económica de su gestión, siempre en detrimento de un buen servicio púbico, no revierten en ningún caso en beneficio de la ciudadanía, pues no son empleados para reducir las tarifas ni mucho menos para realizar inversiones en el propio servicio de agua.

N. Hernandez:

 - "En países como España el problema no se centra tanto en el acceso al agua potable y al saneamiento sino en la crisis de insostenibilidad, en cuanto a que en torno al 50% de las aguas, tanto superficiales como subterráneas se encuentran en un grave estado de degradación por diferentes factores".

 - "El proceso de venta de la concesión del servicio de agua en las ciudades ha aumentado significativamente en los últimos años debido a la fuerte inyección de dinero que reciben los ayuntamientos, que atraviesan problemas financieros, a través del canon concesional, que no tiene que ser empleado necesariamente en la inversión del servicio de agua, sino en cualquier otro gasto del municipio".

- "Si la ciudadanía se involucra en los debates sobre el servicio urbano y sobre la gestión de nuestros ríos y nuestros ecosistemas es posible revertir el estado de insostenibilidad al que nos enfrentamos".


L. Babiano:

 - "Fundamentalmente el problema de la privatización del servicio de aguas a través de la vía del canon concesional es la pérdida del control por parte de las instituciones públicas. París y otras 40 ciudades en Francia han remunicipalizado este servicio, han vuelto a la gestión pública y han retomado el control de la gestión".

- "El agua también tiene que ser democracia, tenemos que implicarnos todos y no debemos delegarlo a esferas de élite porque todos somos responsables. En los últimos tiempos se están presentando en los procesos de privatización entornos demasiado turbios para la democracia, entornos que están rozando la ilegalidad o que están directamente relacionados con la corrupción, como el caso Pokémon, el caso de Jerez, del Puerto de Santa María, de Aigües Ter-Llobregat, etc."

- "No se puede especular con derechos fundamentales, hay cosas que pertenecen a la esfera del mercado y otras deben pertenecer a la caja fuerte de lo público".








22 mar 2013

Día Mundial da Auga


Manifesto para o Día Mundial da Auga

22 de Marzo – Día Mundial da Auga

Día de Loita contra a Privatización da Auga en Europa

Austeridade e Bo Goberno = Xestión Pública, Participativa e Transparente

Malia que as Nacións Unidas proclamou que o acceso ós servizos básicos de auga potable e saneamento é un Dereito Humano, os nosos gobernantes están transformando os nosos servizos públicos en negocios privados.

A nova Lei de Réxime Local que impón o Goberno, máis que promover políticas de auténtica austeridad, o que pretende é desmontar a autonomía municipal para privatizar servizos públicos, como os de auga e saneamiento.

Estes procesos de privatización fanse, a miúdo, a través do chamado “modelo francés”, de pretendida colaboración público-privada, a través de empresas mixtas nas que as institucións públicas conservan o 51% das accións. Con todo, o control exérceno os operadores transnacionais, monopolizando a información, mediante cláusulas que lles adxudican a competencia exclusiva na xestión da empresa mixta, así como en asuntos de subcontratacións, contratacións e compras. Desaparecen así os concursos públicos e asegúranse grandes beneficios por compra-venta de servizos e tecnoloxía a empresas do grupo, con adxudicación directa. Desta forma, en plena crise, os beneficios directos e indirectos destas multinacionais cárganse sobre os recibos da auga que a ciudadanía paga cada día máis caros, abríndose un proceso de sabotaxe das economías familiares e de descapitalización das administracións públicas, que agudizan a crise social e económica.

Trátase doutra banda, de contratos por 30 ou 40 anos, irreversibles, na práctica, ao establecerse indemnizacións de reversión impagables que deben compensar, non só o investimento feito pola concesión, senón os beneficios esperados durante ese periodo. Así, unha Corporación Municipal ou un Goberno, nomeados para 4 anos, toman decisións irreversibles que afectan a cuestións crave durante 40 anos, hipotecando a democracia e a soberanía cidadá. Por iso, ante dinámicas abertas de privatización, esiximos, cando menos, amplos procesos de información e debate público que culminen en referéndum ou consultas populares.

Para rematar chamamos a atención sobre a necesidade de recuperar os nosos ríos, contaminados, sobre-explotados e na práctica privatizados por grupos de poder. Conseguir o bo estado das masas de auga que esixe a Directiva Marco do Auga, non só é unha obrigación legal, senón unha necesidade urxente para preservar a vida na natureza e o benestar na nosa sociedade.

