Mostrando entradas con la etiqueta Sensibilización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sensibilización. Mostrar todas las entradas

6 nov 2017

EpD en Salceda de Caselas. 25 e 26 de novembro.


Despois das xornadas “bioconstrución” e “ferramentas para a transformación social”, os vindeiros 25 e 26 de novembro vanse celebrar en Salceda de Caselas as últimas actividades do programa “Concienciación ecolóxica” dentro da actual convocatoria de Educación para o Desenvolvemento financiada pola Xunta de Galicia. Unha vez máis contaremos coa colaboración da asociación local TrezeCatorze.



- SÁBADO 25 ás 17h no centro social A Devesa.

Dentro da liña de traballo sobre soberanía alimentaria, o sábado 25 (17:00 h) poderemos coñecer máis en profundidade os Sistemas Participativos de Garantía (SPG) da man dos seus propios creadores. Contaremos coa participación do recén creado SPG A Gavela (Pontevedra) e, o SPG en proceso de creación, Mercado da Terra (Lugo). O obxectivo é acercar á cidadanía este concepto do que cada vez se fala máis pero sobre o que aínda recae moito descoñecemento. A mesa redonda terá lugar no centro social A Devesa.


- SÁBADO 25 ás 20h no centro social A Devesa.
A xornada cerrarase coa proxección do último traballo do director de “Dos tomates, dos destinos”, David Salvochea. El mesmo nos presentaráPlaneta azúcar, curtametraxe que se integra dentro da campaña “25 gramos” de VSF Justicia Alimentaria Global, e que busca concienciar as consecuencias da produción e consumo masivo de azucre.

- DOMINGO 26 ás 11h no Auditorio Municipal: Seguindo a outra liña temática do programa, a ordenación do territorio, dedicarase a mañá (11:00 h) do domingo 26 a acercar, neste caso, o concepto de custodia do territorio. Aínda que o termo pode parecer novidoso, na práctica é máis coñecido do que se pode crer. Figuras como as comunidades de montes en man común propias de Galicia e norte de Portugal, son vellas coñecidas desta práctica.

Pero como toda ferramenta, non sempre é ben usada. Catástrofes ambientais como a causada polos incendios do pasado mes de outubro, especialmente neste concello e arredores, deixan en evidencia esta realidade. Queremos aproveitar esta oportunidade para darlle un enfoque práctico ás potencialidades da custodia do territorio como medio de prevención de incendios.

Contaremos coas aportacións daqueles que máis saben do tema. Contaremos coa participación da Asociación Galega de Custodia do Territorio, de Ridimoas- Asociación cultural e ecolóxica para a defensa e estudo dos bosques autóctonos  (Ribadavia), do Grupo de Traballo da SGHN “Valora Natura- Gándaras de Budiño”, Comunidade de Montes de Teis (Vigo) e a Iniciativa Social de Custodia Verdeval Asociación .
Terá lugar no Auditorio Municipal


As xornadas, excepto a proxección, contarán con obradorios infantís paralelos para facilitar a asistencia de pais e nais.


Máis info: trezecatorze[arroba]gmail.com

19 jun 2017

VINDE XA. VENID YA

Enxeñería Sen Fronteiras apoia a campaña Venid Ya.

  • 1.499 reasentadas de Turquía, Líbano ou Grecia que teñen que chegar antes do 20 de julio de 2017.
  • 15.888 reubicadas de Italia ou Grecia que teñen que chegar antes do 26 de setembro de 2017.
A pesar das campañas, mobilizacións e do respaldo dunha grande parte da cidadanía, o Goberno español non está a cumprir os seus compromisos e en maio de 2017 só acollera a un 7,5% das persoas refuxiadas.

Esiximos que se respecte o Dereito Internacional, os Dereitos Humanos e os compromisos asumidos. Un xeito de esixilo é mediante un contador de tempo con conta atrás que amosa os días, horas, minutos e segundos que quedan até a data final do 26 de setembro.

15 oct 2015

Foros municipais:a xestión municipal do Dereito Humano á Auga está asegurada nos concellos galegos?

Na próxima semana temos actividades con Fondo Galego de Cooperación no Concello de TeoConcello de Ames, e Concello de Monforte de Lemos. Serán foros sobre o Dereito Humano á auga e a súa xestión municipal. Temos garantido o noso dereito á auga nos nosos municipios? Estas e outras preguntas poderán ser respondidas cos teus aportes. Agardámoste!


  • Mércores 21 ás 19:00. Teo. Salón de Plenos do Concello
  • Xoves 22 ás 20:00. Bertamiráns. Pazo da Peregrina
  • Venres 23 ás 19:00. Monforte de Lemos. Centro Cívico Social no Malecón.









25 sept 2015

Chamada de axuda dende Açailandia, Brasil

Un antiguo esfeiro de Lugo que lleva muuuuuuuuchos años en Brasil como misionero comboniano laico nos hace llegar un llamamiento de ayuda, dando un testimonio de primera mano de lo que está ocurriendo en su zona de trabajo. Él trabaja en la zona de Açailandia, de donde hace también unos años vino un espectáculo de denuncia del trabajo esclavo a través del teatro que en Galicia se apoyó desde ESF (se llamaba Kilombagem, y en Galicia se representó en A Coruña y Santiago de Compostela). 
Hemos querido hacer eco de su llamamiento desde aquí. 
Forza, Xoancar!
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Amigos,
mi trabajo en Açailândia (estado de Maranhão, Brasil) en la red "Justiça nos Trilhos" ha dado un giro imprevisto en los últimos días.
El asesinato de un ambientalista conocido me ha obligado a dejar de lado todas las actividades de promoción de la agroecología en comunidades rurales de los municipios de Açailândia y Buriticupu, en el estado de Maranhão. La necesidad ahora es proteger a varios colaboradores permanentes de Justiça nos Trilhos que están recibiendo constantes amenazas de muerte. Las listas con personas “marcadas para morir” han vuelto a la actualidad. Nos parece haber vuelto a los tiempos de los pistoleros a servicio del latifundio, que eran la tónica por aquí en los años 80.
El clima en la Reserva Biológica de Gurupi es de terror. Los extractores ilegales de madera y los terratenientes se están apropiando de una Unidad de Conservación Ambiental y de varias Tierras Indígenas. Los tractores devastan la selva y las balas amenazan o matan a quién levanta la voz para denunciarlo.
La situación ya ha sido denunciada nacional e internacionalmente (incluso ante la ONU y OEA), pero la respuesta de los distintos niveles de gobierno brasileños todavía es muy tímida y lenta. Aquí nos enfrentamos a una red de intereses que ha formado una organización criminal con ramificaciones en los tres poderes e incluso en las fuerzas policiales.
Una comunidad entera de 29 familias (aproximadamente 200 personas), han tenido que huir con lo puesto, debido al alto nivel de amenaza para sus vidas que percibimos en la zona. Ya hemos conseguido hacer una retirada, con escolta policial, de los objetos más básicos (documentos, ropas, utensilios de cocina). Pero han tenido que abandonar sus cultivos cuando ya estaban cerca de la cosecha.
Estas personas, todas muy pobres, están ahora viviendo en la periferia de la ciudad de Buriticupu (a 160 Km de Açailândia) de favor en casas de amigos o parientes. En algunas casas, todas bastante pequeñas, hemos visto que conviven hasta cuatro familias (22 personas). La solidaridad de los pobres siempre nos cuestiona y provoca.
Hemos iniciado dos campañas urgentes para intervenir en esta situación:
1) la primera consiste en una colecta ("vaquinha" en portugués) para recaudar dinero para sufragar los gastos de alimentación de estas familias "refugiadas".
Para ello hemos organizado una colecta crowdfunding, donde podéis contribuir por internet (con tarjeta de crédito). El enlace para las donaciones está aquí
2) una campaña de emails a las autoridades que deben intervenir urgentemente en esta situación. Os mando un anexo en inglés, con todos los emails y el texto que os pedimos que enviéis.
Aquí tenéis los enlaces a algunas noticias que están pasando en las televisiones brasileñas sobre esta situación:
http://g1.globo.com/ma/maranhao/noticia/2015/08/liberado-suspeito-de-participar-da-morte-de-ambientalista-no-ma.html
http://g1.globo.com/ma/maranhao/noticia/2015/08/pf-diz-que-organizacao-criminosa-mandou-matar-ambientalista-no-ma.html

