Un ano máis, convocamos as prazas do Programa de Coñecemento da Realidade nos nosos países de traballo (Honduras). Son 4 prazas, 2 dentro do programa de Dereito Humano á Auga e outras 2 dentro do programa de Desenvolvemento Rural e Soberanía Alimentaria.
O prazo para solicitar remata o día 24 de febreiro
A continuación podes consultar as bases ou descargalas de aquí. Calquera dúbida podes preguntala en info@galicia.isf.es
Mostrando entradas con la etiqueta Educación para o Desenvolvemento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación para o Desenvolvemento. Mostrar todas las entradas
10 feb 2017
8 feb 2017
Proxectos académicos con ESF Galicia.Se queres que o teu PFG-PFM sexa algo máis...
Como cada ano, temos un catálogo de ideas sobre proxectos fin de grao ou máster para distintas titulacións (NON SÓ ENXEÑERÍA). Se tes algunha dúbida ou consulta non dubides en contactar a info[arroba]galicia.isf.es poñendo en asunto "proxecto fin de carreira".
As que temos máis concretadas, son dúas posibilidades de Proxecto Fin de Mestrado, en colaboración con profesorado das Facultades de Enxeñería Informática e da Escola Politécnica de Ferrol, ambas da Universidade da Coruña, que podedes consultar a continuación:
Ademais, hai outras posibilidades abertas, que habería que concretar máis e ver se se aceptarían nas facultades correspondentes, así como se os prazos que manexe a persoa solicitante se adaptan á nosa dispoñibilidade. Serían aptas para distintas titulacións das distintas universidades galegas e as compartimos aquí por se estás interesada ou sabes de xente que poida estalo:
POLÍTICAS
As que temos máis concretadas, son dúas posibilidades de Proxecto Fin de Mestrado, en colaboración con profesorado das Facultades de Enxeñería Informática e da Escola Politécnica de Ferrol, ambas da Universidade da Coruña, que podedes consultar a continuación:
- Material de apoio para a especificación e avaliación de proxectos de bombeo fotovoltaico en Honduras. TITOR: Rodríguez Gómez, Benigno Antonio. Máis información na páxina 13 deste documento.
- Tetris dos Dereitos Humanos. Titores: Emilio Padrón (UDC) e Miguel Segade (ESF Galicia). Ver máis información neste documento.
Ademais, hai outras posibilidades abertas, que habería que concretar máis e ver se se aceptarían nas facultades correspondentes, así como se os prazos que manexe a persoa solicitante se adaptan á nosa dispoñibilidade. Serían aptas para distintas titulacións das distintas universidades galegas e as compartimos aquí por se estás interesada ou sabes de xente que poida estalo:
ARQUITECTURA:
- Proxecto de deseño dunha vivenda tipo "passivehauss", vivendas pasivas, para o calor do sur. Son vivendas pasivas enerxéticamente ao máximo posible. É dicir, que non precisarían moito aire acondicionado. Inclúen máis cousas que o aillamento térmico. Xogan con exposición ao sol, circuito de aire, etc. A dificultade é propoñer materiais, penso, pero creo que poderiamos conseguir esa info dunha ou outra maneira...
- Deseño de elementos para prazas públicas para sombreo, refresco, e disfrute, a baixo custe.
- Proxecto de embelecemento dos espazos públicos de San Lorenzo (Honduras).
- Proxecto de construcción dunha vivenda tradicional de adobe, sismorresistente e con solucións ás necesidades de servizos básicos.
- Proxecto de vivenda ecolóxica a baixo custe digna. Técnicas posibles a aplicar: colleita de auga? placas solares? aillamento térmico? Tratamento ecolóxico augas? )
- En San Lorenzo (cidade do sur de Honduras onde temos sede de ESF Galicia) hai un déficit alarmante de canchas de deporte. Deseño de cancha multiuso e fácil de implementar nos espacios públicos (importante que teña sombra, estamos no "forno de Centroamérica")
ENXEÑERÍA CIVIL,
OU ENXEÑERÍA OBRAS PÚBLICAS:
Algún dos
anteriores, como o dos espazos públicos poderá valer para estas
titulacións tamén (e das que hai aquí igual tamén serven para a
anterior).
- Análise de alternativas ou deseño de un sistema de bombeo de auga mediante enerxía solar para comunidades rurais adaptado ás condicións e recursos do sur hondureño. Estamos implementando un na comunidade (aldea) de Varsovia, na municipalidade de El Triunfo, que nos serve de refencia.
- Proposta de transformación da praza que hai frente á camaronera nunha praza de aproveitamento social. Hoxe ten unha cancha de basquet e un descampado onde aparcan os buses que traen ao personal da camaronera, cando hai traballo.
- Deseño do sistema de auga en Nueva Concepción ou outras comunidades no Triunfo, ou no Marañonal, en San Lorenzo (levantamento topográfico feito).
- Proxecto de sistemas de depuración de augas residuais en comunidades: recoller os sistemas que pode haber, facer guías de construcción, cálculo de custes, etc. (Require traballo de campo e contacto con algunhas ONGDs para pedir datos).
- Sistemas depuración augas residuais para comunidades por sistemas ecolóxicos e/ou baixo custe.
ENXEÑERÍA EN
CIENCIAS AMBIENTAIS, ENX. QUÍMICA, ETC ETC:
- Sistemas depuración augas residuais para comunidades por sistemas ecolóxicos e/ou baixo custe.
- Estudo alternativas e diseño dun proxecto piloto para un sistema de extracción de auga do aire: pesca de nubes, deshumidificadores, etc.
- Estudios de impactos ambiental: de la actividad camaronera / agroindustria / minería / etc.... O de la posible implantación de una ZEDEs.
- Proyecto de recuperación ambiental de una zona de camaronera (piscinas de cría intensiva de langostino).
ENXEÑERÍA
INDUSTRIAL:
- Lanchas de pescadores que se movan con placas solares baixo custe.
- Deseño dun taller para fabricar lanchas de pescadores e barquitas de paseo.
- Demanda de electricidade para cargar o móvil en comunidades sen electricidade. Por exemplo en Chachahuate, nos Cayos Cochinos ao norte do país, a comunidade non ten luz pero teñen un par de placas solares que utilizan para recargar linternas e os móviles. O deseño e creación dun dispositivo portátil que permitira facer isto sería un bo traballo.
