No que ten que ver con promover novos modelos de produción e consumo (consumo responsable e soberanía alimentaria), as propostas de ESF Galicia foran estas.
Nos programas, só o BNG menciona a soberanía alimentaria como parte das relacións internacionais, se ben tanto BNG como En Marea falan de claúsulas soicais, de comercio xusto, xénero e promoción de economía social nas licitacións públicas (Ciudadanos inclúe algunha de tipo social).
A pescar artesanal ten presencia en todos os programas, pero só o BNG concreta algunha medida de tipo exención de impostos, a maiores de distintos etiquetados que propoñen a maioría de partidos. Nesa liña de etiquetados, a promoción de selos de calidade “de Galicia” en distintos produtos (tamén artesanía) é unha constante e, sobre todo en PsdG e PP, moi enfocada á creación de valor engadido cara á venta ao exterior.
En Marea fala específicamente de comercio e produtos de proximidade (mesmo incluindoo como requisito nos comedores dependentes da Xunta), se ben todos falan da promoción de pequeno e mediano comercio, mesmo de autoconsumo, pero en xeral con pouca concreción.
Todos falan tamén sobre cooperativismo, pero tamén con non demasiada concreción. O PP aposta máis polo modelo de explotacións cada vez máis grandes para aumentar rendabilidade e competitibidade, con axudas para as explotacións de cara a este obxectivo, e en xeral con medidas promovendo internacionalización. BNG e En Marea apostan algo máis polo desenvolvemento endóxeno.
Por último, resaltar que só BNG e En Marea rexeitan explicitamente o TTIP.
Se queres ver a análise doutras temáticas vinculadas á tecnoloxía e
servizos básicos, ou acceder aos programas electorais, podes facelo aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas
22 sept 2016
7 feb 2015
Ondas do mar de Lira
Estamos a piques de rematar un ambicioso proxecto de Enxeñería Sen Fronteiras e Amigos da Terra cofinanciado pola Cooperación Galega, de investigación para o desenvolvemento, centrado na pesca sustentable e nas relacións entre Galicia e América Central. Xa sabedes, remata no papel, mais continúa nas persoas ;-D
Aí fican a xornada Mar de todas mar de ninguén (co seu manifesto), a campaña de consumo responsable de langostino (coa fantabulosa curtametraxe A verdadeira historia de Rodolfo) ou os artigos e estudos cartográficos publicados sobre problemática acuícola e alternativas artesanais.
E queremos lembrar un deses fermosos detalles que nos ensinan que a cooperación será mutua ou non será: a viaxe de tres pescadoras mesoamericanas a finais de 2014. E concretamente quero dar conta dunha das súas actividades en Galiza: a visita á reserva mariña dos Miñarzos, na Costa da Morte, da man da cooperativa O canto da balea...
Aí fican a xornada Mar de todas mar de ninguén (co seu manifesto), a campaña de consumo responsable de langostino (coa fantabulosa curtametraxe A verdadeira historia de Rodolfo) ou os artigos e estudos cartográficos publicados sobre problemática acuícola e alternativas artesanais.
E queremos lembrar un deses fermosos detalles que nos ensinan que a cooperación será mutua ou non será: a viaxe de tres pescadoras mesoamericanas a finais de 2014. E concretamente quero dar conta dunha das súas actividades en Galiza: a visita á reserva mariña dos Miñarzos, na Costa da Morte, da man da cooperativa O canto da balea...
De esquerda a dereita (con traxe de augas) están Aleyda (Nicaragua), Fátima (Honduras) e Alejandra (El Salvador) xunto coa xente da cooperativa.
Embarcamos sobre o mar de Lira, vixiado polo mítico Monte Pindo, e comparamos as diferentes técnicas de pesca. Esta reserva mariña reclama máis protección por parte das administracións. O Monte Pindo tamén.