http://g1.globo.com/ma/maranhao/noticia/2015/08/conselheiro-do-icmbio-no-maranhao-foi-morto-com-sete-tiros-diz-iml.html
También un artículo en italiano: index.php-option=content&task=view&id=3550&Itemid=1
Os pido que difundáis esta información entre vuestros contactos, webs, blogs... para que más personas participen de la colecta y de la campaña de envío de emails para que quien puede hacer algo se moje.

16 mar 2015

Conta atrás para o Día Mundial da Auga, o 22 de Marzo!


Con motivo desta celebración, dende Enxeñería Sen Fronteiras organizamos unha serie de actividades de sensibilización sobre as problemáticas relacionadas.

Aproveitando o marco ofrecido polas Nacións Unidas para este ano "Auga e desenvolvemento sostible", tratamos de poñer o foco de atención na Auga como un elemento fundamental para acadar un futuro sustentable. Fundamental en calquera das tres dimensións que comprenden o desenvolvemento sustentable, a social, a ecolóxica e a económica.


O Lus 23 de Marzo, as 12:45 contaremos coa presentación do Dr. José Anta Álvarez, do Grupo de Enxeñería da Auga e do Medio Ambiente, que nos falará sobre Auga e Desenvolvemento Humano. Tamén co grupo de Programas Internacionais de Enxeñería Sen Fronteiras  que nos falarán de experiencias reais en Cooperación Internacional.

O Xoves 26 de Marzo, as 12:45, presentaremos o vídeo resumo das Xornadas da Auga. Poderemos disfrutar da poñencia de Pedro Vega Marcote, profesor na UDC de Educación Ambiental e Desenvolvemento Sostible, que nos falará sobre a Pegada Ecolóxica, facendo especial fincapé na pegada hídrica como instrumento para a sustentabilidade.

Por último, e como peche as actividades, o grupo de Sensibilización e Incidencia Política levará a cabo a Dinámica da Sustentabilidade, donde aprenderemos de forma diferente o concepto de Sustentabilidade na explotación dos recursos, en especial da Auga.
Ademais, o longo de toda a semana, poderedes desfrutar das exposicións "Auga con Fronteiras" e da fotográfica "Outras realidades", unha recopilación de fotos realizadas por persoas que participaron nos Programas de Coñecemento da Realidade en Enxeñería Sen Fronteiras.

As Xornadas serán no Salón de Actos da Escola de Enxeñería de Camiños, Canais e Portos, de libre acceso.

Máis info: 981 167 000 ext. 1479

17 mar 2014

Xornadas Galegas da Auga 2014


O 29 de Marzo


XORNADAS GALEGAS DA AUGA



Compostela acolle o encontro galego pola auga, que reunirá a máis dunha ducia de persoas expertas e colectivos.


A Escola Técnica Superior de Enxeñaría da USC albergará unha longa xornada de debate sobre os servizos de abastecemento e saneamento da auga.



      As Xornadas Galegas da Auga xorden coa vontade de ser un espazo de encontro do sector público e organizacións da sociedade civil, no que se debata e reflexione sobre as diferentes vertentes que engloban á xestión do ciclo integral da auga.

      Dende a asociación de Enxeñería Sen Fronteiras, membro da Red Agua Pública, se promove este evento no que participará máis de unha ducia de expertos e colectivos que traballan directamente sobre a materia. Nestas xornadas contaremos coas especiais participacións de D. Jaime Morell, xerente do Consorcio Provincial de Aguas de Sevilla, que agrupa tódalas entidades públicas de Sevilla (cerca da totalidade) con responsabilidade en materia de augas, ademáis de D. Francisco López, coordinador da Marea Azul del Sur, que reúne a tódolos colectivos que loitan pola auga pública en Andalucía.

Dende Galicia acudirán diferentes colectivos ecoloxistas, plataformas, sindicatos e asociacións veciñais, que abordan os diferentes conflictos en torno a auga, así como a entidade pública Augas de Galicia.


    O espazo consistirá nunha longa xornada que abordará os aspectos técnicos sobre a xestión do ciclo urbano da auga e os modelos alternativos de saneamento, durante a mañá.

Durante a tarde levaranse a cabo dúas mesas redondas que expoñerán as diferentes vertentes nos conflictos que conforman o movemento galego pola auga e as experiencias nos procesos de remunicipalización dos servizos de abastecemento e saneamento.


      As xornadas terán lugar o día 29 de marzo, no salón de actos da Escola Técnica Superior de Enxeñaría, no Campus Vida da USC (Rúa Lope Gómez de Marzoa s/n, Campus Vida) ENTRADA LIBRE

COMO CHEGAR?



Porque a auga é de todas: Un dereito e non unha mercadoría.



CONTACTO:

  • Coordinador: Guillermo Botello Tlf: 681 084 902
  • Responsable de prensa: Miño Guerreiro Tlf: 647 273 948





Escribese AUGA, lese DEMOCRACIA


Se escribe AUGA, se lé DEMOCRACI

PROGRAMA:

26 feb 2014

Cuando para...

Nuestrxs compas de la Asociación La Cuculmeca de Nicaragua, adaptaron genialmente una poesía de Martín Niemöller que seguro que os suena y que hoy reproducimos aquí para recordar que ¡¡hay que seguir haciendo ruído sin parar en estos tiempos de silencio!!