- Análise de alternativas ou deseño de un sistema de bombeo de auga mediante enerxía solar para comunidades rurais adaptado ás condicións e recursos do sur hondureño. Estamos implementando un na comunidade (aldea) de Varsovia, na municipalidade de El Triunfo, que nos serve de refencia.
ENX. FORESTAL/
MONTES:
- Estudios de impactos ambiental: de la actividad camaronera / agroindustria / minería / etc.... O de la posible implantación de una ZEDE.
- Proyecto de vivero de planta forestal en una comunidad, para abastecer de planta forestal y ornamental adaptada a la sequía / planta protectora de suelos / planta para proteger acuíferos y riberas, etc.
- Proyecto de recuperación ambiental de una zona de camaronera.
ENX. INFORMÁTICA:
- Á proposta de "Adaptación / Diseño de una aplicación para los móbiles con GPS para tomar los datos en campo de los PMF. Los GPS de los móbiles ya tienen tanta resolución como los GPS de mano normales." Agora empezarán a utilizar unha aplicación de Android para estes traballos. Eu recomendeilles Mobile Topographer por a sencillez e o sistema de mellora de precisión que ten. Pero sí estaría ben dispoñer dunha app libre algo similar.
- Idem para os datos cos que traballamos no Programa de Fortalecemento en Dereito Humano á Auga: ubicar puntos de referencia no móbil subindo datos xa en campo
ENX. AGRÍCOLA/AGRÓNOMA
- Estudo comparativo sementes, cos datos xerados este tempo, e outras investigacións: semente autóctona vs. semente comercial e/ou transxénica. Podería estar apoiado dende a Misión Biolóxica de Galicia, cos que temos en marcha un traballo de investigación aplicada neste eido
- Analise de formatos usados por ongd e outras fuentes de información no relativo a datos sobre Agricultura Familiar en Honduras.Deste tema non hai datos no INE hondureño, nin censo de agricultores/as dende 1991, nin a Secretaría de Agricultura y Ganadería, que ten oficinas departamentais (rexionais) e nalgúns concellos, sabe cántas persoas dependen da AF e en que medida. Trataríase de crear un formato ou metodología e probala recompilando os datos que se levan obtidos nos últimos anos nos proxectos desenvolvidos por ESF Galicia e os seus socios en Honduras, a modo de pilotaxe e cun mínimo de análise territorial particularmente no sur de Honduras. Esta zona, por outra parte, aínda que non se abarque todo o país, ten un interés propio, porque é una zona vulnerable a nivel de "seguridade alimentaria". Ademais podería servir como referencia para políticas e estratexias na zona e como exemplo á hora de amplialo ao resto do país.
SOCIOLOXÍA
- Mulleres e auga, presenza das mulleres na gobernabilidade comunitaria da auga. Casos de sur de Honduras e Galicia. Podería tratar de integrarse nunha investigación que temos en marcha co CEXEF da UDC.
- Analise de formatos usados por ongd e outras fuentes de información no relativo a datos sobre Agricultura Familiar en Honduras.Deste tema non hai datos no INE hondureño, nin censo de agricultores/as dende 1991, nin a Secretaría de Agricultura y Ganadería, que ten oficinas departamentais (rexionais) e nalgúns concellos, sabe cántas persoas dependen da AF e en que medida. Trataríase de crear un formato ou metodología e probala recompilando os datos que se levan obtidos nos últimos anos nos proxectos desenvolvidos por ESF Galicia e os seus socios en Honduras, a modo de pilotaxe e cun mínimo de análise territorial particularmente no sur de Honduras. Esta zona, por outra parte, aínda que non se abarque todo o país, ten un interés propio, porque é una zona vulnerable a nivel de "seguridade alimentaria". Ademais podería servir como referencia para políticas e estratexias na zona e como exemplo á hora de amplialo ao resto do país.
FILOSOFÍA
- Algún tipo de investigación sobre autores que reflexionaran
sobre o papel da tecnoloxía na humanización (ou deshumanización),
tratando de tamén de valorar a tecnoloxía como feito ético ou moral.
ANTROPOLOXÍA/HISTORIA
- Tecnoloxías apropiadas tradicionais galegas para a soberanía alimentaria/ enerxética.
- Tecnoloxías apropiadas tradicionais no sur de Honduras para a soberanía alimentaria/ enerxética.
ENX. AGRÍCOLA e/ou
TECNOLOXÍA DOS ALIMENTOS:
- Deseño deshidratadores adaptados ao clima e aos alimentos da zona: pasas do marañón, etc.
- Estudo do valor nutricional da dieta do sur. E, cos datos das enquisas da consultora sobre consumo de alimentos nas casas, incluíndo a comida lixo, comparación.
- Estudo alternativas sistemas de conservación de alimentos nas condicións climáticas do sur de Honduras.
- Estudo doutras fontes de alimentación alternativas (require traballo de campo).
- Proxecto industria agraria artesanal ou proceso produtivo: elaboración de viño a base da pasa do marañón / outros....
- Proxecto industria agraria artesanal: pequena planta de limpeza e preparación de peixe para transporte a cidades e venta en tendas.
TELECOMUNICACIÓNS
- Drons para o estudo da evolución da seca de xeito económico (ou doutras variables)
- Á proposta de "Adaptación / Diseño de una aplicación para los móbiles con GPS para tomar los datos en campo de los PMF. Los GPS de los móbiles ya tienen tanta resolución como los GPS de mano normales." Agora empezarán a utilizar unha aplicación de Android para estes traballos. Eu recomendeilles Mobile Topographer por a sencillez e o sistema de mellora de precisión que ten. Pero sí estaría ben dispoñer dunha app libre algo similar.
POLÍTICAS
- Gobernanza comunitaria dos recursos naturais. Casos de Galicia, sur de Honduras.
10 nov 2016
De Noviembre a Carancho, cando a arte é unha arma cargada de futuro.
Achegádevos aquí amantes do séptimo arte, industria do cine (son cousas diferentes?) e peliculer@s en xeral. Isto é unha nova reflexión a través do cine (creo que a terceira), recoméndovos ler esta entrada pero esta non.
