Mostrando entradas con la etiqueta Economía Responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Responsable. Mostrar todas las entradas

19 nov 2015

Día Internacional del Patrimonio. Recuperando la memoria ecológica de las Gándaras de Budiño y Riberas del Río Louro

Pontillón
Con motivo del Día Internacional del Patrimonio, el 16 de noviembre, la organización Valora Natura Gándaras de Budiño, en colaboración con la Sociedade Galega de Historia Natural, organizó el domingo 15 de noviembre una visita guiada por las Gándaras de Budiño y Riberas del río Louro, espacio protegido por la Red Natura 2000 (código LIC ES1140011) localizado en el sur de la provincia de Pontevedra. El objetivo de la visita fue dar a conocer las pontellas, pontillóns y poldras, construcciones que sirven para salvar diversas tipologías de líneas de agua. Estos elementos fueron construidos y utilizados por la población local, muchos de ellos hoy en desuso o en elevado estado de degradación.

Poldra
Las Gándaras de Budiño es un ecosistema que se caracteriza por estar sometido a un régimen de inundaciones periódico dependiente de la pluviometría estacional. Sus pobladores, para aprovechar el elevado potencial agronómico de estos terrenos, diseñaron y construyeron una red de sangras (zanjas) para su drenado. Los pontillóns, pontellas y poldras permitieron durante siglos la comunicación entre las diferentes aldeas y vilas, así como el paso del Camino Portugués del Camino de Santiago de Compostela y la Vía Romana XIX que comunica Braga con Astorga.
Valle del río Louro
Durante la visita se dieron a conocer otros valores singulares que hacen único este lugar. Hábitats prioritarios como las turberas y bosques de ribera, hábitats de interés comunitario como los brezales húmedos, especies singulares como el galápago europeo (Emys orbicularis, en peligro de extinción)el ciervo volante (Lacanus cervus, en régimen especial de protección), varias plantas carnívoras (Drosera spp.) o la cerceta común (Anas crecca) que ha encontrado en estas riberas el único punto de cría regular de la Península Ibérica. Se recordaron algunos hechos emblemáticos como que en este espacio se han encontrado restos arqueológicos pertenecientes al Paleolítico Inferior de lo que hoy se consideran los primeros habitantes de Galicia.
Así mismo, durante el recorrido se pudieron observar y comentar los diferentes impactos y presiones antrópicas a las que se tiene que enfrentar este espacio natural: vías de comunicación (A-55, AP-9, N-550, PO- 2502 y otras de menor rango, así como la línea de ferrocarril Vigo-Tui), los polígonos industriales As Gándaras y A Granxa (área industrial más grandes de Galicia), las explotaciones extractivas (granito Rosa Porriño y arcilla) y la creciente presión de especies exóticas invasoras. 
Las principales consecuencias para el ecosistema son la fragmentación del territorio, la contaminación periódica por vertidos industriales y fecales, la contaminación acústica (detonaciones, aserraderos, etc), el abandono del uso tradicional del territorio (agrícola,ganadero y forestal), la propia destrucción del hábitat (extracción de recursos minerales, vertidos ilegales, plantaciones monoespecíficas y colmatación de fondos lacustres y fluviales por sedimentos procedentes de las canteras, de la erosión de los márgenes fluviales, de paseos fluviales y otros viales, etc), el aumento de la presencia de especies invasoras (Fallopia japonica, visón americano, cangrejo americano, bambú, acacias, eucaliptos,etc), así como el aumento de patógenos que pueden suponer la extinción de especies como la tortuga europea (afección por Spirorchis elegans, introducido por una especie invasora) y de los alisos (Alnus spp.), una de las especies dominantes del bosque de ribera (afección por Phytophtora alni)

El desconocimiento de la población local de los valores etnográficos, culturales y biológicos, así como del verdadero impacto de los usos que alberga el territorio donde habita, representa la principal amenaza para la total degradación de este espacio natural. Del mismo modo, el conocimiento de estos valores representa la mejor herramienta para frenar su degradación. Es por ello que, la labor de organizaciones como Valora Natura Gándaras de Budiño, Asociación Galega da Historia Natural de Galicia, Verdegaia, así como la de todas aquellas personas que trabajan para la recuperación de la memoria ecológica de este territorio, debe ser reconocida y considerada como una labor estratégica para la futura conservación y restauración de este espacio natural.
Puente romano de Orbenlle. Inicio de la visita

10 sept 2015

El Mercado y la Globalización


Un libro moi recomendable, moi didáctico e sinxelo de ler, El Mercado y la Globalización (editorial Destino) de José Luis Sampedro (cunhas impresionantes ilustracións de Sequeiros), foi a víctima dos meus últimos días de verán.