Cuando para privatizar el agua
arrestaron a las personas que defendían la cuenca,
guardé silencio
dado que yo no era de la cuenca

Cuando para exportar madera
encarcelaron a las personas que protegían el bosque,
no protesté
dado que yo no vivía en el bosque

Cuando para producir biodiesel y algodón transgénico
encerraron a la gente que sembraba semillas criollas
no dije nada
porque soñaba con tener un coche y un empleo

Cuando callaron a la gente que se organizaba y denunciaba estas cosas
no protesté
para no tener problemas

Cuando vinieron por mí,
ya no había nadie que pudiera protestar


17 feb 2014

Iniciativa Cidadá Europea - Chamamento a todos os operadores públicos de auga de Europa a sair da EUREAU

Llamamiento a todos los operadores públicos de agua de Europa a salir de la EUREAU
En respuesta al comunicado de EUREAU sobre la Iniciativa Ciudadana Europea del Agua
Hoy el Parlamento Europeo debatirá la primera Iniciativa Ciudadana Europea: “El Agua es un derecho humano”, que ha recogido 1,8 millones de firmas en 28 estados europeos. Una iniciativa que pide firmemente la garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento así como que la gestión de agua no sea liberalizada.
EUREAU (European Federation of National Associations of Water Services), apoyada por AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento) ha escrito una declaración en la que, una vez más, pone de manifiesto la hegemonía que el sector privado tiene sobre ambas instituciones y su interés en erigirse falsamente como los “únicos” representes del sector público y privado.
Básicamente su comunicado pretende defender el sector privado del agua en Europa, que reconocen minoritario, y desmentir que la liberación de los servicios de agua comporte subidas de tarifa, a la vez que aboga por alcanzar un nivel de tarifas adecuado para poder hacer inversiones, es decir, subirlas.
Desde los movimientos sociales le recomendamos a EUREAU que lea el informe “Salida de operadores privados internacionales de agua en América Latina” del Banco Interamericano de Desarrollo, organismo que auspició las privatizaciones del agua en América Latina, que nos cuenta que el fracaso masivo de la privatización del agua en el continente fue provocado principalmente por incumplimiento en las inversiones acordadas por el sector privado y un fuerte rechazo social a unas subidas de tarifas abusivas, citamos textualmente las conclusiones de dicho informe: “Tampoco se puede pasar por alto cierta incompetencia de algunos operadores, que con un manejo político y técnico deficiente, o con comportamientos directamente oportunistas, intentaron obtener rentas mediante el incremento desproporcionado de las tarifas, o promovieron continuas renegociaciones de contrato sin que existiera la base de apoyo político que permitiera sostener el impacto social negativo que ello causó”. Por cierto, sobre las inversiones privadas le recomendamos leer el informe Espejismo en el agua. El fracaso de las inversiones privadas en servicios de agua de países en desarrollo” de la Public Services Internacional Research Unit donde queda demostrado que los operadores privados no son una fuente de inversión nueva sino que acuden a las mismas fuentes de financiación que el sector público (el excedente que produce el suministro de agua, la ayuda del gobierno nacional o de gobiernos extranjeros, préstamos de bancos de desarrollo y préstamos y obligaciones de bancos comerciales).
Este documento también nos brinda un interesante dato complementario: el sector privado sólo había realizado, en los 9 años que se estudian, el 0,3% de las nuevas conexiones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Milenio.
Si analizamos la situación en Europa no sorprende mucho leer que EUREU defienda que es competencia de los Estados Miembros organizar los servicios de agua de acuerdo a las disposiciones pertinentes del TFEU (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) y no denuncia la intromisión de la “Troika”, el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE), en las condicionalidades impuestas en el rescate de Grecia (privatización de la gestión de agua en Atenas y Tesalónica) y Portugal (privatización de Aguas de Portugal). O no denuncie la carta que Mario Draghi i Jean-Claude Trichet mandaron a Monti en agosto 2011 pidiendo que no hiciera efectivo referéndum constitucional promovido y ganado por la sociedad civil en contra la gestión privada del agua unas semanas antes. Catarina De Albuquerque, la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento de Naciones Unidas, señalaba en su informe de Julio 2013 que “Las medidas de austeridad vienen acompañadas a menudo de llamamientos para una mayor participación del sector privado, también en los sectores del agua y el saneamiento, como vía para que los gobiernos aumenten sus ingresos. La Relatora Especial ya ha expuesto anteriormente algunos problemas fundamentales de la prestación de servicios de agua y saneamiento por parte del sector privado desde la perspectiva de los derechos humanos (véase A/HRC/15/31)“.
Cabe añadir que el proceso de privatización forzada en Grecia ha conllevado subidas del recibo del agua del 300%, en Portugal un estudio de la Associação de Empresas para o Sector do Ambiente concluye que los ciudadano pagan un 30% más cara el agua bajo el sector privado. En Francia podemos recordar que Paris al remunicipalizar la gestión del agua consiguió bajar un 8% la tarifa y ahorrar 35 M€. También podemos citar el informe de 2006 del Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD “Más allá de la escasez: poder, pobreza y crisis mundial del agua” donde nos expone sin tapujos que “A precio por unidad, el agua de un servicio público es con diferencia la opción de menor costo” y nos complementa con la siguiente reflexión: “La preocupación de que el agua se transforme en una mercancía ha sido una poderosa reacción a la privatización y, en sentido más general, a la comercialización de las redes de abastecimiento. A cierta es escala, la preocupación se justifica. Como fuente de vida, el agua no se debería tratar como una mercancía”.
Además si leemos el informe de la Relatora de Julio 2013, podemos ver una clara relación entre las subidas de tarifa y la no inversión: “A menudo, los beneficios generados por operadores privados se distribuyen casi en su totalidad entre los accionistas en lugar de reinvertirse parcialmente en el mantenimiento y la ampliación de los servicios, lo que provoca subidas de precios para los consumidores, la necesidad continua de inversión pública y unos servicios potencialmente insostenibles”. Complementariamente podemos ver en el informe del Food&Water Watch, Enero 2009: “El fracaso de la privatización del agua en los Estados Unidos”, donde encontramos aumento de tarifa, deterioro del servicio, deterioro servicio al Cliente, pérdida de ganancias, corrupción, pérdida de puestos de trabajo y por ejemplo recoge como el financiamiento privado es más costoso que el financiamiento público debido a que el interés es más alto en bonos corporativos que en bonos municipales. Además, los bonos corporativos están sujetos a impuestos.