Despois do éxito de El Bola Achero Mañas estrea Noviembre no 2003, unha aproximación a arte como ferramenta de cambio social. Óscar Jaenada interpreta a un murciano que chega a Madrid para estudar interpretación. Alfredo consciente da degradación da arte cando esta se convirte en negocio é un idealista que lle encantaría cambiar este puto mundo a través do teatro. En palabras de Alfredo: quiero hacer teatro porque quiero hacer algo por mi y por los demás, quiero hacer teatro porque creo que sirve para comunicarse entre los seres humanos, porque creo que puede ser camino hacia el entendimiento y hacia la comprensión, por eso. Para iso creo un grupo de teatro, “Noviembre”, co cal actuará na rúa con obras cargadas de denuncia social, sen límites nin censuras e con todos os problemas que isto poida acarrear. A peli, ben intencionada e comprometida pero inxenua e con certas incoherencias, está rodada en forma de falso documental no cal os protagonistas da historia recordan as aventuras de Noviembre 40 anos despois e como pasaron de querer cambiar o mundo (sen conseguilo) a intentar que o mundo non os cambie a eles.
O teatro como ferramenta de cambio social (recordades?), como forma de acompañar procesos pedagóxicos con calquer colectivo, como medio de analizar colectivamente as desigualdades, as violencias estruturais e as opresión vividas. Existen moitos colectivos e iniciativas nesta dirección (facede o favor de deixar en comentarios as que coñezades). Pode unha obra chegar a provocar cambios na realidade perceptibles e sen facer grandes abstraccións teóricas? Deixamos España e vámonos a Arxentina, no 2010 Pablo Trapero presenta Carancho, unha historia que xira arredor dun avogado con nome de ave carroñeira. O prota da historia (Ricardo Darín) vive das vítimas de accidentes de tráfico, contacta con elas e xestiónalle a indemnización quedándose cunha boa parte e pagando comisións a policías e paramédicos. O film de Trapero tivo tanto éxito e o impacto foi tal que rematou na chamada ley anti-caranchos.
Despois do éxito de El Bola Achero Mañas estrea Noviembre no 2003, unha aproximación a arte como ferramenta de cambio social. Óscar Jaenada interpreta a un murciano que chega a Madrid para estudar interpretación. Alfredo consciente da degradación da arte cando esta se convirte en negocio é un idealista que lle encantaría cambiar este puto mundo a través do teatro. En palabras de Alfredo: quiero hacer teatro porque quiero hacer algo por mi y por los demás, quiero hacer teatro porque creo que sirve para comunicarse entre los seres humanos, porque creo que puede ser camino hacia el entendimiento y hacia la comprensión, por eso. Para iso creo un grupo de teatro, “Noviembre”, co cal actuará na rúa con obras cargadas de denuncia social, sen límites nin censuras e con todos os problemas que isto poida acarrear. A peli, ben intencionada e comprometida pero inxenua e con certas incoherencias, está rodada en forma de falso documental no cal os protagonistas da historia recordan as aventuras de Noviembre 40 anos despois e como pasaron de querer cambiar o mundo (sen conseguilo) a intentar que o mundo non os cambie a eles.
![]() |
Perroflauras random con camiseta de Noviembre |
No local da Coruña quedan restos da formación en Teatro Social |
22 sept 2016
Análise dos programas políticos de cara as eleccións Galicia25S: Educar para a cidadanía global
No que ten que ver con Educar para a cidadanía global, as propostas de ESF Galicia foran estas.
Nos programas, este é o aspecto máis frouxo dos analizados.
Só o BNG refírese á modificación da lei para que os Consellos Sociais das universidades sexan máis representativos da realidade social do seu entorno (abrindo a posibilidade por exemplo de que entren ONG).
Ningún se refire ao papel da universidade como axente de transformación social e a súa orientación cara o ben común (este término é moi empregado por En Marea, pero non específicamente neste eido) e benestar das persoas. Soe empregarse máis o enfoque de creación de valor engadido (sen explicar a que se refiren con iso) para a sociedade, e nalgúns casos ao emprendedurismo e/ou promovendo a investigación especialmente cara aos sectores máis produtivos de Galicia (para aumentar a competitividade).
Se queres ver a análise doutras temáticas vinculadas á tecnoloxía e servizos básicos, ou acceder aos programas electorais, podes facelo aquí.
Nos programas, este é o aspecto máis frouxo dos analizados.
Só o BNG refírese á modificación da lei para que os Consellos Sociais das universidades sexan máis representativos da realidade social do seu entorno (abrindo a posibilidade por exemplo de que entren ONG).
Ningún se refire ao papel da universidade como axente de transformación social e a súa orientación cara o ben común (este término é moi empregado por En Marea, pero non específicamente neste eido) e benestar das persoas. Soe empregarse máis o enfoque de creación de valor engadido (sen explicar a que se refiren con iso) para a sociedade, e nalgúns casos ao emprendedurismo e/ou promovendo a investigación especialmente cara aos sectores máis produtivos de Galicia (para aumentar a competitividade).
Se queres ver a análise doutras temáticas vinculadas á tecnoloxía e servizos básicos, ou acceder aos programas electorais, podes facelo aquí.
16 mar 2016
Habemus... PCR 2016!!
Xa estan aqui os PCRs 2016, este ano convocáronse 3 prazas vinculadas aos grupos de proxectos internacionais de Auga e Desenvolvemento Rural (Agro) e 1 praza PCR redes para participar en redes de traballo estatais de incidencia política e sensibilización, concretamente no Foro Mundial Acceso Terra e Recursos Naturais que se celebrará en Valencia.
Tras un proceso de selección, as persoas elexidas para cada praza foron:
Auga
Irene González Veiga
Miguel Pino García
Suplente: Diego Pérez Fernández
Desenvolvemento Rural
Marcos Rial Docampo
Suplente: María Teresa lópez Rodríguez
Redes
María José Enriquez Gracía
Parabéns e moita sorte!!
Etiquetas:
actividades ESF,
desenvolvemento rural,
Educación para o Desenvolvemento,
EPD,
grupo agro,
grupo Honduras,
Grupo Proyectos,
PCR,
Proxectos de coñecemento da realidade
24 feb 2016
ESF Galicia convoca 4 prazas de PCR. Convocatoria PCR 2016
Enxeñería
Sen Fronteiras Galicia (ESF
Galicia) abre o prazo da convocatoria para o Programa de Coñecemento
da Realidade (PCR) 2016.
