Mostrando entradas con la etiqueta Auga con Fronteiras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Auga con Fronteiras. Mostrar todas las entradas

29 may 2015

23 al 25 de Abril, PCR – Valencia: la Nueva Cultura del Agua.





Antes que nada voy a dedicarme a los errores, y como diría Nils Kjaer, El que se pierde es el que encuentra las nuevas sendas...”, lo cual fue absolutamente cierto - tanto literal como metafóricamente – en el caso de Miño y mío propio, pues al no llevar un PLANO de la ciudad, perdernos fue casi una sana costumbre en esa bellísma ciudad! 




 - Detalle fachada Palacio del Marqués de Dos  Aguas.
 

 
 - Mercado de abastos.



- Miño a la orilla del mar.

Y el bañador...otro olvido “casi” imperdonable, solo atribuible a la costumbre de sentir en Galicia, la lluvia como una cuestión omnipresente y olvidar que el sol también existe (así como el Sur -también existe -, citando a Benedetti).





Bien, ahora centrémonos en en muestra misión: ahondar en el transfondo social - filosófico del Tribunal de Aguas de Valencia, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; sumergirnos en el planteamiento de Pedro Arrojo sobre la Nueva Cultura del Agua; salpicarnos con las acequias de el Azud de la Real Acequia de Moncada y finalmente, aunque no por ello menos importante, embebernos de la cultura progresista valenciana.

 
Pero para ser justos deberíamos empezar por el final, por el cálido recibimiento de que fuimos objeto por la gente de ESF Valencia, que en todo momento estuvieron pendientes de nosotros y nos guiaron por los puntos más representativos de la ciudad. La vertebración con tapas y clase de baile incluida.



- Paula recibiéndonos en la estación de metro (detrás...el Ayuntamiento).



Imperdible la recorrida por las acequias bajo la guía formidable de Vicente Sales Martínez, Presidente de la Fundación Assut, un Ing. Agrónomo como pocos con un amor y cultura por su tierra e historia únicos.
 
- Azud de Daroqui.
- Cartel de interpretación.
  - Vicente Sales Martínez, Bosco y Eugeni.
 



- Otras vistas de la recorrida del Azud de la Real Acequia de Moncada.


En esta visita, Vicente, que además es uno de los regantes, nos explicó la historia, evolución y área de la cuenca irrigada, que tipos de obras y estructuras se pueden encontrar durante el trayecto, su forma de gestión y la actualidad de esta magnífica zona.


La conferencia de Pedro Arrojo, sobre la Nueva Cultura del Agua, enriquecedora como siempre (aquí vemos otra conferencia similar: https://www.youtube.com/watch?v=U-vyHAUGzAs).


 
Al principio de la conferencia, comenzó explicando el Contexto de la situación actual, a partir del cual se determinó un Diagnóstico, y en función del cual PedroArrojo presentó dos persepectivas para su abordaje: Ambiental y Social.


Desde su profundo conocimiento de distintas realidades, la CRISIS GLOBAL DEL AGUA obedece excepcionalmente a razones de escasez físicas, siendo el problema del acceso al agua, desde su análisis, debido a las siguientes razones:
- insostenibilidad del ecosistema;
- inequidad y pobreza resultado de un sistema social inmoral;
- mala gobernanza de los servicios del agua y saneamiento.
 
- Pedro Arrojo durante la conferencia.
 


Gran parte del problema, nos explica, surge de considerar el AGUA como una mera MERCANCÍA, no un BIEN COMÚN - ignorando la gestión de ecosistemas, de las CUENCAS -, y a los ciudadanos como CLIENTES, cuando el Agua es un DERECHO.
 El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce explícitamente como “Derecho Humano al agua y al saneamiento” (http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml)

   - Vemos su pasión y convicción durante la exposición.

Y por supuesto el tema de la gestión, donde nos muestra los distintos tipos de modelos (y sus riesgos asociados):
- Modelo público, el titular y el gestor del servicio son de naturaleza pública.

- Modelo chileno, se privatizan ríos y acuíferos.