Pero no solamente los beneficios privados elevan la tarifa innecesariamente, también encontramos los cánones concesionales (importes que pagamos los ciudadanos a la Administración Pública titular del servicio para que un ente privado gestione un servicio público mediante unas infraestructuras públicas, queda claro que poco tiene que ver con brindar un servicio de calidad, más bien tiene que ver con una compra de voluntades políticas o utilizar el agua como un activo financiero). Pues bien, en agosto de 2011 la Relatora nos informaba que ”los recursos recaudados mediante la aplicación de tarifas solamente pueden utilizarse para la explotación, el mantenimiento y la mejora o ampliación de los servicios de distribución de agua y saneamiento y no pueden destinarse a otros fines oficiales”, y en España encontramos ya algunas sentencias judiciales en contra de estos cánones. En este sentido pedimos a EUREAU que hable con sus socios privados y terminen con estas prácticas, por ejemplo los 1.000 M€ que pagamos a la Generalitat de Catalunya por la privatización de Aguas Ter Llobregat a Acciona o 700 M€ del Área Metropolitana de Barcelona a cambio de solucionar concesiones irregulares de Suez en más de 20 municipios.
El comunicado aún es más sorprendente cuando EUREAU afirma a su vez que “reconoce las difíciles circunstancia a las que se enfrentan muchos ciudadanos europeos y apoya las diferentes iniciativas para garantizar que el agua sea asequible a todos los consumidores”. No hace falta que le contemos a su socio español, AEAS, el crecimiento exponencial de los cortes de agua en España y la incapacidad del oligopolio del agua de Aqualia y Suez para garantizar su asequibilidad, sólo en la ciudad de Barcelona se produjeron 30.000 cortes de agua y en la ciudad de Málaga se abrieron casi 41.000 expedientes en 2013.
Por otro lado, echamos en falta que EUREAU no nos recuerde uno de los primeros éxitos que ya ha cosechado esta Iniciativa Ciudadana Europea, como fue la no inclusión del agua en la directiva europea de concesiones, tal y como querían sus socios privados. El propio comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, admitió que había influido la primera propuesta ciudadana europea, y entendía “que los ciudadanos se enfaden y decepcionen cuando les dicen que sus servicios de agua pueden privatizarse contra su voluntad. Me sentiría igual si existiera este riesgo”. “Es nuestro deber tener en cuenta las preocupaciones expresadas por tantos ciudadanos”, añadió.
Y finalmente nos sorprende enormemente que nos pretendan hacer creer que el sector privado del agua esté de acuerdo con el Derecho humano al agua y al saneamiento. Desde el primero de los Foros Mundiales por el Agua organizados por el Consejo Mundial del Agua (otro espacio cooptado por las grandes corporaciones del agua) ha habido una oposición frontal por parte del sector privado a dicho reconocimiento. Sólo fue mediante las movilizaciones ciudadanas y los Foros alternativos que se consiguió que en Méjico 2006, 4 países (Uruguay, Venezuela, Bolivia y Cuba) firmasen una declaración complementaria donde sí reconocían el derecho humano al agua. En Turquía 2009, la sociedad civil conseguimos que fueran 25 los países que realizaron una declaración propia al respeto, y no fue hasta el Foro Mundial del Agua de Marsella 2012, una vez la Asamblea General de Naciones Unidas ya había aprobado el derecho humano al agua y al saneamiento que por primera vez se recogió en la Declaración ministerial oficial. Por mucho que el sector privado cambie ahora su discurso, pues no les queda otra, nunca serán creíbles, pues llevan décadas trabajando en su contra.
En lo único que estamos de acuerdo es en la necesidad y urgencia de tener un regulador fuerte, organismo que, por cierto, va claramente en contra de los principios de todo sector liberal. Si hablamos, complementariamente de rendición de cuentas y participación, creo que el sector privado tampoco tiene demasiado interés. La propia Relatora lo recogía así en 2013 “la prestación de servicios por operadores privados también puede resultar preocupante en lo que respecta a otros principios y normas importantes de derechos humanos, como los principios de participación y rendición de cuentas”.
Después de todo lo expuesto y de haber leído vuestro comunicado sólo nos queda hacer un llamamiento a todos los operadores públicos que forman parte de EUREAU y AEAS (y sus filiales regionales ASA y ASAC) a salir urgentemente de estos organismos pues difícilmente verán defendido el Interés General, o representadas sus funciones públicas y vocación de servicio, en definitiva sus valores, unos valores que si les acercaran a las persones, a la Iniciativa Ciudadana del Agua.
Entidades y plataformas ciudadanas que firman este comunicado
Asamblea Paz Fama Vistabella de Murcia; Coordinadora para la defensa del agua de Jerez formada por: Federación de Asociaciones de Vecinos, Facua, Ecologistas en Acción, CCOO, UGT, CGT, Ecologistas Tempul, ATTAC, Asociación de Vecinos El Portal, Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Unida, Foro Ciudadano, Trabajadores de Ajemsa, Trabajadores de IMESAPI, Trabajadores de la depuradora Guadalete, PDSA, Partido comunista de los pueblos de España, PCE, Asociación de vecinos “Palos Blancos”; Ecologistas en Acción; Federación española de Ingeniería Sin Fronteras; Marea azul del sur; Plataforma Aigua és Vida formada por: Agrupació Aus: Arquitectura i Sostenibilitat, Agrupament Escolta Sant Cugat de Salt, Assemblea 15M de Les Corts, Assemblea 15M de Sant Andreu de Palomar, Assemblea 15M de Sarrià – Sant Gervasi, Assemblea Social Guinardó-Can Baró, Associació de Veïns i Veïnes Sant Genís dels Agudells, Associació Veïnal Vila de Gràcia, Associació Salut i Agroecologia, Ateneu Juvenil, Cultural i Naturalista de Girona, Ateneu Rocaus, Ateneu Roig Cambrils, Attac – ACORDEM, Attac Catalunya, Badalona Indignada, Candidatura Autònoma de Treballadors i Treballadores de l’Administració de Catalunya, Casal Independentista l’Ocell Negre, Col·lectiu Agudells, Col·lectiu per a la Defensa del Medi Ambient de Sant Andreu de la Barca, Col·lectiu RETS (Resposta a les Empreses Transnacionals), Comissions Obreres de Catalunya, Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya, Comitè d’empresa d’Aigües Ter – Llobregat, Comitè d’empresa de l’Agència Catalana de l’Aigua, Dempeus per la Salut Pública, Dia de la Terra, Ecologistes en Acció de Catalunya, Enginyeria Sense Frotneres Catalunya, Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona, Gent del Ter, Grup de Defensa del Ter, Intersidindical Alternativa de Catalunya , Institució Altempordanesa per a la Defensa i Estudi de la Natura – Salvem l’Empordà, Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural, Plataforma del Ter, Plataforma d’Oposició als Transvasaments, Plataforma en Defensa de l’Ebre, Plataforma Prousal, TV3 i Catalunya Ràdio són teves, Unió de Consumidors de Catalunya, Unió General de Treballadors de Catalunya, Xarxa de Consum Solidari, Xarxa Nova Cultura de l’Aigua de Catalunya; Plataforma ciudadana APEMSA no se vende formada por: ANDAD, CCOO, Ecologistas en Acción, FLAVE, Foro Social y UGT; Red Agua Pública; y Red de agua Pública de Aragón formada por: CCOO, UGT de Aragón, Fnca, Ecodes, Ecologistas de Aragón, Unión de Consumidores de Aragón,Federación de Barrios, Marea Azul, Coagret y Ansar

15 jul 2013

La presión ciudadana da jaque a la privatización del agua en Europa

El éxito de la primera Iniciativa Ciudadana Europea, que ya ha recogido más de millón y medio de firmas, y los procesos de remunicipalización en importantes ciudades de la UE consiguen sacar el agua de la directiva comunitaria que regula las concesiones

Por: Lucía Villa

Público.es


Es un paso. Uno importante, al menos, en un camino donde los intereses comerciales y las contradicciones internas ejercen como principales obstáculos hacia la consideración del agua como un derecho humano alejado de las manos empresariales.