O
PCR consiste na formación específica das persoas participantes no
coñecemento da realidade concreta dos países nos que traballamos,
co fin de fortalecer o seu pensamento crítico e a súa capacidade e
criterios de actuación.
A
data límite para a presentación de solicitudes é o
7
de marzo, ás 12 da
noite.
As solicitudes que sexan
recibidas despois
deste momento non
entrarán no proceso de selección. Se
tes algunha dúbida sobre o concepto de PCR, a filosofía de ESF, a
convocatoria ou a túa solicitude podes contactar con
info@galicia.isf.es
Pódese consultar os detalles da convocatoria descargándoos aquí (non te preocupes polo aviso de conexión insegura) ou a continuación
Etiquetas:
actividades ESF,
base social,
Dereitos Humanos,
Educación para o Desenvolvemento,
EPD,
Honduras,
PCR,
Programas Internacionais,
Proxectos de coñecemento da realidade,
tpdh,
Vida Asociativa,
voluntariado
22 ene 2016
El cochecito: ¿pies, para qué os quiero?
No verán publicouse neste mesmo blog unha entrada acerca de películas para pensar sobre tecnoloxía . Non quixera enumerar os case 101 erros da lista nin sinalar a ignorancia do autor, simplemente irei pouquiño a pouco profundizando en algunha das ausencias (ou presencias) da lista.
En 1960 estrenouse en España “El cochecito” unha comedia dirixida por Marco Ferreri e baseada na obra Pobre, paralítico y muerto de Azcona (que tamén será guionista na peli). O elemento central desta cinta é un “cochecito”, unha silla de rodas motorizada grazas a cal persoas con problemas de mobilidade que se verían marxinadas ou condenadas a estar recluídas no fogar poden integrarse na sociedade e levar unha vida satisfactoria. O cochecito dalles a autonomía que necesitan para seguir relacionándose co mundo, pero que pasa cando eres o único que non dispón desa tecnoloxía?
O gran Pepe Isbert, protagonista do film, dá vida a un señor que ten a desgracia de ser o home con mellor saúde do seu grupo de amigos e verse, por iso, marxinado. Todos os seus compañeiros teñen problemas de mobilidade e disfrutan dun cochecito que lles fai poder seguir saíndo a rúa pero tamén “camiñar” máis rápido e ir máis lonxe cansándose menos, todo isto fai que don Anselmo (Isbert) se vexa marxinado e sinta a necesidade de mercar un cochecito que realmente non precisa.
Ata aquí a película, non quero facer spoilers nin comentar os finais da película (a censura franquista non permitiu que o final da peli fose uno, grande y libre e tiveron que rodar un alternativo). A película móstranos a un grupo de persoas que dispoñen dunha tecnoloxía debido a unha necesidade específica pero que xera un sentimento de marxinación a quen non dispón dela, creando necesidades de consumir na xente que os rodea. A tecnoloxía excluíndo e xerando consumismo, unha persoa sa desexando estar enferma para poder usar unha silla motorizada coma os seus colegas: “Cosas veredes, Sancho”.
Os que foron os últimos en ter Whatsapp (ou Telegram) do seu grupo de amizades seguro que saben do que falo: non estar enterado da última novidade, do último cambio de plans ou da nova quedada. Ser o último en enterarse de todo.
-Veña, pois quedamos en dúas horas na do Luís, ok?
-Ok. Quen avisa a Mijeliño que el non ten wachá?
Quen foi o voso “Mijelinho”? Esa persoa da que alguén se tiña que acordar, ese do que hai que estar pendiente para que se entere das cousas como se fose parvo.
-Ai Mijeliño, compra un esmarfon e tira a porquería esa!
O pobre de Mijeliño non debía saber que para non ser uns marxinados estamos obrigados a usar as mesmas ferramentas. Polo menos así o asegura un estudo do Centro Reina Sofía: os mozos e mozas que non usen as redes sociais están en risco de exclusión**.
E vós que? Tendes todos un “cochecito” no bolsillo?
_________________________________________________________________________________
**Aquí podedes consultar o estudo completo: Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual.
30 nov 2015
A Universidade da Coruña como axente de cooperación ao desenvolvemento e defensa dos dereitos humanos: novos retos para o futuro
O vindeiro venres son as eleccións á Reitoría da Universidade da Coruña. Dous candidatos concorren, e quixemos enviarlles, como xa fixeramos en 2011 (e antes xa tamén na Universidade de Santiago de Compostela), un documento elaborado polo equipo de Educación para o Desenvolvemento da Coruña de ESF Galicia (moitas das persoas que a forman son membros da propia universidade), onde contamos os que pensamos que son os retos da UDC cara o futuro como axente de cooperación e, sobre todo, de desenvolvemento. Moitas das cousas sobre as que reflexionamos son aplicables á universidade en xeral. Aquí o tendes, esperamos aportacións para ilo mellorando!!!!!
14 oct 2015
Charla EpD en Compostela
O día 28 de Abril participamos, na Facultade de Ciencias da Educación da USC, nun achegamento á educación para o desenvolvemento (EPD).
Abriron as xornadas Xoán, Patri e Miño.
Comezouse coa dinámica dos plátanos dirixida por Xoan. Nela pediuse a colaboración dos alumnos para que probasen un anaco de plátano e un de banana e nos desen a súa opinión sobre cal era cada un. Esta dinámica ten por obxetivo facernos pensar por nos mesmas e plantexarnos novas formas de velas cousas. Foi moi ben acollida e fixo espertar cedo a atención de todos.
Continuou Patri presentando ESF e explicando o concepto de EPD, a evolución e os instrumentos.
Logo Xoan falou das Xeracións da EpD. Axudouse duns vídeos e logrou una participación activa discutindo sobre o contido de cada video e a relación cas etapas. Conseguiu moita implicación do alumnado e incluso xurdiron algúns debates ao haber multitude de opinións.
Patri falounos das dimensións da EpD e logo Xoán presentounos a asignatura que se imparte na Escola de Camiños da Coruña.
Por último interveu Miño tentando amosar o importante que é a auga e cómo se usa. Comezou con algunhas preguntas como “Cantos litros de auga se necesitan para a producción dunha caña?” ou “Sabedes cantos litros de auga se precisan para fabricar un café?” Moitos quedaron abraiados coas respostas.
Rematamos con Patri de novo, falándonos do traballo voluntario e dos PCR e invintando á xente a animarse a colaborar con nós. Así foi que houbo opinións e xente interesada ao respecto.