Fátima Dalila cóntalles ás redeiras locais como ese traballo, en Honduras, é tradicionalmente un rol do xénero masculino.
O canto da Balea S. Coop. Galega amósanos as instalacións onde, ademais de labores de estudo e comercialización de pesca sustentable, realiza actividades educativas.
Parada turística na fervenza do Ézaro.
Moitas grazas a todas as persoas que cooperastes dalgún modo para plantarmos este proxecto de raíces transatlánticas!
24 oct 2014
Crónica das Xornadas de Pesca Sustentable Galicia-Centroamérica: mar de todas, mar de ninguén.
El 19 de Septiembre de 2014 tuvo lugar
en el Castillo de Santa Cruz, en Oleiros (A Coruña), sede del Centrode Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia(CEIDA), las “Xornadas de Pesca Sustentable Galicia-Centroamérica . Mar de todas, mar de ninguén”.
Este evento, organizado por Enxeñería Sen Fronteiras y Amigos da Terra, cofinanciado por Cooperación Galega da Xunta de Galicia y con el apoyo del CEIDA, tuvo como objetivo el
intercambio de experiencias y la toma de contacto entre diferentes
actores de Galicia y del Golfo de Fonseca caracterizados por apostar
y promover una gestión y explotación sostenible de los recursos
pesqueros y el respeto por los ecosistemas marinos, buscando nexos
comunes en el trabajo que llevan a cabo en ambas zonas y tratando de
poner de relieve la globalidad de la problemática a la que se
enfrentan.
Panorámica del inicio de las jornadas, con Laura (Amigos da Terra) y Sergio (ESF Galicia) presentando y agradeciendo los apoyos y asistencia |
En la primera mesa de debate se
reunieron el Subdirector Xeral de Investigación e Apoio
Científico-Técnico de la Consellería do Medio Rural e do Mar, un
experto en comercialización y pesca en Centroamérica y un asesor
sobre política oceánica de Greenpeace Internacional. El primero de ellos, José
Molares, destacó la importancia de invertir en la extracción de
datos precisos sobre el estado de los recursos y las máximas
capacidades renovables disponibles, para que la inversión y la
explotación se ajusten a esa renovación; esta información no suele
ser de fácil recolección y acceso para la pesca artesanal y de
bajura. José Manuel Pérez, por su parte, ofreció una visión del
sector en el Golfo de Fonseca en la que sobresale el sesgo existente
entre las multinacionales y los pescadores artesanales, donde las
primeras son las que facilitan los medios y por ello disponen de todo
el poder para establecer los precios; por ello la solución
disponible está en las agrupaciones y el cooperativismo, buscando
además un valor añadido en la calidad. Por último, Sebastián
Losada pone de relieve la casi exclusiva representatividad de la
pesca industrial y el sector del procesado en los espacios de
decisión de las políticas pesqueras en Europa; sin embargo, observa
incongruencias en dichas políticas, ya que, si se concluye que es
necesario reducir la actividad, tendría sentido preguntarse, a la
hora de priorizar el acceso a los recursos, que flotas son las que
generan más empleo por Kg. capturado, las que contribuyen en mayor
medida al desarrollo de las comunidades locales o las que pescan más
selectivamente.
De izquierda a derecha: Sebastián Losada y José Molares |
En la segunda mesa de debate intervino
una representante del Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), un
investigador del Laboratorio de Recursos Marinos y Pesquerías de laUniversidade da Coruña (UdC) y tres representantes de ONGD gallegas
que trabajan en temas de pesca en Centroamérica (Enxeñería Sen
Fronteiras Galicia, Amigos da Terra Galicia y Asamblea de CooperaciónPola Paz-AGARESO). Guadalupe Martín, del CETMAR, destacó la importancia de
la coordinación y la colaboración entre los distintos agentes, a la
hora de elaborar estudios que indiquen acciones a abordar para la
promoción de la pesca artesanal. Duarte Vidal, de la UdC, hizo
hincapié en la necesidad de que haya una buena regulación y
supervisión en cuanto al manejo de los recursos pesqueros en la
pesca artesanal, siendo lo ideal que esta regulación fuese
establecida a nivel comunitario, previo conocimiento del estado de
los recursos, y teniendo en cuenta así la diversidad de variantes en
las artes de pesca utilizadas en cada área. Por su parte, desde las
ONGD, tanto Yolanda, como Laura y Carmen apuntan a la necesidad del asociacionismo para poder
fortalecer el sector pesquero artesanal desde la base, fomentando
iniciativas que logren además favorecer la independencia de las
mujeres, y tratando de frenar las importantes amenazas que sufre el
sector procurando su intervención en niveles cada vez más altos de
decisión.