- Modelo inglés, se privatizan tan sólo las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento.

- Modelo francés, el más extendido, se privatiza tan sólo la gestión del servicio, a través de una estrategia de partenariado público-privado (PPP), promoviendo empresas mixtas en las que las transnacionales aceptan ser socias minoritarias (49%). La clave reside en asegurar la competencia exclusiva de la empresa privada en lo que se refiere a la gestión, bajo el argumento de disponer de las capacidades tecnológicas y organizativas necesarias (“Savoir Faire”, “Know How…”). De esta forma, la clave del poder pasa a estar en el monopolio de la información y no en la mayoría accionarial. El socio privado pasa a decidir en materia de compras, contratas y subcontratas, haciendo desaparecer por 40 o 50 años los concursos públicos, con lo que se blindan los llamados “mercados de inputs secundarios” en beneficio del grupo empresarial del operador. Paradójicamente, en nombre del libre mercado, se colapsa la competencia, al tiempo que los beneficios privados crecen y se camuflan en el capítulo de costes de la empresa mixta, cuyos beneficios suelen ser exiguos.

Desde la visión neoliberal, garantizar el acceso universal a servicios básicos de interés general, como los de agua y saneamiento, vinculados a derechos humanos y ciudadanos, se considera un ataque al libre mercado.  
 
Los problemas de opacidad administrativa, burocratismo e incluso corrupción, no se resuelven privatizando el servicio, sino democratizándolo.
 
En la medida que no puede haber competencia en el mercado, por tratarse de un monopolio natural, se trata de impulsar la competencia a través de la información. El reto está en promover nuevos modelos de gestión pública participativa, que garanticen transparencia y una sana competencia a través de una información homogénea, comprensible y significativa que permita contrastar servicios análogos, en lo que se conoce como “benchmarking”.


Finalmente, nos presenta la siguiente propuesta de tarifas para el agua, más justa y digna:

- Agua Vida, la que garantiza que personas y animales puedan sobrevivir con dignidad y que los ecosistemas estén sanos, 30 a 40 litros por persona/ día.

-Agua Ciudadanía, es aquella que asegura los servicios básicos de agua y saneamiento a los hogares: 100 a 130 litros por persona y día, que debe administrase con eficiencia, debe ser gestionada como un servicio público que garantice el acceso universal, sin ánimo de lucro, pero sin pérdidas.

-Agua Economía, la que permite el derecho a enriquecerse, (negocios) debe suministrarse sólo una vez garantizados los suministros de vida e interés general. Y contrariamente a lo que practican los mercados, a más demanda mejor precio, el agua economía a mayor consumo debe ser más cara. 
 
- Agua Delito, en la medida que desbordan los límites de la legitimidad. En tales casos, el problema no está en pagar más o menos, sino en evitarlos y perseguir de forma eficaz por ley tales usos (caudales usados en actividades como la minería a cielo abierto con cianuro).

- Sillones de los síndicos.


El Tribunal del Aguas, designado en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se mantiene a través de los siglos como testigo de una tradición donde el objetivo final es el bien común.












- Guarda comunicando la resolución de los síndicos (normalmente “No hay ningún denunciante...y todo el mundo a casa”).





El funcionamiento “teórico” del tribunal es muy sencillo. Y digo “teórico”, porque normalmente no hay problemas y de haberlos se resuelven previamente de manera consensuada. En la actualidad, es más bien una representación para el público, un recordatorio de su esencia, un símbolo del poder del pueblo. El denunciado es citado por el Guarda de la acequia para el jueves siguiente. A las doce del mediodía del jueves, los síndicos ocupan sus sillones en la puerta de la catedral en presencia del Alguacil del Tribunal, (Guarda Mayor o atandador, antes encargado de dar el agua y levantar las compuertas). Porta un arpón de latón dorado con dos púas, una de ellas encorvada, con el que se separaban y recogían las tablas de las ranuras de los partidores. El Alguacil solicita del Presidente la venia y reclama: "¡Denunciats de la Séquia de Quart!".