6 oct 2015
Entrega dos III Premios de Enxeñería Solidaria
O III Premio Enxeñería Solidaria, convocado pola Federación Española de Enxeñería Sen Fronteiras, xa ten gañadores. Este premio está concebido para recoñecer os traballos de fin de carreira e máster que destaquen o papel da enxeñería como ferramenta de transformación social, en calquera lugar do mundo, e de defensa e posta en práctica dos Dereitos Humanos.
Nesta edición participaron 26 traballos, de alunas e alunos de Escolas de Enxeñería e Arquitectura de todo o Estado Español. O xurado, composto por docentes vinculados á enxeñería, ao activismo social e á cooperación internacional, seleccionou os seguintes traballos como os gañadores:
Os premios serán entregados no Sarean de Bilbao, o vindeiro sábado 10 de outubro ás 22.30h, durante o encontro anual da base social da Federación Española de Enxeñería Sen Fronteiras.
Enxeñería Sen Fronteiras quere agradecer o interese das persoas participantes e o apoio recibido dende o Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática del Principado de Asturias, o Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias, o Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid, o Colexio Oficial de Enxeñeiros Técnicos Industriais de A Coruña, o Colegio Profesional de Ingenieros en Informatica de Andalucia, o Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos Industriales de Gipuzkoa, Recuperación de Energía S.A., a Escuela Internacional de Doctorado en Agroalimentación, a Escuela Politécnica de Donostia e o Colegio Oficial De Ingenieros Técnicos Industriales De Jaén, sen os que non sería posible ter levado a cabo esta edición.
Nesta edición participaron 26 traballos, de alunas e alunos de Escolas de Enxeñería e Arquitectura de todo o Estado Español. O xurado, composto por docentes vinculados á enxeñería, ao activismo social e á cooperación internacional, seleccionou os seguintes traballos como os gañadores:
- Na Categoría de Traballo de Fin de Carreira: "Identificación, diseño e implementación de un proyecto piloto para el acceso a la energía en el interior de Guyana en el marco de la cooperación", por Diego Manzana Monzó, da Universitat Politècnica de València.
- Na Categoría de Traballo de Fin de Máster: "Propuesta de la ingeniería y del modelo de servicio eléctrico para cinco comunidades rurales en Ghana, por Joan Cortés Olea", da Universitat Politècnica de Catalunya.
Os premios serán entregados no Sarean de Bilbao, o vindeiro sábado 10 de outubro ás 22.30h, durante o encontro anual da base social da Federación Española de Enxeñería Sen Fronteiras.
Enxeñería Sen Fronteiras quere agradecer o interese das persoas participantes e o apoio recibido dende o Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática del Principado de Asturias, o Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias, o Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid, o Colexio Oficial de Enxeñeiros Técnicos Industriais de A Coruña, o Colegio Profesional de Ingenieros en Informatica de Andalucia, o Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos Industriales de Gipuzkoa, Recuperación de Energía S.A., a Escuela Internacional de Doctorado en Agroalimentación, a Escuela Politécnica de Donostia e o Colegio Oficial De Ingenieros Técnicos Industriales De Jaén, sen os que non sería posible ter levado a cabo esta edición.
18 sept 2015
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
O equipo de ratas de laboratorio de Enxeñería Sen Fronteiras, gracias ao apoio de Cooperación Galega, nunha investigación histórica sen precedentes nesta asociación descubriu que grandes personaxes históricas como Castelao, Amilcar Barca, Cunqueiro, Einstein, Indira Gandhi, Nietzsche, Curros Enríquez... xa coñecían e traballaban o concepto de Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano.
Na seguinte publicación poderedes ver os resultados da investigación. Non volo credes? Mirade, mirade... (e aquí podes descargala)
Na seguinte publicación poderedes ver os resultados da investigación. Non volo credes? Mirade, mirade... (e aquí podes descargala)
10 ago 2015
99+2 películas para pensar sobre tecnología
Como nos hacen gracia
las listas de recomendaciones, unas cuantas personas de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia nos hemos
atrevido a proponer aquí una sobre películas (no documentales) que,
vistas con las “gafas de tecnología para el desarrollo humano”,
nos han hecho reflexionar sobre la tecnología, sus peligros,
posibilidades e imprevistos, además de como puede servir para que
las personas vivan bien
![]() |
Basada en la imagen de J.López 2005 en blog Epicedio |
¿Alguna que añadir (o
que no entiendes qué pinta aquí)?
1. Viaje
a la Luna (1902)
Para llegar a la Luna y
montarla de esta manera, mejor se hubieran quedado en casa. Seguro
que te suena el dibujito del cartel de la película, con el cohete en
todo el ojo de la Luna.
2. El
acorazado Potemkin (1925)
Ejemplo de una tecnología como el cine
puesta al servicio de propagar una idea (en este caso, la
revolución), con un elemento tecnológico como símbolo (un barco y
lo que ocurre en él).
3. Metrópolis
(1927)
Trabajo-mecanización-alienación,
en formato ciencia ficción. Trabajando para mantener una sociedad
injusta y desigual, con la tecnología al servicio de esa
desigualdad, un clásico.
4. Tiempos
modernos (1936)
La misma trilogía
trabajo-mecanización-alienación, pero desde un punto de vista
chapliniano, con toques de realismo y de ficción-irónica.
5. El tesoro de Sierra Madre (1948)
Una de las muchas películas que se
hicieron sobre la fiebre del oro. Mucha tecnología se ha usado para
conseguir este elemento... ¿y para qué?
6. Ladrón de bicicletas (1948)
Cuando dependes de una
tecnología para ganarte la vida, ¿la cuidas como a tu propia vida?
7. La
guerra de los mundos (1953)
¿Que pasa cuando otros
tienen una tecnología más brutal que la tuya y, por sentirse
superiores, el mismo deseo de no negociar que tienen los que se
sienten superiores?
8. Los
siete samuráis (1954)
Auténticas armas inteligentes (esta
vez sí, inteligentes).
9. Robinson
Crusoe (1954)
De repente, sin
tecnología.
10. The
Dam Busters (1955)
Tecnologías para la destrucción, con
los consiguientes dilemas morales de quienes las emplean.
11. Gigante (1956)
Una hacienda pasa de
ganadera a petrolera, con un gran impacto en la vida de todas las
personas relacionadas con ella.