Facemos un chamamento a asinar a Iniciativa Cidadá Europea que promove o recoñecemento do Dereito Humano á Auga e ao Saneamento, así como a exclusión do espazo do mercado deste tipo de servizos públicos na UE, promovendo novos modelos de xestión pública participativa e transparente.





19 dic 2012

Fracking, que é?

O fracking ou fractura hidráulica é un método de extracción de combustibles fósiles do subsolo, almacenados en estratos de pizarra, polo que tamén se lle conoce coma gas pizarra (shale gas).

Esta innovadora técnica consiste na perforación vertical de ata catro kilómetros de profundidade, e outros tantos en horizontal a través dos cales se inxecta auga e area, xunto cunha mestura de máis de 500 químicos, logo de realizar unha serie de voaduras no interior para fracturar os estratos de lousa. Desta forma o gas é liberado e finalmente extraído xunto cá auga para ser tratada posteriormente nunha planta de separación.

As posibilidades económicas que xenera este método son incalculables, pois fai posible a extracción de unha cantidade enorme deste combustible pola simple razón de facelo viable económicamente. É tal a cantidade deste tipo de gas no mundo que se calcula que podería prolongar nun 30% o noso modelo de vida baseado nos combustibles fósiles.

Agora ben, é realmente e viable? é unha solución enerxética para o futuro? ou simplemente é unha tentadora posibilidade económica?


9 nov 2012

Iniciativa Cidadá Europea (ICE)

Nos últimos tempos de privatización frénetica, parece que todo aquel discurso dos que loitamos polos servicios básicos, públicos e accesibles, se convirte nunha quimera, e que o pensamento xeral se mostra escéptico ante a posibilidade de que calquer empresa pública poda funcionar ben ou ante a posibilidade de desbancar o mercado do sector privado, sempre tan eficiente...

Agora, a cidadanía conta cunha nova ferramenta para incidir nas decisións políticas, e que aspira a facer máis democrática a UE.

- Que é unha Iniciativa Cidadá Europea (ICE)?

A ICE é un mecanismo que permite os cidadáns europeos, presentar peticións lexislativas formais as institucións da UE, sempre e cando sexa da súa competencia e conte co apoio de un total de un millón de firmas, nun mínimo de sete estados membros da Unión, ademáis dun mínimo en cada país dependendo do seu número de habitantes.
Presentado no marco do Tratado de Lisboa, entra en funcionamento o 1 de abril do 2012, convertindose na primeira forma de participación cidadá directa nunha instancia supranacional.

- ICE polo dereito a auga e o saneamento

EPSU, a Federación Sindical Europea de Servicios Básicos, pon en marcha unha iniciativa para pedir a a Comisión Europea (CE), que esixa os Vintesete que o acceso a auga sexa un dereito humano básico, se promova o abastecemento e saneamennto como servicios públicos, se garantice o acceso universal a auga e saneamento a todos os cidadáns con independencia da súa capacidade económica e que se deixe de presionar os vintesete para que se liberalice este mercado.


Water is a Human Right from epsu on Vimeo.

CCOO e UGT son os responsables desta iniciativa en España, que da o pistoletazo de saída en xullo deste ano para recoller o millón de firmas, que supón o 0,1% da poboación de cada país, sendo un total de 40.500 en España e doce meses para levalo a cabo.

A Federación de Enxeñería Sen Fronteiras participará na iniciativa a través da Rede Auga Púbica, da que forma parte. O profesor da Universidade de Zaragoza e representante da rede, Pedro Arrojo, alertou de que coa excusa da crisis se intenta convertir en negocio privado unha necesidade humana. "As políticas de austeridade esconden políticas de depredación do público" afirmou.

Xa está dispoñible a firma online.

european citizen initiative water is a human right

"Se escribe AUGA, se lee DEMOCRACIA"

21 abr 2012

Ciclo de Cine "Realidades sen ficción" (I)

Vaian pasando señoras e señores!

Vaian pasando!
Entren a saborear o noso menú cinematográfico
Que se alce a lanterna máxica!
Imaxe e son! A ilusión da vida!
Un pracer para os sentidos
da vista, oído e gusto!
Para degustación do público presente
e en primicia neste recuncho do mundo!
Veñan a saborear as caldeiradas de poder.
O caldo dos recursos a esgalla!
Os cachelos soberanos enmudecidos en salsa verde
A auga colorada e olorosa.
Natureza ao espeto!
Parrillada de empresas, grandes e moi grandes!
Nas vosas pantallas
o mundo recollido nun prato único!
Prezos populares!
Só para estómagos de pedra.