Chámame a atención o papel que lle asigna á antigua URSS antes do seu desmoronamento como contención da globalización capitalista. Isto pode ser certo, pero non estou nada seguro que o que había fora mellor, máis ben penso que esa dicotomía bloqueaba unha “tercera vía”, unha economía máis enfocada ás persoas (non creo que nin unha economía onde o verdadeiro protagonista é o capital nin unha economía onde o protagonista sexo o Estado sexa a solución para a desigualdade e a falta de acceso a uns servizos básicos mínimos por unha cantidade indecente de persoas).
 
Pareceume interesante o presente que está a “técnica” en todo o texto, como vehículo e multiplicador do sistema dominante no que se estivo a desenvolver (sobre todo no que ten que ver coa informática e o gran desenvolvemento das comunicacións globais, que facilitan sobre todo o movemento do capital). Para pensar en como poñer a tecnoloxía ao servizo do desenvolvemento humano é preciso ir tendo claras estas "terceiras vías" no que as persoas son primeiro (falando entón de tecnoloxías para a emancipación, tecnoloxías para o bo vivir, tecnoloxías contra a desigualdade e polos servizos básicos, etc.).

Por último, aínda que se trata dun texto de 2002, botei en falta na última parte do libro, onde se mencionan corrientes alternativas que aportan na busca desta terceira vía, referencias á loita feminista, que ten un discurso moi traballado.

6 mar 2015

Una de marketing rural familiar en Nicaragua

Aquí podéis ver un mini-documental-anuncio de una familia productora de café nicaragüense que fue creciendo para llegar a producir y exportar bastante café (sobre todo para USA, de hecho el vídeo está producido por el que fue su primer cliente en USA, que como parte de su estrategia de marketing produce estos cortos para dar a conocer el origen de su producción)
https://vimeo.com/102271172

Este ejemplo nos toca de cerca a ESF porque se trata de la familia de alguien a quien muchos conocemos: el chele Ernesto (compañero de la asociación La Cuculmeca cuando estuvimos trabajando en la zona entre 2006 y 2010).

La producción de café es lo que más dinero deja en la zona norte de Nicaragua, sobre todo en Jinotega (y la especialización en café de calidad es lo que ha hecho mejorar a muchas pequeñas fincas, ya que el café en Nicaragua no puede competir en precio bajo con el de otras zonas del mundo). Eso sí, no deja de representar un modelo peligroso de dependencia de un cultivo que en su mayoría se exporta y está sujeto a los vaivenes del mercado (si bien el café de calidad no los sufre tanto). Además, hay técnicas de plantación de café en pisos, con gran diversificación de cultivos (y que además, con un manejo adecuado, genera café de mucha mejor calidad, aunque hace falta mucha formación para dar este manejo). Se trata de un ejemplo de integración de la cadena y repercusión en cada vez más familias productoras de una zona con grandes desigualdades (en línea con el trabajo que desarrollamos actualmente en el Golfo de Fonseca hondureño con CODDEFFAGOLF).

31 oct 2013

III Xornadas de Soberanía Alimentaria, apúntate!!

Os vindeiros días 15, 16 e 17 de Novembro Enxeñería Sen Fronteiras Galicia organiza as III Xornadas de Soberanía Alimentaria, co apoio financiero de Cooperación Galega da Xunta de Galicia. O curso é de balde, recoñecido con 1 crédito de libre configuración (pendente de confirmación) para o alumnado do Campus de Lugo. As xornadas estarán divididas; venres 15 pola tarde (16:00-20:30), sábado 16 (9:30-14:00 e 16:00-20:30) e domingo 17 (9:30-14:00 e 16:00-20:30). Realizarase na Residencia Universitaria Jesús Bal y Gay, Campus de Lugo.



Neste correo lugo@galicia.isf.es podédevos matricular e dirixirvos para calquera dúbida sobre o programa, as persoas formadoras e ás inscricións. Esperamos contar coa vosa participación! 


A continuación podes ver máis detalles. Axúdanos a difundilo!



23 ene 2013

Banca Ética. Asociación Fiare Galiza


Este sábado, 19 de xaneiro tivo lugar a Asemblea Xeral da Asociación Fiare Galiza. Unha asemblea de moita importancia debido ás mudanzas nas que está inmersa a asociación. Para quen queira saber máis sobre o Proxecto Fiare, deixo aqui unha "non tan breve" explicación do seu funcionamento, os seus obxectivos a curto prazo, e as decisións que se adoptaron nesa asemblea, onde ESF estivo representada por un dos seus colaboradores.