12. El
puente sobre el río Kwai (1957)
Cuando una infraestructura vial es
mucho más que el material que la forma y su uso habitual...
13. La
mosca (1958)
Experimentos con
tecnologías que ponen en peligro a las personas que las investigan
(y la obsesión en estas investigaciones).
14.
La
Gran Evasión (1963)
Auténticos hackers que llevan las
tecnologías (duras y blandas) al límite en busca de la libertad.
15. ¿Teléfono
rojo?, volamos hacia Moscú (1964)
Una de las que mejor
retrata lo absurdo de la Guerra Fría y que de nada sirven las bombas
inteligentes si las personas no lo son... (y siempre va a haber
alguna que en un momento dado no lo sea).
16. Fahrenheit
451 (1966)
Adaptación de una
novela del mismo nombre, con los libros como tecnología que priva de
felicidad a las personas (es lo que tiene la reflexión y otras
contraindicaciones que tiene la lectura).
17. 2001:
Una Odisea del Espacio (1968)
Para ver con calma y en
momentos reflexivos. Un clasicazo.
18. The
Italian Job (1969)
Un “robo perfecto”
aprovechando la tecnología pública de control del tráfico. Cuanta
más tecnificada está la sociedad, ¿más confianza tiene que haber
en quién maneja esa tecnología, cuyo manejo el resto vemos como
incomprensible?
18. Colossus:
The Forbin Project (1970)
Superordenadores de
defensa de EEUU y URSS que se hacen colegas y deciden tomar el
control del mundo.
20. Naves
misteriosas (1972)
Hasta que punto ha
llegado el desquiciamiento humano que hay que conservar las especies
vegetales en naves espaciales.
21. El
jovencito Frankestein (1974)
Alguna de Frankestein
tenía que haber, la tecnología para resucitar o crear vida es muy
apetitosa..., y también comporta riesgos. En este caso, cómicas.
22. La
matanza de Texas (1974)
Algunas películas
pueden hacer que herramientas tecnológicas hasta ahora muy
encasilladas en usos determinados adquieran un nuevo (y en este caso
bastante sanguinolento) uso. Nunca se sabe para qué se va a emplear
ese invento que parece tan genial.
23. La
fuga
de Logan (1976)
Tecnología para el
control de la población. Un dilema típico entre vivir sin
preocupaciones (y, en este caso, durante poco tiempo y con muchas
restricciones) o la libertad (para bien o para mal).
24. Mad
Max (1979)
Escasez de combustible
fósil y caos social, vehículos extraños y violencia. Un futuro
apocalíptico de los de verdad.
25. Parts:
The Clonus Horror (1979)
Los clones también
deberían tener derechos... (argumento que retomaría una película
más moderna, de 2005, La
Isla).
26.
Das
Boot (1981)
Unos “profesionales” que “cumplen
órdenes” dentro de un submarino alemán (una de sus escalas, el
puerto de Vigo).
27. En busca del fuego (1981)
Tecnología para
dominar el fuego, de las primeras tecnologías clave en la historia
de la humanidad.
28. Blade
Runner (1982)
Cuando se dota a algo
de inteligencia, aunque sea algo artificial, ¿no empieza a tener
derechos?
29. Tron
(1982)
Con las creaciones
tecnológicas, también vienen los problemas de autoría, que dan
mucho juego (sobre todo si de por medio hay supercomputadoras
maléficas a las que te tienes que enfrentar en su propio terreno).
30. Juegos
de guerra (1983)
Hackers son quienes
exploran los límites, no quienes te roban las claves que guardas en
ordenadores con poca seguridad.
31. Superman
III (1983)
No solo está el
superhéroe, también hay programadores cuyas creaciones escapan a su
control y un superordenador que se busca la vida para no ser
desconectado.
32. Terminator
(1984)
Las máquinas dominan a
la humanidad y no están dispuestas a dejar que les arrebaten el
poder.
33. Cuando
el viento sopla (1986)
La locura de las armas
de destrucción masiva en una película de animación y desde la
perspectiva de una pareja de personas jubiladas.
34. Robocop
(1987)
Privatizar la seguridad
pública para hacerla más eficiente es lo que tiene...
35. Cinema
paradiso (1988)
El cine, como
tecnología para emocionar, crear cultura, entretener...
36. Tucker:
un hombre y su sueño (1988)
Como el crear
tecnologías de bajo coste genera rechazo por quienes van muy a gusto
en el burro.
37. Desafío
total (1990)
¿Tecnologías para
implantar recuerdos falsos? Todo tiene sus peligros.
38. La
caza del Octubre Rojo (1990)
Tienes una tecnología a tu disposición
que puede favorecer de forma determinante a tu país. El problema es
que sabes que ya no es tu país.
39. Fortaleza
infernal (1992)
Tecnología para
recluir personas, sin importar la justicia.
40. Parque
Jurásico (1993) y sus secuelas
Primero solo se quiere
recuperar especies extintas y ya se lía parda, pero en las secuelas
va empeorando la cosa ¿Veis lo que pasa cuando un grupo de
iluminados quieren jugar con el ADN como si fuera LEGO?
41. Death
Machine (1994)
Mejora continua en la
creación de super-armas. Precursora del género ciberpunk.
42. Días
extraños (1995)
Poder sentir lo que otra persona siente
puede convertirse en una droga... La idea original ya se puede ver en
Brainstorm
(1981). En ambas películas su uso original era de tipo militar o
policial...
43. Doce
monos (1995)
Viajes en el tiempo
para arreglar entuertos y reflexión sobre la decadencia de la
comunicación por interferencia de la tecnología.
44. Ghost
in the Shell (1995, 2004)
Animación japonesa,
con una ambientación oscura y opresiva donde lo virtual amenaza con
disolver la identidad de las personas como individuos.
45. Hackers
(1995)
Extorsión corporativa
y jóvenes hackers que no saben donde se meten por explorar los
límites. Un gran conocimiento lleva también aparejada una gran
responsabilidad.
46. Waterworld
(1995)
Lo que pasa cuando los
casquetes polares se derriten y la gente tiene que sobrevivir con
“restos tecnológicos”. Ciberpunk pasado por agua.
47. El
planeta libre (1996)
Esta vez son los
extraterrestres los que se deciden a visitar la Tierra.