Las denuncias versan sobre hurtar agua en tiempos de escasez; rotura de canales o muros; sorregar echando agua en campos vecinos para dañar la cosecha; alterar los turnos de riego; tener las acequias sucias impidiendo que el agua circule; levantar la parada cuando un regante está usando su turno; regar sin solicitud de turno… Pueden ser juzgados los empleados de las acequias, los síndicos e, incluso, personas ajenas a los regantes si han causado algún daño al sistema de riegos. En este caso, si no comparecen, se les condena igualmente y se presenta la preceptiva querella civil, en la que se utiliza como prueba la sentencia del Tribunal de las Aguas.


- Miño en la Plaza de la Virgen con la Fuente del Turia (las figuras representan las ocho acequias que reciben el agua del río Turia.)

 En realidad, este organismo cumple funciones judiciales y administrativas. De hecho, el nombre de Tribunal de los Acequieros de la Vega de Valencia recoge ambas, mientras que el de Tribunal de las Aguas alude a las funciones judiciales. Son dos órganos distintos, pero que actúan el mismo día, lugar y hora y los forman las mismas personas (el síndico es jurado y acequiero) o con ligeras variaciones. Así, tras acabar los juicios en la Puerta de los Apóstoles, los síndicos (nueve, pues se une el representante de Xirivella) pasan a la vecina Casa-Vestuario para tratar los asuntos comunes.

Vertebraciones varias, donde visitamos zonas “rescatadas” de intereses espúreos por los vecinos, que le han asignado otros usos constructivos y culturales.

- Bea y Miño en un barrio
rescatado por los vecinos.

 - Paula, Jorge, Miño y Blanca.

Gracias Paula, Blanca, Eugeni, Jorge y a todos los demás miembros que nos acogieron fantásticamente y nos hicieron sentir como si estuviéramos en casa!

6 abr 2015

Clase na Escola de Relacións Laborais

O pasado 5 de marzo estivemos na Escola de Relacións Laborais dando unha charla nunha das clases expositivas da asignatura de Comportamento Organizacional. Alí tratamos temas coma auga, desigualdade no mundo, o xeito no que nos relacionamos, ademáis dunha pequena introducción ao que fai esf. A continuación contaremos máis detidamente o que se fixo.



-Sen que non poderiades vivir?

-A que vos referides, cousas inmateriais, materiais?

-O que vos pareza, o primeiro que se vos pase pola cabeza. A pregunta é moi clara, a resposta, parece que non tanto.

Soaron palabras. Familia, comida, osíxeno... Alguén suxeriu a resposta que nós esperabamos, como un eco de fondo, perdido entre todas aquelas palabras. Isto fainos recordar o afastados que estamos as veces da nosa propia natureza, e o difícil que nos resulta recordar o que verdadeiramente nos fai seres humanos, o que verdadeiramente nos fai seres vivos.

A resposta buscada era Auga, así, con maiúsculas. Poderiamos discutir cousas filosóficas sobre que está primeiro dentro das nosas necesidades pero o feito obxetivo é que unha persoa non pode vivir mais que uns poucos días sen beber e non hai ningún ser vivo que non precise de Auga para sobrevivir.  “Existo, logo bebo”

Explicamos o piar fundamental no que se sustenta toda a filosofía de Enxeñería sen Fronteiras nesta temática. O Dereito Humano á Auga. Así como o DH a Vida é algo que calquera persoa do noso entorno non lle resulta díficil comprender, o Dereito Humano á Auga non parece ser tan intuitivo. Partimos das seguintes premisas:

-Relación biunívoca entre Auga e Vida.
-Dereito Humano a Vida.
-Non posibilidade de mercantilización dun Dereito Humano. A Vida non se pode mercantilizar, estariamos falando de escravitude.

A consclusión lóxica destas premisas é que a Auga debe ser un Dereito Humano e que non pode ser mercantilizado, ó menos non na primeira dimensión que ten que ver coa Vida.