De izquierda a derecha: Duarte y Guadalupe |
Finalmente, ya por la tarde (y tras una comida que sirvió para degustar productos de pesca artesanal y hablar relajadamente y no tan formal), en la mesa de intercambio
de experiencias desarrollada durante la tarde intervinieron tres
mujeres representantes de Cooperativas pesqueras artesanales de El
Salvador, Nicaragua y Honduras, una bióloga marina de la Cooperativa
O Canto da Balea de Lira, una bióloga ambiental de la
Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible y el presidente y la secretaria técnica de la
Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia (ASOAR-ARMEGA).
Estas 7 personas relataron la experiencia específica desarrollada en
sus respectivas entidades, por la promoción de la dignidad del
sector pesquero artesanal, y de búsqueda de alternativas dentro del
mismo, con visión de sostenibilidad. En sus intervenciones se
apuntaron premisas como el esfuerzo colectivo; la educación
medioambiental y defensa de los ecosistemas; la necesidad de romper
la brecha entre pescadores/as, instituciones y sector científico; el
enfoque de abajo-arriba con iniciativas que partan de las propias
comunidades pesqueras, actuando como acompañantes los otros actores
(como señalaba Elena Vázquez, de la Fundación Lonxanet); la
introducción de actividades innovadoras como por ejemplo en relación
con el turismo marinero; la apuesta por la diferenciación del
producto, pues es clara la mayor calidad que puede ofrecer la pesca
artesanal, y en relación con esto habría que hacer una buena labor
de promoción de consumo responsable entre la población (tal y como
defendía Rita Pesqueira, de O Canto da Balea), o la necesidad de
definir y establecer claramente qué es la pesca artesanal y qué
tipo de artes, variantes y formas de manejo dentro de las mismas se
pueden considerar como sostenibles (como apuntaba José Luis
Rodríguez, de ASOAR-ARMEGA, después de que María nos contara sobre las actividades de la asociación), pues esto podría ser una cuestión
clave, una vez que existe un compromiso por parte de los/as
pescadores/as, a la hora de defender y lograr mayores apoyos para la
pesca artesanal sostenible en los estamentos que deciden las
políticas pesqueras. Desde Centroamérica, Aleyda, Alejandra y Fátima contaron distintas experiencias de cooperativismo, superación y luchas (contra una sociedad patriarcal, amenazas de grandes empresas, falta de formación en algunas técnicas, etc.).
De izquierda a derecha: Rita, Elena, Alejandra, Fátima, Aleyda, María y José Luis |
Pronto tendremos unas conclusiones a
modo de manifiesto, que nos permitan seguir trabajando por la pesca artesanal y sostenible en Galicia y Centroamérica, que tanto deben a este sector.
14 oct 2014
Objetivos de desarrollo sostenible post2015 y tecnología: objetivo 14, mares y recursos marinos
Dentro del proceso de trabajo para ver "qué pasará" después de que en 2015 no se hayan cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se está trabajando ya en una serie de nuevos objetivos que se basaron en unas consultas a distintos agentes y cuentan con una agenda que se está desarrollando a marchas forzadas. Estos objetivos se conocen con el nombre de Objetivos de Desarrollo Sostenible, y serán 17. Ya hay unas primeras propuestas de metas dentro de cada objetivo e indicadores de consecución de esas metas.