48. Gattaca
(1997)
De lo mejor que hay
para reflexionar sobre avances en genética. Peli infravalorada en su
momento que el tiempo se está encargando de poner en el sitio que le
corresponde.
49. La
princesa Mononoke (1997)
De las mejores pelis
que hemos visto sobre la relación entre naturaleza y progreso. La
tecnología es el agente que media entre ambos.
50. Mensajero
del futuro (1997)
Una tecnología tan sencilla como las
cartas y su sistema de reparto puede convertirse en mucho más.
51.
Titanic
(1997)
Película romántica, aunque en este
caso con un trasfondo tecnológico del que no se puede escapar (y que
no hace sino recordarnos el “optimismo tecnológico” desmesurado
con el que algunas veces nos vemos tentados a rodearnos).
52. Armageddon
(1998)
Un ejemplo de como,
puntualmente (y en ciencia ficción), varias tecnologías que a
priori no consideramos que encajen mucho con el concepto de “para
el desarrollo humano”, como las bombas o la perforación en busca
de petróleo, pueden usarse para otros fines.
53. El
show de Truman (1998)
Tecnología para el
entretenimiento (¿y la tortura?).
54. EXistenZ
(1999)
¿Juegos de ordenador
demasiado reales?
55. Matrix,
la trilogía (1999, 2003)
Ya es un clásico.
Tecnología para atontar, si quieres la pastilla roja, allá tú...
56. Nivel
13 (1999)
Matrix le quitó
protagonismo, pero también reflexiona sobre como la tecnología
puede ser la excusa para no ver lo que no se quiere ver.
57. Piratas
de Silicon Valley (1999)
Carrera tecnológica
entre los padres de dos monstruos (y nunca mejor dicho).
58. Erin
Brockovich (2000)
Muy centrada en la
protagonista, aunque el telón de fondo es la lucha David-Goliat
contra gran empresa que utiliza la técnica de fractura hidraúlica
(tan de moda últimamente) y que contamina el agua.
59. El
6º día (2000)
Dilemas éticos sobre
clonación humana como fondo de una película de acción.
60. Enigma
(2001)
Carrera tecnológica en
la 2ª Guerra Mundial.
61. Inteligencia
Artificial (2001)
La maternidad robótica
también es complicada.
62. Ciudad
de Dios (2002)
¿El hábitat hace a las personas o es
al revés?
63. El
día de mañana (2004)
Catástrofes con el
cambio climático como culpable abstracto.
64. Primer
(2004)
Grandes descubrimientos
hechos por accidente, y con consecuencias en general indeseadas. Si
la entiendes a la primera, avísanos.
65. El
jardinero fiel (2005)
Las empresas
farmacéuticas haciendo de las suyas. Y sí, los fármacos son
tecnología, y además muy suscentible de mejorar la vida humana...
66. El
sonido del trueno (2005)
Entretenida, una más
de viajes en el tiempo, pero donde se deja traslucir el problema de
que ciertas tecnologías con presumibles graves impactos sobre el
mundo queden bajo control de entes privados con afán de lucro.
67. Guía
del autoestopista galáctico (2005)
Si un extraterrestre
llega a la Tierra y piensa que es un planeta habitado por coches,
tenemos un problema. Menos mal que siempre te puede avisar de que tu
planeta va a ser expropiado para construir una hiperautovía
lumínica...
68. Pisando fuerte (2005)
68. Pisando fuerte (2005)
Los zapatos también
son tecnología. Y si eres una drag queen de metro ochenta y cinco no
te sirven unos cualesquiera.
69. Polvo (2005)
69. Polvo (2005)
¿Y si una tecnología te mostrara con
el cuerpo de tus sueños?
70. El
truco final (2006)
Tecnología para el arte y el
entretenimiento convertida en pura y destructiva competencia entre
dos amigos.
71. La
vida de los otros (2006)
Tecnología para la
vigilancia y la represión en la República Democrática Alemana.
72. Concursante
(2007)
Vehículos, viviendas,
gadgets variados y otras tecnologías más o menos necesarias para la
vida dejan de tener su utilidad intrínseca si se imponen otros usos
que tienen que ver más con estatus, afán acumulativo, etc. En este
caso, además, traen otro tipo de problemas a alguien que gana un
concurso y se encuentra de repente con que es poseedor de un montón
de cacharradas.
73. Soy
leyenda (2007)
Con un transfondo de
efectos nocivos e inesperados de una tecnología que iba a servir
para otra cosa.
74. The
Man from Earth (2007)
¿Se puede hacer una
película fantástica sin efectos especiales? Al final, la tecnología
no es tan importante.
75. Iron
Man (2008)
La segunda película sobre super-héroes
de esta lista (y última). En este caso, el propio super-héroe es en
si mismo producto (y víctima) de la tecnología.
76. WALL-E
(2008)
Delegar en robots la
limpieza de una Tierra devastada, o buscar nuevas pruebas de
existencia de vida en la Tierra para poder volver o, incluso, guiar
la vida de las últimas personas supervivientes, en una nave que
lleva más de 700 años esperando a poder regresar. Con frases para
la historia como “Prueben el azul. Es el nuevo rojo”.
77. 9
(2009)
¿Muñecos de trapo para preservar la
especie humana? Ya sólo por eso merece la pena.
78. Avatar
(2009)
La película más
comercial de la historia, tiene su base en la “cultura
extractivista” que no conoce fronteras, ni siquiera planetarias.
79. Air
Doll (2009)
No solo es posible
enamorarse de robots, hay otras tecnologías de las que es
susceptible enamorarse.
80. The
Boat That Rocked (2009)
La radio como tecnología de
comunicación y entretenimiento (y como se buscan las maneras de
evitar a quienes quieren callarla).
81. 18
comidas (2010)
La comida, una tecnología básica para
sobrevivir, no solo sirve para nutrir el cuerpo.
82. La red social (2010)
¿Tecnología para
tener más amistades?
83. Origen
(2010)
Tecnoloxía para robar
ideas.
84. También
la lluvia (2010)
Rodar una película en
Bolivia, sobre Colón, justo cuando comienza la Guerra
del Agua.
85. Toy
Story 3 (2010)
Los juguetes son
tecnología para el desarrollo de las personas. Simpático
paralelismo con las películas de campos de concentración o de
trabajos forzados (otra tecnología desgraciadamente bastante
practicada por la humanidad, aunque parece que si lo hacen juguetes
hace más gracia). Además, mucho mejor trabajado el tema de enfoque
de género que las dos primeras de la saga (sin ser nada del otro
mundo tampoco).