Pero a veces la presión social gana el pulso. El propio comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier , tuvo que reconocerlo hace pocos días cuando decidió que el agua no formará parte de la directiva comunitaria que pretende regular los contratos entre las administraciones y compañías privadas para la concesión de servicios públicos como la energía, los transportes o los servicios postales.

Gran parte del éxito se debe al más de millón y medio de firmas recogidas en la primera Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), el equivalente a una iniciativa legislativa popular a nivel comunitario, que pretende que Bruselas reconozca el agua como un derecho humano , tal y como fue declarada por la ONU en 2010 y que se comprometa así a garantizar el agua y el saneamiento a todos los ciudadanos europeos. Sus promotor, la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos, junto a otros muchos colectivos, ha conseguido ya superar con creces el millón de firmas que se necesitan para presentar la propuesta, pero pretenden llegar a los dos millones antes del 9 de septiembre.

"Entiendo perfectamente por qué los ciudadanos están tan enfadados y molestos cuando se les dice que sus servicios de agua podrían ser privatizados en contra de su voluntad. Yo me sentiría de la misma manera si ese riesgo existiese", afirma Barnier en su declaración sobre la exclusión. No obstante, el comisario defiende que la directiva no era un intento de la UE para privatizar el agua "por la puerta trasera", sino un mecanismo para "mejorar la seguridad legal" de los contratos y "asegurar la transparencia" y la "igualdad de trato" en el seno del mercado interno. Los grupos por la defensa del agua pública en Europa veían en la medida, en cambio, una vía sin retorno a convertir el recurso en un lucrativo negocio.

"En principio es una buena noticia", señala Pedro Arrojo, presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua y miembro del comité ciudadano de la ICE. "Se estaba forzando a la liberalización. Lo que se persigue es que haya una regulación, pero que quede fuera del mercado, que sea un servicio sin ánimo de lucro ", añade en conversación con este diario.

Tienen motivos para la desconfianza. La política seguida hasta el momento por la Unión Europea no sólo ha consistido en dar alas a las intenciones privatizadoras de los Estados miembros, sino que ha promovido la externalización del servicio del agua como una de las imposiciones de la Troika para la reducción del déficit público y la concesión de rescates financieros a terceros países.

"Nos vemos avocados a acudir a la Unión Europea que, sin embargo, nos está estrangulando en todos los sentidos. ¿Nos va a defender la UE? Lo dudo mucho, pero utilizamos los cauces democráticos a nuestro alcance", afirmó Francisco Caño, portavoz de la Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II, durante la presentación de las más de 13.700 firmas para la Iniciativa Ciudadana Europea recogidas en Madrid.

"El acto es una señal de stop. Está diciendo a los estados que se equivocan" En la práctica, cada estado es soberano para decidir sobre la venta o no de sus servicios públicos, así que la medida no prohíbe que la gestión del agua se siga derivando a empresas privadas , pero de un modo significativo reconoce que el agua no es un recurso que debería ser sometido a los interese particulares.
"El acto es una señal de stop . Está diciendo a los estados que se están equivocando con la privatización del agua y ahora tenemos en la Comisión a un aliado en caso de que la ICE sea aprobada", señala Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS).

La presión de Francia y Alemania


En la decisión de Barnier también han tenido que ver, y mucho, los procesos de remunicipalización que se están viviendo en importantes ciudades de Francia y Alemania, los dos bastiones de la política comunitaria. Al contrario de lo que está sucediendo en los países de la periferia europea, estos dos países, cuyos servicios de agua han estado en manos privadas durante muchos años, han decidido dar marcha atrás en el proceso y devolver a los ayuntamientos el servicio ante los malos resultados, el encarecimiento de los precios y el descuido en las instalaciones. París y otras 40 ciudades francesas comenzaron el proceso hace tres años. El alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, anunciaba a finales de junio que estaba en negociaciones para que el servicio del agua en la capital vuelva a ser de carácter público.
España, sin embargo, nada a contracorriente. Aquí los procesos de privatización han sufrido un acelerón a consecuencia de la crisis . Según los cálculos de AEOPAS, el porcentaje de población abastecida por sociedades privadas supera el 50% y se calcula que pueda alcanzar el 57% en lo que queda de año. Desde la asociación temen que la reforma local que prepara el Gobierno multiplique esta tendencia. Según un primer análisis realizado, la aplicación de la reforma podría suponer la disolución de 585 empresas públicas de diferentes servicios, que según sus cálculos destruiría más de 30.000 empleos y una cifra de negocio de más de 3.075 millones de euros.

Además, al contrario de lo que sucede en la mayoría de países europeos, donde los acuerdos con operadoras privadas están sometidos a un fuerte control, en España no existe un órgano regulador para los precios ni las inversiones. El canon concesional (el dinero que las empresas pagan a los ayuntamientos a cambio de hacerse con la gestión del servicio del agua) está viciando el sistema y desatando las irregularidades, dado que el proceso no garantiza que esa cantidad vaya a ser reinvertida en el propio ciclo hidráulico.

En España, más del 50% de la población se abastece de empresas privadas En un informe de la relatora especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque, la ONU advertía de que "los recursos recaudados mediante la aplicación de tarifas solamente pueden utilizarse para la explotación, el mantenimiento y la mejora o ampliación de los servicios de distribución de agua y saneamiento y no pueden destinarse a otros fines oficiales ".

Fuente: http://www.publico.es/458827/la-presion-ciudadana-da-jaque-a-la-privatizacion-del-agua-en-europa


Para máis información sobre a ICE 

11 jun 2013

Entrevista con Luis Babiano y Nuria Hernandez


Entrevista de radio con Nuria Hernandez Mora, presidenta de la Fundación Nueva Cultura del Agua @FNCAgua, y con Luis Babiano Amelibia, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento @aeopas

La privatización de la gestión del abastecimiento y saneamiento se vende como una mejora en la eficiencia del servicio, donde el mercado, bajo un enfoque neoliberal, aumentará en último término la eficiencia a través de la libre competencia y por tanto los beneficios obtenidos...

La realidad es que solamente existen unas pocas multinacionales que eclipsan y ocupan cerca del 90% de toda la gestión privada. Estas grandes empresas gestoras no compiten en el mercado, sino que compiten por el mercado al perseguir concesiones a 40-50 años, donde además también se reduce la competencia en los mercados tecnológicos, que es donde se produce el mayor valor añadido del servicio, debido a que estas corporaciones ya disponen de los medios tecnológicos necesarios como la ósmosis inversa, microfiltración, robotización de fugas, etc y por tanto ya no es necesario abrir un concurso público para acceder a esta tecnología. Por último también nos encontramos con que los beneficios obtenidos por la afamada eficiencia económica de su gestión, siempre en detrimento de un buen servicio púbico, no revierten en ningún caso en beneficio de la ciudadanía, pues no son empleados para reducir las tarifas ni mucho menos para realizar inversiones en el propio servicio de agua.