Desde Enxeñería Sen Fronteiras Galicia iremos publicando reflexiones sobre algunos de estos objetivos cuya temática nos interesa especialmente, desde la óptica de cómo la tecnología y la ingeniería debería ponerse al servicio de conseguirlos.
--------------------------------------------------------------------------------------
La ingeniería va a ser imprescindible
en el desarrollo de herramientas que permitan recoger datos de
un entorno complejo como son los océanos, de cara a conocer mejor
sus dinámicas, evolución, estado actual, capacidades de carga, etc.
También lo será para generar herramientas que apoyen la toma de
decisiones a la hora de concretar planes de gestión (y y
conciliar las diversas utilidades) y políticas. Estas
herramientas pueden ser de apoyo al análisis de datos múltiples,
mapeo, e incluso extracción de resultados y propuestas de gestión
en base a diversos condicionantes. Por supuesto, también tendrá un
papel clave en el diseño de métodos para una explotación más
sostenible de los recursos marinos, hablando de tecnologías
“duras” como métodos de pesca y marisqueo cada vez más
respetuosos con el medio ambiente y también más justos socialmente,
posiblemente mirándose en técnicas de pesca artesanal y muy
adaptada a las zonas en que se lleven a cabo estas actividades
(teniendo en cuenta los cambios que se van dando aceleradamente en
muchas zonas costeras respecto a especies por el cambio climático,
lo que puede tener impactos graves a nivel social y ambiental si no
se da una adaptación de las técnicas al cambio en los ecosistemas).
Algo que puede ser importante es o reducir significativamente el
consumo energético de las embarcaciones. No menos importante será
el trabajo en métodos de detección y corrección de contaminación
marina (una parte de la cual proviene de las zonas terrestres).
Pero no hay que olvidar las
“tecnologías blandas” y la parte más “de organización”,
donde también hay un amplio campo de trabajo, con nuevos tipos (en
realidad no tan nuevos) de organización más cercana a las
comunidades (el modelo de extracción industrial masiva no debería
ser promovido por el paradigma tecnológico que se siga trabajando, o
será el fin también del medio marino, que ya se está produciendo).
Como ocurrirá en todos los objetivos,
este objetivo tiene que ver con el resto y es imposible trabajarlo
aisladamente. En este caso, la ingeniería y la tecnología también
tienen un papel importante a la hora de investigar nuevas fuentes de
energía renovable, objetivo 7 (muchas de ellas susceptibles de ser
consideradas como “recurso marino”, como puede ser la energía
mareomotriz o la producción de energía eólica en alta mar), o el ya mencionado del cambio climático (objetivo
13), el trabajo de protección del ciclo del agua (objetivo 6) o lo
comentado sobre tecnologías para la pesca sostenible (que se vincula
a los objetivos 2 y 12).
9 jun 2014
Pescanova: su concepto de sostenibilidad según su web
A continuación podéis ver un breve ensayo-análisis sobre la imagen que la empresa Pescanova transmite en su web sobre su implicación en los aspectos relacionados con la sostenibilidad y el modelo de desarrollo que defiende.
1. Elementos de valoración
1.1. Página web
Visitamos su página
web, http://www.pescanova.com/ES/home,
encontrando algunos elementos relacionados con sostenibilidad.
Lo más visible es el
sello de “Pesca Sostenible”, que aparece en la parte de abajo de
la página de inicio de la empresa, pero que resulta ser sólo
aplicable para Namibia.