86. In
time (2011)
Tecnología puesta al
servicio de la “gestión del tiempo”. Tiempo como moneda de
cambio, para que unas pocas personas pueden llegar a vivir casi
eternamente (y estar eternamente pendiente de no morir
accidentalmente, lo cual tampoco es muy seguro que sea vivir), otras
mueren poco más tarde de los 25 años (o malviven mendigando tiempo
o haciendo cosas peores).
87. La
fuente de las mujeres (2011)
Una tecnología básica
como un sistema de agua potable no la disfruta demasiada gente en el
mundo. Cuando las personas son conscientes de su derecho a una vida
mejor, hacen lo necesario para conseguirla.
88.
La
invención de Hugo (2011)
Niñez y tecnología (en la que no
pueden faltar juguetes, pero además hay otras cosas...).
89. El
origen del planeta de los simios (2011)
No tiene que ver con
las otras películas, aquí se trabaja con los riesgos de efectos
imprevistos en el trabajo con virus con objetivos tan deseables como
la cura del alzheimer.
90. La
bicicleta verde (2012)
Tecnología para el
desarrollo humano en estado puro (una bicicleta para una niña, que a
través de ella será consciente de muchas limitaciones que no
entiende en su país, Arabia Saudí). Primera película dirigida por
una mujer en Arabia (y eso también es tecnología para el desarrollo
humano).
91. El
quinto poder (2013)
Película sobre
wikileaks y lo que rodeó su puesta en marcha.
92. Her
(2013)
Es una película
romántica sobre la generación "always connected" y sobre
cómo la tecnología permea nuestras vidas. Vuelve al mito de la
posibilidad de enamorarse de un ser artificial, este con la
originalidad añadida de no tener cuerpo.
93. Juego
de Ender (2013)
Como casi siempre en el
caso de novelas llevadas al cine, incomparable con la novela. Pero da
para reflexionar sobre muchísimas cosas, entre ellas como la
tecnología a veces es la excusa perfecta para autoengañarnos (como
matar
personas en horario de oficina). No es un juego.
94. The
Machine (2013)
Se van repitiendo las
películas de inteligencia artificial autoconscientes que tratan de
protegerse e independizarse (aunque parece que esto de la
autoconsciencia y la verdadera inteligencia artificial está lejos de
alcanzarse).
95. Interstellar
(2014)
Una oda al progreso y
el raciocinio sobre el relativismo. El punto de partida es una
sociedad decrecentista que renuncia a la tecnología espacial (y, por
lo tanto, a su salvación). Dentro del estilo de pelis que pinta
mundos post-apocalípticos, ésta es atrevida porque pone sobre la
mesa, sutilmente, un debate candente como es la renuncia a la
tecnología y el decrecimiento.
96. Lucy
(2014)
¿Las drogas son
tecnología?
97. Transcendence
(2014)
Quizás quiso abarcar
demasiado. El argumento pide más. Toca muchos temas: biogenética,
inteligencia artificial. De fondo, tiene una reflexión sobre el
poder y cómo ayudar a crear un mundo mejor con la tecnología que
puede ser interesante.
98. Chappie
(2015)
Un robot policía que
acaba en el bando equivocado. Estas cosas son impredecibles.
99. Ex-Machina
(2015)
También con un argumento de enamoramiento de una
creación humana (en la línea de Pigmalion, nada nuevo bajo el sol),
pero con la excusa tecnológica y de lograr que un androide supere el
test de Turing que hace que, como en Blade Runner y otras, quede la pregunta
flotando de por qué no deberían los robots con inteligencia humana
tener derechos).
29 jun 2015
¿ES POSIBLE DESPOJAR DE VALORES LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA?
Dentro de la interesantísima serie de cursos sobre Dimensión Global en la Educación en Ingeniería, que algún miembro de ESF Galicia ha seguido con atención (y se pueden descargar aquí), llamamos hoy la atención sobre un párrafo dentro del módulo MAPPING THE GLOBAL DIMENSION WITHIN
TEACHING AND LEARNIN, de Edmond Byrne (School of Engineering,
Process & Chemical Engineering, University College Cork) que nos hizo reflexionar sobre la presumible neutralidad de la ciencia, tecnología y educación científico-tecnológica. ¿Qué os parece?
En su página 11 (aquí versión en inglés) comenta que (traducción y negrita nuestra, si veis alguna imprecisión hacédnosla llegar, por favor):
Ejemplo de un cambio de Dimensión
Global en perspectiva: el suministro alimentario global y la ingeniería de demanda juegan una función clave en muchos niveles y etapas en la
producción de alimentos. La narrativa dominante dicta que –
con una población global creciente y pronosticado el alcanzar los 8 a 10
mil millones hacia el 2050 – la producción alimentaria necesitará
aumentar aproximadamente un 70% para entonces (FAO, 2009). Esto se lograría gracias a una (tecno-optimista) proyección de la revolución
verde, empleando una serie de medidas productivistas. Estas medidas
incluirían aumentar la eficacia de producción (p.e. “mejoras de
cosecha, adopción de tecnologías de producción mejorada,
incluyendo variedades de semilla mejorada” (G8 Alianza Nueva paraSeguridad Alimentaria, 2012)) e iniciativas tecnológicas
relacionadas (incluyendo biotecnología, modificación genética, agroquímicos, riego, fertilizantes sintéticos, etc.), junto con un incremento del uso del suelo e instrumentos como comercio internacional
liberalizado y economías de escala (pasando de la pequeña producción familiar de subsistencia a industrialización agrícola). La concepción de la educación en ingeniería "sin valores" adopta sin ningún sentido crítico
los valores y la ideología inherentes en esta visión mundial dominante.
12 mar 2015
PCR 2015
Este ano 2015 convocáronse cinco prazas,
4 prazas para Honduras vinculadas aos grupos de proxectos
internacionais de Auga e Desenvolvemento Rural e unha para
participar en xornadas
polo dereito a auga.
Auga
Martín Moreda Garía-Echeva
Paula Iglesias Pardo
Paula Iglesias Pardo
Desenvolvemento Rural
Paula Esteban Matin
María López López
Redes
Beatriz Ángela Díaz Ruggiero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)