(Alicia Fariña, adaptado do libro "Patas arriba" de Eduardo Galeano)

10 abr 2012

O Foro Alternativo Mundial da Auga: Marsella 2012

O edificio era negro e vermello. Unha antiga nave industrial que se transformou no escenario dun festival de música itinerante. Por iso había focos, cámaras, escenarios e panos vermellos que anunciaban o comezo do espectáculo. En catro intensísimos días (do 14 ao 17 de marzo) celebrouse nese espazo inspirador o Foro Alternativo Mundial da Auga (FAME) na cidade francesa de Marsella, unha pequena produción de autoría colectiva que lle quixo facer fronte ao Foro Mundial da Auga (de alcume “Oficial”), a superprodución mundial de guións enlatados e discursos en serie.

No espazo alternativo, o noso espazo, fomos un total de 5.000 espectadores inscritos; 10.000 ollos expectantes e orellas ben abertas que atendían con entusiasmo ao nacemento da Rede Europea da Auga, a Rede Española de Auga Pública e ao inminente inicio de recollida de firmas dentro da Iniciativa Cidadá Europea. Tamén coñeciamos os éxitos da Consulta Social sobre a Privatización do Canal de Isabel II en Madrid (177.685 votantes) e o exitoso Referendo italiano no que 27 millóns de persoas votaron en contra da privatización do recurso. As cifras conseguiron, por unha vez, non demoler ánimos nin gañas e canalizar toda a enerxía para achegarnos ao interruptor que preme a luz ao final do túnel.

A brecha informativa

A pesar de que un total de 15.000 persoas participaron nalgunha das actividades ou obradoiros do FAME, as persoas que pertencemos a movementos sociais fomos cada vez máis conscientes da existencia dunha brecha informativa que non entende de clases nin de latitudes. Descoñecemos datos e prácticas que nos fan berrar un poderoso e furioso NON, case no mesmo intre no que os entendemos. Descoñecemos cousas que nos afectan a diario e non nos molestamos en descubrir porque non están intimamente relacionadas ao noso ámbito de actuación.

Descoñecemos que hai aldeas de Castilla nas que non é posible beber nin cociñar coa auga das casas ao estar terriblemente contaminadas debido ao abuso de abonos nos latifundios casteláns de trigo. Descoñecemos tamén que o 40% dos acuíferos do Estado español están contaminados. Acaso isto non nos afecta? Non forma parte do noso ámbito de actuación a problemática da auga, da obtención da enerxía, da xestión dos recursos naturais, da agricultura?

Comunicar dende a alternativa: reflexións aterradas na práctica de ESF

Ao longo dos talleres, dos debates posteriores, das conversas nas comidas e nas ceas, puiden ir apuntando unha serie de ideas que, máis que resumir o contido das actividades nas que participei, me permiten aterrar cousas que fun escoitando e apuntando na práctica esfeira dos grupos nos que participo. Co fin de que sexan de utilidade para a organización as recollo a continuación:

  • É preciso un enfoque integral que aglutine os tres temas que se traballan nos grupos de proxectos, xa que hai unha interconexión evidente entre os posicionamentos de auga, desenvolvemento rural e enerxía. Estamos a traballar nese enfoque holístico? Por que eu, que son do grupo Agro e fun PCR en Honduras non teño nada traballado o discurso do dereito humano á auga e descoñezo as alternativas enerxéticas?


  • Á hora de sensibilizar sobre a problemática dos países do Sur (aínda que a división Norte-Sur xerou moita polémica), é interesante traballar con historias concretas pero sen esquecer presentalas a través das causas estruturais que están na base de todas esas historias. Os relatos de vida son, dende o meu punto de vista, importantísimos para afastarse do aséptico do nivel teórico; pero débense combinar.


  • Á hora de traballar a Soberanía Alimentaria hai que contar as experiencias do Norte. É máis difícil pero á hora de comunicar dende a alternativa e non só dende a indignación é preciso achegar as cousas e as reflexións que se están xerando aquí. É importante dar voz á problemática do Sur, porque non teñen voz; pero tamén é preciso traballar a EpD cos agricultores e agricultoras do Norte, ou polo menos tecer redes coa xente que o está a traballar para compartilo no noso eido de actuación urbán.


  • As mulleres xestionan a auga ata que chegan os proxectos de cooperación e se crean as xuntas de augas e se xeran procesos de canalización e xestión sistematizada do recurso. As xuntas de auga dos proxectos de Honduras teñen en conta a importancia da paridade na súa formación? É un indicador dos proxectos? Pregúntoo porque non estou segura xa que ás poucas persoas que coñecín das xuntas de auga eran homes e no FAME houbo queixas por parte das mulleres dos países africanos con respecto a este tema.