Se trata de una iniciativa
de la propia empresa que , según el propio documento donde la
explica
(http://www.pescanova.com/i/contenido/certificaciones/Certificacion_BV_Modulo_General.pdf
), ha creado un estándar evaluable de sostenibilidad de pesquerías
basadas en el código de conducta de la FAO (no enlazado en la web,
se puede consultar en http://www.fao.org/docrep/013/i1900s/i1900s.pdf
)
Además, menciona en el
apartado de actividad del grupo
(http://www.pescanova.com/ES/content/ACTIVIDAD
) que “Pescanova es una empresa consciente de la importancia de
gestionar correctamente los recursos marinos; ha aceptado las
normativas internacionales referentes a la adecuada explotación de
las especies en los diferentes caladeros, asegurando su continuidad”,
sin más concrecciones.
Cuenta con un apartado de
Responsabilidad Social Corporativa
http://www.pescanova.com/ES/content/Responsabilidad-Social
muy centrado precisamente en la sostenibilidad de sus actividades,
basada según la empresa en tres principios:
• Desarrollo sostenible
• Conservación de los
ecosistemas
• Racionalización de la
actividad pesquera
A continuación en un
párrafo lleno de buenismo y ambigüedades, describe la preocupación
de la empresa por buscar la “máxima preservación de la riqueza
natural piscícola de los mares, mediante la delimitación de
capturas o la creación de períodos suficientemente largos de veda
que mantengan los caladeros en los que participa Pescanova, de forma
idónea año tras año”. Se puede ver la versión pdf y web del
libro RSC donde abunda en este tipo de discursos llegando a afirmar
que “la empresa ha liderado históricamente la pesca sostenible
para garantizar el futuro de los recursos marinos y del sector
pesquero” http://www.pescanova.com/i/pdf/Libro_RSC_b.pdf
También en la descripción
de sus actividades menciona el tema de sostenibilidad ambiental, como
en acuicultura (una de las actividades más impactantes a nivel ambiental dentro de la explotación pecuaria).
http://www.pescanova.com/ES/content/ACUICULTURA
En la Hemeroteca se
encuentran referencias a actividades relacionadas con RSC, una de
ellas
(http://www.pescanova.com/ES/news-det/Pescanova-compromiso-con-la-Responsabilidad-Social)
por haber sido seleccionada como una de las compañías con más
futuro por la Corporate Research Foundation (CRF) en su libro 'Las
empresas con más futuro 2010. RSC– Creación de valor sostenible”.
1.2. Denuncias y
campañas críticas
No es complicado encontrar
ejemplos de malas prácticas ambientales de la empresa en su gestión
real, más allá de sus declaraciones de intenciones (y a mayores de
sus prácticas en otros ámbitos como el laboral, o el financiero, que
ha estallado en los últimos meses). Simplemente poniendo en
buscadores de internet expresiones como “pescanova camaronicultura
honduras manglar” nos encontramos multitud de entradas denunciando
excesos de sus filiales en el país (donde no llevan mucho tiempo,
desde 2008). Algo parecido se puede hacer con otros lugares donde
tiene presencia. (en Chile y Mozambique son ejemplos de lugares donde
también hubo gran conflictividad, y desde Galicia, origen de la
multinacional, hay también movimientos de denuncia contra sus
prácticas, tanto en otros países como en Galicia mismo).