Falamos algo de historia. Dende a Declaración Universal dos Dereitos Humanos, pasando polas Cumbres de Rio de Janeiro de 1992, a de Johhanesburgo do ano 2002. Converxemos en Asamblea Xeral, o 28 de Xuño do ano 2010, para facer explicita a declaración do Dereito Humano a Auga. Dí así:

“Recoñece que o Dereito a auga potable e o saneamento é un Dereito Humano esencial para o pleno disfrute da vida e de todos os Dereitos Humanos.”

Fixemos un fugaz percorrido polos distintos modos de xestión o longo da historia para rematar esta parte explicando as ideas recollidas pola Nova Cultura da Auga.

Auga Vida. Relacionada co Dereito Humano. É de interés xeral.

Auga Cidadanía. Relacionada co Dereito Cidadán e a vida digna na sociedade actual. Tamén é de interés xeral.

Auga Economía. Refírese o dereito de empregar a auga con fins produtivos. É de interés lexitimo, pero particular, e non debe estar nunca por encima dos intereses xerais.

Por último explicamos algúns bos hábitos, mais no día a día. Non hai que perder de vista que o cambio empeza por un mesmo, nas pequenas accións cotiáns. Tampouco se trata de levar un manual de instrucións no peto, senón de facer cambios puntuais, pouco a pouco. Se conseguimos iso, xa teremos feito algo.


Tras a exposición de Miño, pasamos a realizar a dinámica dos cubos. Unha actividade que ten como obxetivo comprobar e analizar a desigualdade no reparto dos recursos.
Fixeronse 4 grupos desiguais con un distinto número de materiales. Mandaronselle facer o máximo número de cubos. Os cubos tiñan que ser dun determinado tamaño e tiñan que pasar o control da xueza (Alba). A actividade foi moi ben acollida polo alumnado e a participación foi moi activa.




Cando finalizou o tempo expusemos entre todos as nosas percepcións. Foi unha experiencia moi positiva para todos, e pasamolo moi ben. Juan espuxonos finalmente as conclusións da dinámica. 






A participación foi moi activa e chegaronse a conclusións moi interesantes.


Finalmente Pepe falounos un pouco sobre ESF, quenes somos e que facemos. A experiencia foi moi divertida e participativa; e esperamos repetila o vindeiro curso.



19 nov 2013

19 Novembro - Día Mundial do Saneamento

19 de noviembre, Día Mundial del Saneamiento. Más de la tercera parte de la población mundial carece de saneamiento básico

¡Las limitaciones de este derecho provocan graves consecuencias sobre la vida de las personas y sus derechos
  • En el ámbito rural la población sin acceso a saneamiento es superior al 50%
  • Más de mil millones de personas defecan al aire libre
  • Exigimos que la gestión y regulación del agua y el saneamiento no se mercantilicen y sean gestionados bajos criterios de servicio público
  • El compromiso Ayuda Oficinal al Desarrollo en materia de saneamiento debe mantenerse para garantizar este derecho humano
Madrid, 19 de noviembre de 2013. Actualmente, 2.500 millones de personas carecen de acceso a saneamiento adecuado a pesar de que en 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano. Desde la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (que agrupa a casi 100 ONGD) se recuerda que las limitaciones a este derecho tienen preocupantes consecuencias sobre la vida de las personas y sus derechos.
El saneamiento no sólo es vital para la salud, también lo es para la educación ya que sus deficiencias pueden causar enfermedades que afectan directamente al rendimiento escolar. Por otra parte, las instalaciones inadecuadas dificultan la asistencia de las adolescentes a las escuelas, limitando así su capacidad de desarrollo.
El acceso al agua, el saneamiento y la higiene forman un trinomio clave para combatir la pobreza, mejorar la salud y la educación, proteger el medio ambiente y, en definitiva, reconocer la dignidad humana -especialmente las mujeres cuya situación de vulnerabilidad aumenta a medida que se incumplen los derechos humanos.
En consecuencia, defendemos que la gestión y regulación de los servicios de agua y saneamiento se realicen de acuerdo con los criterios de servicio público y no se conviertan en un activo financiero, poniendo en peligro este derecho humano.
Por todo ello, pedimos al Gobierno de España:
  • Que proteja y promueva el derecho al agua y al saneamiento con un modelo público que garantice el acceso de todas las personas a este derecho.
  • Que España continúe apoyando la misión de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua y saneamiento. El trabajo que ha venido desarrollando la relatora ha sido muy efectivo a la hora promover este derecho; retirarle el apoyo que España venía ofreciéndole podría tener graves consecuencias sobre su labor.
  • Que España cumpla sus compromisos con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS). España se comprometió a aportar 1.200 millones de euros para este fondo que aún no han sido aportados en su totalidad; la situación de crisis no puede ser utilizada de excusa para no hacerlo. Demandamos, además, que los proyectos apoyados por el FCAS no se centren solo en infraestructuras de saneamiento, sino que, desde el enfoque de derechos, tengan en cuenta aspectos clave como la sostenibilidad o la equidad. Actuaciones de este tipo son esenciales no solo para el fomento del desarrollo, sino también para la prevención de desastres medioambientales
  • Que, ante el incumplimiento de los compromisos asumidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ante la incapacidad para alcanzar las metas establecidas en este sentido, se promueva el acceso al agua, al saneamiento y a la higiene como aspectos prioritarios de la nueva agenda post 2015. No hacerlo tendrá gravísimas consecuencias sobre la vida de 2.500 millones de personas.
  • Que apoye acciones que incrementen el conocimiento y la sensibilización de la sociedad española sobre este el derecho humano al saneamiento.