  • Sabemos o que é a fracturación hidráulica? Temos un posicionamento ao respecto?


  • O sentido común ten a acepción da sensatez pero tamén achega a importancia do sentido comunal. Nunca o pensara deste xeito e me parece interesante integralo nos discursos.


  • Onde están as alternativas? Temos as loitas, a protesta, a indignación e o entusiasmo. Pero, cara onde o canalizamos? No FAME faltáronme propostas. É importante comunicar dende alternativa e non tanto dende a protesta. Non apareceu o decrecemento, nin sequera nas charlas ás que asistín de Ecoloxistas en Acción. A xente cabréase, enfádase, pero non relaciona que o problema da auga está bastante vinculado a cambiar de móbil cada mes, ás viaxes en avión por 10 euros... O "non" é doado de conseguir, pero hai que buscar a transformación e para iso debemos empezar a pensar en alternativas e non só en denuncias.

O FAME serviume para recargar as pilas. Os foros son unha renovación de paciencias que fraquean (ás veces tamén as forzas, pero creo que non tanto). Descubrimos ás “outras” persoas que, ao igual que unha mesma, traballan por nós e polas outras “outras”. Apréndese a despensar o aprendido seguindo as canles do sistema, abrindo a mente a novas ideas que nos permiten volver a encher as mochilas de gañas de seguir cara adiante e nos converten en persoas alegres, transparentes e en movemento, coma a auga.

13 mar 2012

Foro Internacional da Auga, AQUÍ VEN!!!

Do 20 ao 24 de marzo
FORO INTERNACIONAL DA AUGA
Galicia acolle un encontro Norte-Sur que reunirá a máis dunha ducia de organizacións de todo o mundo
As cidades de Coruña, Santiago e Vigo serán os escenarios dunha semana de debate e reflexión sobre o dereito á auga
QUE? O Foro Internacional da Auga (FIA) xurde coa vontade de ser un espazo de encontro Norte - Sur no que se debata e reflexione sobre as distintas vertentes que engloban ao Dereito Humano á Auga.

QUEN? Enxeñería sen Fronteiras
é a ONGD encargada de organizar este evento, pero sen dúbida o protagonismo recae nas entidades que nos acompañan neste Foro, aportando os seus discursos, reflexións e boas prácticas. Neste encontro Norte Sur contaremos coa presenza de
catro organizacións de América Central e máis de dez entidades de Galicia e do resto do Estado que traballan directamente co tema da xestión do recurso hídrico. O evento se realiza co apoio financeiro de Cooperación Galega da Xunta de Galicia e a Axencia Española de Cooperación Internacional.

COMO? Ao concibirse como espazo de debate e reflexión colectiva o FIA organízase en sesións temáticas de carácter expositivo e participativo nas que se abordarán aspectos como o conflito da auga en Galicia, modelos de xestión, xénero e auga ou a privatización deste recurso en Centroamérica.
ONDE E CANDO?
Días 20 e 21: A Coruña. Salón de Actos da Escola Técnica Superior de Enxeñeiros de Camiños, Canais e Portos. Campus de Elviña.
Días 22 e 23: Santiago de Compostela. Aula 6 da Escola Técnica Superior de Enxeñería. Campus Vida (Sur) da USC.
Día 24: Vigo. Salón de Actos da Galería de Sargadelos. Rúa Urzaiz, 17.
POR QUE?  
  • Porque o acceso á auga é un dereito básico e universal segundo a Observación Xeral número 15 do Consello Económico e Social das Nacións Unidas.
  • Porque a Organización Mundial do Comercio non declarou a auga coma un dereito fundamental, senón coma un ben privado.
  • Porque hoxe en día 1100 millóns de persoas non teñen acceso a auga potable e 2600 millóns non dispoñen de saneamento sustentable.
  • Porque a auga é un ben común que non pode estar ao servizo dos intereses económicos das empresas, senón que debe estar ao servizo de todos e de todas.
  • Pero, sobre todo, celebramos o Foro Internacional da Auga porque hai alternativas, porque hai colectivos que están a impulsar iniciativas exitosas que permiten entender a auga como un dereito humano.

PARTICIPA!


  • Todas as sesións son de libre acceso.

  • Cubre este formulario para participar de público. Inscripción gratuita.



A AUGA É NOSA: UN DEREITO, NON UNHA MERCANCÍA

Contactos:

Guillermo Alberto Castro Botello: Coordinador do FIA.

guillermoalbertobotello@gmail.com

Alicia López Fariña: Responsable de prensa do FIA.

alicia.lopez.farinha@gmail.com