N. Hernandez:

 - "En países como España el problema no se centra tanto en el acceso al agua potable y al saneamiento sino en la crisis de insostenibilidad, en cuanto a que en torno al 50% de las aguas, tanto superficiales como subterráneas se encuentran en un grave estado de degradación por diferentes factores".

 - "El proceso de venta de la concesión del servicio de agua en las ciudades ha aumentado significativamente en los últimos años debido a la fuerte inyección de dinero que reciben los ayuntamientos, que atraviesan problemas financieros, a través del canon concesional, que no tiene que ser empleado necesariamente en la inversión del servicio de agua, sino en cualquier otro gasto del municipio".

- "Si la ciudadanía se involucra en los debates sobre el servicio urbano y sobre la gestión de nuestros ríos y nuestros ecosistemas es posible revertir el estado de insostenibilidad al que nos enfrentamos".


L. Babiano:

 - "Fundamentalmente el problema de la privatización del servicio de aguas a través de la vía del canon concesional es la pérdida del control por parte de las instituciones públicas. París y otras 40 ciudades en Francia han remunicipalizado este servicio, han vuelto a la gestión pública y han retomado el control de la gestión".

- "El agua también tiene que ser democracia, tenemos que implicarnos todos y no debemos delegarlo a esferas de élite porque todos somos responsables. En los últimos tiempos se están presentando en los procesos de privatización entornos demasiado turbios para la democracia, entornos que están rozando la ilegalidad o que están directamente relacionados con la corrupción, como el caso Pokémon, el caso de Jerez, del Puerto de Santa María, de Aigües Ter-Llobregat, etc."

- "No se puede especular con derechos fundamentales, hay cosas que pertenecen a la esfera del mercado y otras deben pertenecer a la caja fuerte de lo público".








26 may 2013

Obradoiros de teatro da oprimida, por se non estiveches...

Tiveron lugar en dúas tandas, unha a finais de 2012 e outra en abril de 2013, dinamizados polo Grupo de Teatro dx Oprimidx da Coruña, coa participación de persoas da base social esfeira e tamén xente á que simplemente lle interesaba o tema de teatro da oprimida. Para moitas das persoas participantes era a primeira experiencia en teatro, e foi intensa, como debe ser o teatro do oprimido (ou da oprimida).

Para ESF Galicia, era importante explorar esta ferramenta de denuncia moi  baseada na experimentación en primeira persoa de problemáticas (neste caso concretamente en xénero e auga, nas que ESF quere profundizar) de cara a coñecer moitas das barreiras existentes para a resolución (relacionadas con cultura e relacións de poder). Deste xeito, se podería chegar a empregar de forma habitual nas campañas de ESF Galicia, se se consigue un grupiño de xente con certos coñecementos e motivado para empregalo, mesmo cunha pequena obra sobre temas de auga e xénero.


As primeiras sesións foron de "coñecemento teatral" do grupo...
 
...e algúns exercicios e xogos para irse soltando (este libro é un clásico xa para este tipo de teatro, "Xogos para actores e non actores", de Augusto Boal)


Ao final saíron un par de mini obras que seguiremos pulindo e algunhas poesías, aquí abaixo vedes algunha delas collida ao chou, eran todas chulísimas!!!



Se creou moi bo rollo no grupo, aquí están as participantes na "segunda tanda", en abril. A que son teatreiros??

ALGUNHAS VALORACIÓNS DE PARTICIPANTES

-->
Que foi para ti o mellor do taller?

Sen dúbida o contacto humano. Salvar a fría distancia entre os emisores e receptores, que se pode atopar noutras actividades, ainda sendo de traballo comunitario. Sentinme en todo momento [...] arroupado e mimado polo resto de participantes, sin tensións de ningunha clase, e aberto á creatividade.

Que botaches en falta?

Que non durase toda a semana :D
Botei en falta máis do que se fixo ó final, sobre o traballo na proxección de futuro de establecerse coma ferramenta. Pero quizáis non polo modo de realización do propio curso, senon pola falta de enmarcalo nunha planificación máis grande, a participación de máis integrantes de ESF. De seguro que vai continuar e se pode atopar no futuro esa profundización temática, para rematar constituindo a obra

Ao final, quedounos un regaliño ben chulo na pizarra do local de A Coruña

Esperamos incorporar esta ferramenta as nosas campañas, xa que xenera un auténtico torrente de empatía coas persoas oprimidas do tipo que sea, sendo un dos xeitos máis potentes de sensibilización, para logo (ou mentres) pasar á acción. Cando sentes o que senten se entende mellor para denunciar máis forte (velaquí un exemplo)

17 may 2013

Tolstoi, soberanía alimentaria e as letras galegas. Canta terra necesita un home?

Aquí tendes a tradución ao galego do relato clásico de Lev Nikoláievicb Tolstoi 
Canta terra necesita un home?


Érase unha vez un labrego chamado Pahom, que traballara dura e honestamente para a súa familia, pero que non tiña terras propias, así que sempre permanecía na pobreza. "Ocupados como estamos desde a nenez traballando a nai terra -pensaba a miúdo- os campesiños sempre debemos morrer como vivimos, sen nada propio. As cousas serían diferentes se tivésemos nosa propia terra."

Agora ben, preto da aldea de Pahom vivía unha dama, unha pequena terratenente, que posuía unha leira de cento cincuenta hectáreas. Un inverno difundiuse a noticia de que esta dama ía vender as súas terras. Pahom oíu que un veciño seu compraría vinte e cinco hectáreas e que a dama consentira en aceptar a metade en efectivo e esperar un ano pola outra metade.

"Que che parece -pensou Pahom- esa terra véndese, e eu non obterei nada."

Así que decidiu falar coa súa esposa.

-Outras persoas están comprando, e nós tamén debemos comprar unhas dez hectáreas. A vida vólvese imposible sen posuír terras propias.

Puxéronse a pensar e calcularon canto poderían comprar. Tiñan aforrados cen rublos. Venderon un poldriño e a metade das súas abellas; contrataron a un dos seus fillos como peón e pediron anticipos sobre a paga. Pediron prestado o resto a un cuñado, e así xuntaron a metade do diñeiro da compra. Logo diso, Pahom escolleu unha parcela de vinte hectáreas, onde había bosques, foi ver á dama e fixo a compra.

Así que agora Pahom tiña a súa propia terra. Pediu semente prestada, e sementouna, e obtivo unha boa colleita. Ao cabo dun ano lograra saldar as súas débedas coa dama e a súa cuñado. Así se converteu en terratenente, e tallaba as súas propias árbores, e alimentaba o seu gando nos seus propios pastos. Cando saía a arar os campos, ou a mirar as súas searas ou os seus prados, o corazón enchíaselle de alegría. A herba que crecía alí e as flores que florecían alí parecíanlle diferentes das doutras partes. Antes, cando cruzaba esa terra, parecíalle igual a calquera outra, pero agora parecíalle moi distinta.