13 ene 2007

Dous enlaces e un video para comeza-lo ano

Logo da gran noticia empezamos o ano con moitas ganas. Así, para empeza-lo ano con bó pé, deixámovos dous enlaces que deberían seguir todos aqueles interesados na problemática da auga nos próximos tempos:

Foro Social de Nairobi
- 20 ó 25 de xaneiro de 2007
Logo do seminario sobre auga e gobernabilidade en Catalunya, a Federación ISF organizará dentro deste foro o taller sobre modelos público de auga potable e saneamento en zonas rurais.

Blog da Expo Zaragoza 2008
Aquí poderedes obter noticias e eventos moi interesantes relacionados coa Expo de auga.

Mais hoxe, unha nota de humor... o vídeo Unha gota musical visto no mesmo blog...

13 dic 2006

Visualizando "a crise" da auga

Como xa dixemos, os mapas non son neutrais. A continuación, mostrámovos catro mapas da auga. Os 3 primeiros amosan os recursos dispoñibles por rexións (auga doce, de chuvia e subterránea), o último amosa o uso dos recursos hídricos.

Unha vez máis visualizamos que a crise da auga non é un problema de existencia de recursos, senón de xestión dos mesmos, tal e como recalca o Informe de Desenvolvemento Humano (2006) que xa comentamos.

Rainfall Volume



Water resources



Groundwater Rechargue


Water use

28 nov 2006

A campaña en Vigo

E chega a Vigo. Seguindo co feito ata o de agora, realizaranse charlas explicando casos e mostrarase os paneis informativos.

Presentación da campaña

Proxectos de auga nos campamentos de refuxiados saharauis.
Presentación a cargo de Eva Docampo, coordinadora do grupo Sahara de Enxeñería Sen Fronteiras. A continuación proxectarase a curtametraxe “Aqua-sahara”.
Data: 4 de Decembro, a las 12:00
Lugar: Salón de actos de Ciencias do Mar

Os paneis visitarán...
Do 27 de Novembro ó 11 de Decembro na facultade de Ciencias do Mar.
Do 11 ó 20 de Decembro en Industriais
Do 8 a 18 de Xaneiro en Peritos

21 nov 2006

A campaña en Ferrol

E a campaña chega ó campus universitario de Ferrol. Segue a súa ruta. As actividades previstas son...

Os paneis poderán verse na Escola Universitaria Politécnica de Serantes dende o luns 20 ó venres 24 de Novembro.