- 2009. El Golfo de Fonseca está amenazado de muerte : http://agaresogolfodefonseca.blogspot.com.es/2009/09/el-golfo-de-fonseca-amenazado.html
- 2010. “En Honduras necesitamos inversionistas, pero que no hagan daño”. http://agaresopescacentroamerica.blogspot.com.es/2010/06/en-honduras-necesitamos-inversionistas.html
- 2011: La Miseria del Oro Blanco. Impactos del neoliberalismo en la acuicultura del camarón: Puerto Morazán, Nicaragua http://revista-batey.com/index.php?option=com_content&view=article&id=89:la-miseria-del-oro-blanco-impactos-del-neoliberalismo-en-la-acuicultura-del-camaron-puerto-morazan-nicaragua&catid=7:volumen-2-2011
- 2012. Las dos caras de las empresas pesqueras: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143183
- 2013: El mar es nuestro centro de trabajo y nuestro empleador, pero lo estamos perdiendo http://www.rel-uita.org/index.php/pt/sitecontent/item/2856-el-mar-es-nuestro-centro-de-trabajo-y-nuestro-empleador-pero-lo-estamos-perdiendo
2. Análisis de la información
La visión de desarrollo
de la empresa es claramente de apuesta por la internacionalización y
apertura de nuevos mercados, aprovechando además en su momento los
vacíos legales de las aguas territoriales de muchos países y
adaptándose rápidamente a la nueva legislación (creando filiales
en esos países), tal y como explica en el apartado de historia y
localización http://www.pescanova.com/ES/content/QUIENES-SOMOS
y http://www.pescanova.com/ES/list/donde-estamos
Además, trata de integrar
toda la cadena y es uno de los ejemplos más claros del modelo
industrial kilométrico promovido por el modelo de desarrollo más
neoliberal, llevando en el caso de la acuicultura sus productos de
países de Centroamérica, Sudamérica y África a sus principales
clientes (USA, Europa y Japón)
http://www.pescanova.com/ES/content/Que-hacemos,
y también de creación de complicados conglomerados de empresas las
unas participando en las otras, aumentando la opacidad (algo
característico de este tipo de empresas transnacionales), como se ha
puesto de manifiesto en la dificultad de aclarar las cuentas en el
proceso de concurso de acreedores en el que ha estado sumergida la
empresa.
Visualmente, en la home de
su página web aparecen diversas imágenes que van cambiando, alguna
de ellas de grandes piscinas de camaronicultura intensiva realizadas
en medio de bosque de manglar (una de sus actividades con mayor
impacto, de las más denunciadas en Centroamérica). Es posible que
la integración en paisaje quizás sea valorable por público sin
formación en el tema (por el hecho de verse infraestructuras
rodeadas de bonitos paisajes de manglar). Por otro lado, el sello
inventado por la misma empresa con colores azules y verdes,
acreditado por la empresa certificadora Bureau Veritas, posiblemente
trate de dar una pátina de “seriedad técnica” a lo que no deja
de ser, en mi opinión, una clarísima estrategia de marketing (y tampoco muy cuidada)
y un discurso ambiguo sin descripción de acciones concretas de
mejora (mencionando algo de su trabajo en Chile, Mozambique y Namibia
sin mucha concrección tampoco y dejando fuera zonas como
Centroamérica, donde ha habido mucho conflicto).
3. Conclusión
Para una empresa con este
modelo de negocio tan global, es necesaria una pátina de RSC y
política de desarrollo sostenible (sobre todo en los países donde
más vende), aunque la poca información sobre pesca sostenible que
llega a las personas consumidoras (si cabe, aun menos que de
productos agrícolas) hacen que no haya mucha más alternativa
(aunque empiezan a visibilizarse cada vez más los modelos de pesca
de cercanía y más artesanales, con interés en mejorar la gestión
de unos recursos como los pesqueros con la complicación dada por su
dispersión geográfica y el hecho de tratarse en muchos casos de
bienes comunes).
En el caso de los países
de extracción, dada la debilidad institucional y a que en muchos
casos la empresa puede irse a operar a otro lugar si se agota un
caladero o no consigue condiciones ventajosas de pesca en ese país,
hace que la imagen “verde” sea algo totalmente secundario.
Comentar además que esas condiciones favorables muchas veces se
consiguen a costa de dinero público de la ciudadanía española en
nombre de acuerdos previsiblemente favorecedores para “nuestras
empresas”, haciendo que perdure el modelo neocolonial basado en
trasnacionales que al final tampoco dejan reparto de riqueza en el
“país matriz o de origen” (y mucho menos en los países donde se asienta,
aunque se venda como grandes ejemplos de transferencia tecnológica y creación de
puestos de trabajo).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)