Un día Pahom estaba sentado na súa casa cando un viaxeiro detívose ante a súa casa. Pahom preguntoulle de onde viña, e o forasteiro respondeu que viña de alén do Volga, onde estivera traballando. Unha palabra levou á outra, e o home comentou que había moitas terras en venda por alá, e que moitos estaban viaxando para compralas. As terras eran tan fértiles, asegurou, que o centeo era alto como un cabalo, e tan tupido que cinco cortes de gadaño formaban unha gavela. Comentou que un campesiño traballara só coas súas mans, e agora tiña seis cabalos e dúas vacas.

O corazón de Pahom colmouse de anhelo.

"Por que hei de sufrir neste buraco -pensou- se vívese tan ben noutras partes? Venderei a miña terra e a miña leira, e co diñeiro comezarei alá de novo e terei todo novo".

Pahom vendeu a súa terra, a súa casa e o seu gando, con boas ganancias, e mudouse coa súa familia á súa nova propiedade. Todo o que dixera o campesiño era certo, e Pahom estaba en moita mellor posición que antes. Comprou moitas terras arables e pastos, e puido ter as cabezas de gando que desexaba.

Ao principio, no axetreo da mudanza e a construción, Pahom sentíase compracido, pero cando se habituou comezou a pensar que tampouco aquí estaba satisfeito. Quería sementar máis trigo, pero non tiña terras suficientes para iso, así que arrendou máis terras por tres anos. Foron boas tempadas e houbo boas colleitas, así que Pahom aforrou diñeiro. Podería seguir vivindo comodamente, pero cansouse de arrendar terras alleas todos os anos, e de sufrir privacións para aforrar o diñeiro.

"Se todas estas terras fosen miñas -pensou-, sería independente e non sufriría estas incomodidades."

Un día un vendedor de bens raíces que pasaba comentoulle que acababa de regresar da afastada terra dos bashkires, onde comprara seiscentas hectáreas por só mil rublos.

-Só debes facerte amigo dos xefes -dixo- eu regalei como cen rublos en vestidos e alfombras, ademais dunha caixa de té, e dei viño aos que o bebían, e obtiven a terra por unha bicoca.

"Vaia -pensou Pahom-, alá podo ter dez veces máis terras das que posúo. Debo probar sorte."

Pahom encomendou á súa familia o coidado da leira e emprendeu a viaxe, levando consigo ao seu criado. Pararon nunha cidade e compraron unha caixa de té, veu e outros agasallos, como o vendedor aconselloulles. Continuaron viaxe ata percorrer máis de cincocentos quilómetros, e o sétimo día chegaron a un lugar onde os bashkires instalaran as súas tendas.

En canto viron a Pahom, saíron das tendas e reuníronse en torno ao visitante. Déronlle té e kurniss, e sacrificaron unha ovella e déronlle para comer. Pahom sacou presentes do seu carromato e os distribuíu, e díxolles que viña en busca de terras. Os bashkirs pareceron moi satisfeitos e dixéronlle que debía falar co xefe. Mandárono a buscar e explicáronlle a que fora Pahom.

O xefe escoitou un intre, pediu silencio cun xesto e díxolle a Pahom:

-De acordo. Escolle a terra que che praza. Temos terras en abundancia.

-E cal será o prezo? -preguntou Pahom.

-O noso prezo é sempre o mesmo: mil rublos por día.

Pahom non comprendeu.

-Un día? Que medida é esa? Cantas hectáreas son?

-Non sabemos calculalo -dixo o xefe-. Vendémola por día. Todo o que poidas percorrer a pé nun día é teu, e o prezo é mil rublos por día.

Pahom quedou sorprendido.

-Pero nun día pódese percorrer unha vasta extensión de terra -dixo.

O xefe botouse a rir.

-¡Será toda túa! Pero cunha condición. Se non regresas o mesmo día ao lugar onde comezaches, perdes o diñeiro.

-Pero como debo sinalar o camiño que seguín?

-Iremos a calquera lugar que gustes, e quedarémonos alí. Podes comezar desde ese sitio e emprender a túa viaxe, levando un sacho contigo. Onde o consideres necesario, deixa unha marca. En cada xiro, cava un pozo e amontoa a terra; logo iremos cun arado de pozo en pozo. Podes facer o percorrido que desexes, pero antes que se poña o sol debes regresar ao sitio de onde partiches. Toda a terra que cubras será túa.

Pahom estaba alborozado. Decidiu comezar pola mañá. Charlaron, beberon máis kurniss, comeron máis ovella e beberon máis té, e así chegou a noite. Déronlle a Pahom unha cama de edredón, e os bashkires se dispersaron, prometendo reunirse á mañá seguinte ao romper o alba e viaxar ao punto convido antes do amencer.

Pahom quedouse deitado, pero non puido durmirse. Non deixaba de pensar na súa terra.

"Que grande extensión marcarei! -pensou-. Podo andar facilmente cincuenta quilómetros por día. Os días agora son longos, e un percorrido de cincuenta quilómetros representará gran cantidade de terra. Venderei as terras máis áridas, ou as deixarei aos campesiños, pero eu escollerei a mellor e traballareina. Comprarei dous xuntas de bois e contratarei dous peóns máis. Unhas noventa hectáreas destinarei a seméntaa e no resto criarei gando."

Pola porta aberta viu que estaba a romper o alba.

-É hora de espertalos -díxose-. Debemos poñernos en marcha.

Levantouse, espertou ao criado (que durmía no carromato), ordenoulle xunguir os cabalos e foi espertar aos bashkires.

-É hora de ir á estepa para medir as terras -dixo.

Os bashkires levantáronse e reuníronse, e tamén acudiu o xefe. Puxéronse a beber máis kurniss, e ofreceron a Pahom un pouco de té, pero el non quería esperar.

-Se habemos ir, vaiamos dunha vez. Xa é hora.

Os bashkires preparáronse e todos se puxeron en marcha, algúns dacabalo, outros en carros. Pahom ía no seu carromato co criado, e levaba un sacho. Cando chegaron á estepa, o ceo da mañá estaba vermello. Subiron un outeiro e, apeándose de carros e cabalos, reuníronse nun sitio. O xefe achegouse a Pahom e estendeu o brazo cara á planicie.

-Todo isto, ata onde chega a mirada, é noso. Podes tomar o que gustes.

A Pahom relucíronlle os ollos, pois era toda terra virxe, chata como a palma da man e negra como semente de mapoula, e nas partes fondas crecían altos pastizais.

O xefe quitouse a gorra de pel de raposo, apoiouna no chan e dixo:

-Esta será a marca. Empeza aquí e regresa aquí. Toda a terra que rodees será túa.