Sesión de curtametraxes
Presentación a cargo do grupo Ferrol. Visualizaranse as seguintes curtas:
Niños del agua, producida por Engenyeria Sense Fronteres Catalunya e premiada no III festival internacional de curtametraxes de temática social.
A continuación proxectarase a curta-documental Aqua-Sahara, producida por Ingeniería Sin Fronteras Asturias conxuntamente coa Universidade de Compostela.
Data: Mércores 22 de Novembro, ás 16.00h
Lugar: Escola Universitaria Politécnica de Serantes

Proxectos de auga nos campamentos de refuxiados saharauis.
Presentación a cargo de Sabela Lorenzo, coordinadora da sede de Lugo de Enxeñería Sen Fronteiras.
Data: Xoves 23 de Novembro, ás 18.00h
Lugar: Escola Universitaria Politécnica de Serantes

14 nov 2006

Eva Docampo finalista do Arquímedes

Hoxe estamos de noraboa! Hai uns días que coñecemos que o Proxecto Fin de Carreira de Eva Docampo (a coordinadora de proxectos no Sahara de ESF Galicia e unha das relatoras desta campaña de auga) foi seleccionado para o certame Arquímedes!

Así, o proxecto "Los abastecimientos con aguas subterráneas en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf" presentado pola Universidade de Compostela está entre os 25 mellores de España.

Na gala de presentación do certame falarase do Sáhara e de cooperación. Tamén de ISF, por suposto, aínda que iso sexa secundario. Felicidades Eva! Telo merecido.

A auga no informe PNUD 2006


O pasado xoves presentouse en Sudáfrica o Informe sobre Desenvolvemento Humano 2006 das Nacións Unidas.

Para os que non o coñezan, este informe presenta (entre outras cousas) uns indicadores de desenvolvemento humano por países, onde se desgranan estatísticas económicas, de alfabetización e saúde, conformando un índice de benestar ampliamente aceptado pola comunidade internacional. Ademáis, elabora un análise da situación mundial a partir deses datos. Este ano, a análise céntrase no acceso á auga.

Tamén estes días, dentro da campaña de auga da Federación ISF, celébranse en Barcelona a semana da Auga e Gobernabilidade co obxectivo de...
analizar la implicación que el acceso al agua tiene en la gobernabilidad y el desarrollo de los países del Sur y cómo la consolidación de redes y espacios de gobernanza tiene un papel complementario y necesario al desarrollo de infraestructuras.

Podémovos asegurar que ningún membro de ESF nin da Federación participou na elaboración do Informe de Desenvolvemento Humano 2006. Non tiñamos información privilexiada. Pero é que cada vez máis, estase establecendo o acceso a recursos básicos como unha necesidade imperiosa para o desenvolvemento e un campo de batalla no eido da gobernabilidade mundial. Neso traballamos.

10 nov 2006

A campaña en Lugo

E a campaña chega ó campus universitario de Lugo. Aquí, xira en torno a dous eixos: presentacións/charlas e paneis expositores nas facultades de ciencias e na politécnica.

Presentación en Lugo
Raquel Zolle, presidente de Enxeñería Sen Fronteiras
Carlos Herrero Latorre, Vicerrector de coordinacion del campus de Lugo
Data: Mércores 8 de Novembro, 19:00h
Lugar: Facultade de Ciencias

Aspectos éticos no acceso á agua
Presentación a cargo de Jorge Molinero Huguet, profesor do departamento de enxeñería do terreo da USC e asesor internacional de hidroxeoloxía para varios países.
Data: Mércores 8 de Novembro, 19:30h
Lugar: Facultade de Ciencias

Proxectos de auga nos campamentos de refuxiados saharauis.
Presentación a cargo de Eva Docampo, coordinadora do grupo Sahara de Enxeñería Sen Fronteiras. A continuación proxectarase a curtametraxe “Aqua-sahara”.
Data: Martes 14 de Novembro, 18:15h
Lugar: Escola Politécnica Superior

Xestión sostible de auga. Experiencia no Salvador.
Presentación a cargo de Víctor Vázquez, coordinador de proxectos de Enxeñería Sen Fronteiras e Asesor Técnico no Plan Director de Saneamento e abastecemento das Comunidades do Sur de La Libertad na República do Salvador. A continuación proxectarase a curtametraxe “Niños del agua”.
Data: Xoves 16 de Novembro, 18:15h
Lugar: Escola Politécnica Superior

Os paneis estarán en ...
Do 6 ó 10 de Novembro na Facultade de Ciencias
Do 13 ó 17 de Novembro na Escola Politécnica Superior

Crónica da campaña en Compostela


A falta da avaliación... podedes ir lendo a Crónica da campaña en Compostela no blog David, con trivial incluido.

A pesar do erro no título do seu post (o nome da campaña é Auga CON Fronteiras, un matiz importante) agradecemos a súa crónica... e pedimos prestada a súa foto do trivial! Aquí vos vai.

31 oct 2006

¿É neutra a terminoloxía?

El mundo era tan nuevo, que la mayoría de las cosas carecían de nombre, y para referirse a ellas hacía falta señalarlas con el dedo.
Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.

A linguaxe, as palabras, son a representación das cousas e do que ocorre. A través da linguaxe configuramos a nosa representación da realidade. O mesmo ocorre cos mapas. Son a nosa verdade. Parafraseando a Kranzberg...
os mapas non son bos nin malos, pero tampouco neutros

Mapa de PetersTendo esto en conta, presentamos hoxe en sociedade o mapa de Peters. Esta proxección reflexa correctamente as áreas dos países, polo que é unha proxeccción equirreal.

A proxección de Mercator (a usada convencionalmente) ...
presenta una buena exactitud en su zona central, pero las zonas superior e inferior correspondientes a norte y sur presentan grandes deformaciones.

Así, como xa dixemos, a elección dun mapa, da linguaxe non é algo neutro. Nós, para o trivial da auga eleximos o mapa de peters porque nos parece o máis adecuado á hora de representar o que nós queremos: as áreas dos países. Desplazando ademáis a Europa da posición central que se lle otorga artificial e convencionalmente. Asignándolle o seu peso específico no mundo, tamén estamos marcando unha fronteira: a da realidade que nós queremos mostrar.

26 oct 2006

Dúas historias sobre a auga

Galeano firma o Estarivel
En breve, comezaremos coas crónicas dos eventos, pois estos días de intenso traballo non permiten postear todo o que quixéramos. Mais de momento, e para ir abrindo boca, deixamos aquí uns textos de Galeano.

De especial, ademáis da súa profunda verdade, teñen que apareceron no Estarivel #12 [PDF 533Kb], o cal conseguimos que nos firmase o propio autor... lágrimas nos caeron. De alegría, por suposto.

A AUGA
“...Ó principio dos tempos, a formiga non tiña a cintura finiña. Dío o Xénese, segundo a versión que anda de boca en boca na costa colombiana do Pacífico: a formiga era redonda e estaba toda chea de auga.

Pero Deus esquecérase de molla-lo mundo. Cando se deu conta da súa distracción, pedíulle axuda. E a formiga negouse.

Entón, os dedos de Deus estrulláronlle a barriga. E así naceron os sete mares e tódolos ríos...”


OS DONOS DA AUGA
“...Hai empresas que son como esa formiga pero moito máis grandes.

Ó fin do século vinte, a guerra da auga estalou en Cochabamba. Cando a empresa estadounidense Bechtel triplicou a tarifa dun día para o outro, as comunidades indíxenas marcharon dende os vales e bloquearon Cochabamba, e tamén a cidade rebelouse e alzáronse barricadas e arderon as facturas da auga, nunha gran fogueira, na Praza de Armas.

O goberno de Bolivia contestou a balazos, coma é habitual. Houbo estado de sitio, mortos e presos, pero a poblada continuou, imparable, día tras día, noite tras noite, durante dous meses, ata que na embestida final os cochabambinos desprivatizaron a auga e recuperaron o rego dos seus corpos e dos seus sembradíos.

Na cidade da Paz, en cambio, as protestas non impediron que se apropiara da auga a empresa francesa Suez. A tarifa foise ás nubes, e case ninguén puido paga-la conta. Por que será, preguntáronse os expertos europeos e os gobernantes nacionais. Estaba claro: por atraso cultural. Os bolivianos pobres, que son case todos, ignoran que deben bañarse unha vez ó día, como é costume en Europa dende fai quince minutos, e tamén ignoran que deben lava-lo auto que non teñen...”