Pahom sacou o diñeiro e púxoo na gorra. Logo quitouse o abrigo, quedándose co seu chaquetón sen mangas. Afrouxouse o cinto e suxeitouno con forza baixo o ventre, púxose un costal de pan no peito do xubón e, atando unha botella de auga ao cinto, subiuse a cana das botas, empuñou o sacho e dispúxose a partir. Tardou un instante en decidir o rumbo. Todas as direccións eran tentadoras.

-Non importa -dixo ao fin-. Irei cara ao sol nacente.

Volveuse cara ao Leste, espreguizouse e agardou a que o sol asomase sobre o horizonte.

"Non debo perder tempo -pensou-, pois é máis fácil camiñar mentres aínda está fresco."

Os raios do sol non acababan de chispear sobre o horizonte cando Pahom, sacho ao ombreiro, internouse na estepa.

Pahom camiñaba a paso moderado. Tras avanzar mil metros detívose, cavou un pozo e amoreou terróns de herba para facelo máis visible. Logo continuou, e agora que vencera o entumecemento apurou o paso. Ao cabo dun intre cavou outro pozo.

Mirou cara atrás. O outeiro víase claramente á luz do sol, coa xente encima, e as refulxentes iantas das rodas do carromato. Pahom calculou que camiñara cinco quilómetros. Estaba máis cálido; quitouse o chaquetón, botouno ao ombreiro e continuou a marcha. Agora facía máis calor; mirou o sol; era hora de pensar no almorzo.

-percorrín o primeiro tramo, pero hai catro nun día, e aínda é demasiado pronto para virar. Pero quitareime as botas -díxose.

Sentouse, quitouse as botas, meteullas no cinto e renovou a marcha. Agora camiñaba con soltura.

"Seguirei outros cinco quilómetros -pensou-, e logo virarei á esquerda. Este lugar é tan promisorio que sería unha pena perdelo. Canto máis avanzo, mellor parece a terra."

Seguiu dereito por un tempo, e cando mirou en torno, o outeiro era apenas visible e as persoas parecían formigas, e apenas se vía un escintileo baixo o sol.

"Ah -pensou Pahom-, avancei bastante nesta dirección, é hora de virar. Ademais estou suando, e moi sedento."

Detívose, cavou un gran pozo e amoreou herba. Bebeu un sorbo de auga e virou á esquerda. Continuou a marcha, e a herba era alta, e facía moito calor.

Pahom comezou a cansarse. Mirou o sol e viu que era mediodía.

"Ben -pensou-, debo descansar."

Sentouse, comeu pan e bebeu auga, pero non se deitou, temendo quedarse durmido. Logo de estar un intre sentado, seguiu andando. Ao principio camiñaba sen dificultade, e sentía soño, pero continuou, pensando: "Unha hora de sufrimento, unha vida para gozalo".

Avanzou un longo treito nesa dirección, e xa ía virar de novo á esquerda cando viu un fecundo val. "Sería unha pena excluír ese terreo -pensou-. O liño crecería ben aquí.". Así que rodeou o val e cavou un pozo do outro lado antes de virar. Pahom mirou cara ao outeiro. O aire estaba brumoso e trémulo coa calor, e a través da bruma apenas se vía á xente do outeiro.

"¡Ah! -pensou Pahom-. Os lados son demasiado longos. Este debe ser máis curto." E seguiu ao longo do terceiro lado, apurando o paso. Mirou o sol. Estaba a metade de camiño do horizonte, e Pahom aínda non percorrera tres quilómetros do terceiro lado do cadrado. Aínda estaba a quince quilómetros da súa meta.

"Non -pensou-, aínda que as miñas terras queden irregulares, agora debo volver en liña recta. Podería afastarme demasiado, e xa teño gran cantidade de terra.".

Pahom cavou un pozo axiña.

Botou a andar cara ao outeiro, pero con dificultade. Estaba esgotado pola calor, tiña cortes e mazaduras nos pés descalzos, lle fraquexaban as pernas. Ansiaba descansar, pero era imposible se desexaba chegar antes do solpor. O sol non espera a ninguén, e afundíase cada vez máis.

"Ceos -pensou-, se non cometese o erro de querer demasiado... Que pasará se chego tarde?"

Mirou cara ao outeiro e cara ao sol. Aínda estaba lonxe da súa meta, e o sol aproximábase ao horizonte.

Pahom seguiu camiñando, con moita dificultade, pero cada vez máis rápido. Apurou o paso, pero aínda estaba lonxe do lugar. Botou ás presas, arroxou a chaqueta, as botas, a botella e a gorra, e conservou só ao sacho que usaba como bastón.

"Ai de min. Desexei moito, e boteino todo a perder. Teño que chegar antes de que se poña o sol."

O temor quitáballe o alento. Pahom seguiu correndo, e a camisa e os pantalóns empapados pegábanselle á pel, e tiña a boca reseca. O seu peito arquexaba como un fol, o seu corazón batía como un martelo, as súas pernas cedían coma se non lle pertencesen. Pahom estaba oprimido polo terror de morrer de esgotamento.

Aínda que temía a morte, non podía deterse. "Despois que corrín tanto, consideraranme un parvo se detéñome agora", pensou. E seguiu correndo, e ao achegarse oíu que os bashkires gritaban e ouveaban, e eses gritos lle inflamaron aínda máis o corazón. Xuntou as súas últimas forzas e seguiu correndo.

O inchado e brumoso sol case rozaba o horizonte, vermello como o sangue. Estaba moi baixo, pero Pahom estaba moi preto da súa meta. Podía ver á xente do outeiro, axitando os brazos para que se dese présa. Vía a gorra de pel de raposo no chan, e o diñeiro, e ao xefe sentado no chan, rindo a gargalladas.

"Hai terras en abundancia -pensou-, pero deixarame Deus vivir nelas? Perdín a vida, perdín a vida! Nunca chegarei a ese lugar!"

Pahom mirou o sol, que xa desaparecía, xa era devorado. Co resto das súas forzas apurou o paso, dobrando o corpo de tal modo que as súas pernas apenas podían sostelo. Cando chegou ao outeiro, de súpeto escureceu. Mirou o ceo. O sol púxose! Pahom deu un alarido.

"Todo o meu esforzo foi en balde", pensou, e xa ía deterse, pero oíu que os bashkires aínda gritaban, e recordou que aínda que para el, desde abaixo, parecía que o sol púxose, desde o outeiro aínda podían velo. Aspirou unha boa bocalada de aire e correu costa arriba. Alí aínda había luz. Chegou á cima e viu a gorra. Diante dela o xefe ríase a gargalladas. Pahom soltou un grito. Afrouxáronselle as pernas, caeu de bruzos e tomou a gorra coas mans.

-Vaia, que suxeito tan admirable! -exclamou o xefe-. Gañou moitas terras!

O criado de Pahom achegouse correndo e tratou de levantalo, pero viu que lle saía sangue da boca. Pahom estaba morto!

Os bakshires estalaron a lingua para demostrar a súa piedade.

O seu criado empuñou o sacho e cavou unha tumba para Pahom, e alí sepultouno. Dous metros da cabeza aos pés era todo o que necesitaba.