Bocas del tiempo, Eduardo Galeano

A campaña nos medios

Neste post iremos actualizando a aparición de noticias relacionadas coa campaña nos medios.

Enxeñaría sen Fronteiras lanza campaña de sensibilización sobre a auga. Xornal.com, 20 de Outubro.

A USC acolle unha campaña de sensibilización sobre a problemática da auga. Xornal da USC, 23 de Outubro

El campus de Santiago estrena la campaña "Auga con fronteiras".. El correo gallego, 23 de Outubro.

La USC acogerá hasta el 3 de noviembre la campaña de sensibilización 'Auga sen fronteiras'. Noticias Galicia, 24 de Outubro.

Auga con Fronteiras La voz de Galicia, 25 de Outubro.

El agua es el petróleo del futuro. La Voz de Galicia, Lugo. 9 de Novembro.

Campaña de sensibilización de Enxeñería Sen Fronteiras. Diario de Ferrol, 23 de Novembro.

A campaña nos medios

Neste post iremos actualizando a aparición de noticias relacionadas coa campaña nos medios.

Enxeñaría sen Fronteiras lanza campaña de sensibilización sobre a auga. Xornal.com, 20 de Outubro.

A USC acolle unha campaña de sensibilización sobre a problemática da auga. Xornal da USC, 23 de Outubro

El campus de Santiago estrena la campaña "Auga con fronteiras".. El correo gallego, 23 de Outubro.

La USC acogerá hasta el 3 de noviembre la campaña de sensibilización 'Auga sen fronteiras'. Noticias Galicia, 24 de Outubro.

Auga con Fronteiras La voz de Galicia, 25 de Outubro.

El agua es el petróleo del futuro. La Voz de Galicia, Lugo. 9 de Novembro.

Campaña de sensibilización de Enxeñería Sen Fronteiras. Diario de Ferrol, 23 de Novembro.

23 oct 2006

A campaña en Compostela

A campaña xira en torno a 3 eixos formativos: os paneis de información, as charlas e as dinámicas. Non saberíamos decir cal e máis importante. Só que todos se complementan.

En Santiago de Compostela os eventos programados son os seguintes:

Presentación.
José María Vara, presidente da Federación española de Ingeniería Sin Fronteras acompañará a presentación da campaña.
Data: Martes 24 de Outubro, 19:00h
Lugar: Salón de actos da ETSE, campus universitario sur.

Xestión sostible de auga. Experiencia no Salvador.
Presentación a cargo de Víctor Vázquez, coordinador de proxectos de Enxeñería Sen Fronteiras e Asesor Técnico no Plan Director de Saneamento e abastecemento das Comunidades do Sur de La Libertad na República do Salvador. A continuación proxectarase a curtametraxe “Niños del agua”.
Data: Xoves 26 de Outubro, 19:00h
Lugar: Salón de actos da ETSE, campus universitario sur.

Proxectos de auga nos campamentos de refuxiados saharauis.
Presentación a cargo de Eva Docampo, coordinadora do grupo Sahara de Enxeñería Sen Fronteiras. A continuación proxectarase a curtametraxe “Aqua-sahara”.
Data: Martes 31 de Outubro, 19:00h
Lugar:Salón de actos da ETSE, campus universitario sur.

Dinámicas formativas.
A partir dunha serie de actividades lúdicas (trivial de auga, monopoly, ...) tentarase abordar dun xeitos prácitco a problemática da auga.
Data: Xoves 2 de novembro, ó longo da tarde
Lugar: Salón de actos da ETSE, campus universitario sur.

Auga con fronteiras. A campaña.

Empezamos este blog para informarvos e facer seguemento do que ocorre coa campaña "Auga con fronteiras", que realizamos dende Enxeñería Sen Fronteiras.

Ós poucos iremos subindo materiais e enviando crónica dos eventos.

Un saúdo e Saúde!
Enxeñería Sen Fronteiras