Como sabedes, o proxecto Fiare está espallado por toda España, estruturándose través de distintas asociacións territoriais, que funcionan polo principio de igual representatividade, unha persoa ou asociación socia, un voto. Da igual canto aporte a socia para o capital social, non ten máis votos quen máis aporta. Para pasar a formar parte do proxecto hai que aportar unha cantidade para capital social, no caso das persoas físicas un mínimo de 300 euros, e no caso das asociacións 600. Tanto as asembleas como as xuntas directivas son abertas e pode asistir todas as persoas interesadas, aínda que solo teñen voto as socias. O obxectivo final do proxecto Fiare, e por tanto tamén da Asociación Fiare Galiza é canalizar o aforro da cidadanía comprometida cara ás necesidades sociais que precisen financiamento. Para que un crédito sexa concedido primeiro ten que ser aprobado polo comité ético da zona onde se solicita, e despois ser analisado desde o punto de vista financeiro nunha das 3 existentes hoxe (Bilbao, Madrid ou Barcelona). A Galiza correspóndelle a oficina de Bilbao. Aínda que o proxecto sexa declarado non viable en termos económicos, os comités éticos poden insistir na súa importancia, se así o consideran oportuno, e o persoal da oficina bancaria debe entón precisar que modificacións son necesarias para que o proxecto poida levarse a termo.

Debido a que ata agora Fiare non ten licenza para operar con produtos de banca tradicional (conta corrente, tarxeta de débito e banca online (algún depósitos si)), Fiare vén traballando en España como “axente da Banca Poppolare Etica”, cooperativa de banca ética italiana, a través dun convenio que permitiu ofrecer algún produtos bancarios (por exemplo, conceder créditos a proxectos). O obxectivo inicial era lograr a licenza bancaria para poder ser “banca ética española”, máis esta intención foise complicando, pois cada vez que se tentaba acadar o mínimo capital social para obter esa licenza, as condicións impostas polo Banco de España aumentaban, según nos iamos adentrando na crise actual. Chegou un momento en que se recoñeceu que non sería posible acadar a licenza española para operar como banco, e entón fixouse a ollada na posibilidade de integración coa Banca Popolare Etica, que funciona en Italia desde hai máis de vinte anos. O proceso de integración foi complexo pero xa está a piques de culminarse, de aquí a xuño só falta que o Banco de Italia dea o visto e prace, e informar ao Banco de España do inicio da actividade. É a partires do mes de xuño cando está previsto que se poda comezar a operar, coa funcionalidade via Internet xa prevista, dun xeito autónomo e completo, esperando que se poidan abrir máis oficinas de información, e que a figura do banqueiro ambulante solucione todos os trámites naqueles lugares onde non conten con oficina bancaria desde o principio. Esta figura de banqueiro ambulante permitirá facer os trámites a todalas clientas e clientes que desexen achegarse a este modelo de banca ética.

Neste contexto, a asemblea deste sábado supuxo a aprobación de cambios na nosa estrutura interna, para adaptar o mellor posible o noso funcionamento ao da cooperativa Banca Poppolare Ética, na que nos estamos integrando en calidade da “5ª área”, chamada área Fiare. Tamén se aprobou que Galiza se separe en dous GITs (grupos de implantación territorial): GIT-Norte (agrupando as persoas socias de A Coruña, Compostela, Ferrol, Lugo… e as que se vaian sumando); e GIT-Sur (agrupando Vigo, Pontevedra e Ourense). Nun principio ESF Galicia estará representada como socia no GIT-Sur, pero isto non supón impedimento para que poida estar representada tamén no GIT-Norte.

Como consecuencia desta integración, a asociación Fiare Gz, ao igual que as outras asociacións pertencentes ao proxecto Fiare, están debatindo de que maneira non perder toda a riqueza do traballo en rede de denuncia e sensibilización que en principio non se pode facer tal como ata agora no marco “bancario” da cooperativa.Para solucionar este atranco, estáse a falar da posible creación dunha segunda forma xurídica, que se decidirá despois de que finalice o proceso de integración. Esta non sería máis que a forma de dar saída a tódalas actividades nas que as asociacións e ONGs socias de Fiare están promovendo e interesa que sigan funcionando dentro de Fiare. Non está claro que se vaia acordar a formación desta segunda forma xurídica, pois aínda hai moito por debater. Con esa intención se nos convoca ás organización socias do proxecto para o día 23 de febreiro en Compostela, e achegarnos así toda a información necesaria e poñer en común posicionamentos e ideas de colaboración. 

Mentres estamos no proceso de integración, e ata que non se decida esto último, a Asociación Fiare Galiza realizará labores de coordinación entre os dous GIT creados. Na asemblea renovouse a xunta directiva para que continúe ata o final deste proceso e nombrouse membro da xunta directiva, como  responsable de comunicación ao representante de ESF Galicia.


Por último, está pendente cubrir o compromiso de fondo perdido para gastos de constitución que a asociación arrastra desde hai anos (aluguer oficinas, nóminas das persoas traballadoras das oficinas…). Constituíuse unha comisión para organizar eventos, comidas solidarias, mercados de segunda man ou concertos, co obxectivo de recadar fondos. Pedíusenos tamén un esforzó ao respecto ás persoas e asociacións que formamos parte do proxecto, estimado entre 30 e 300 euros segundo a capacidade da persoa ou asocicación.

Unha grande aperta esfeira para todas e todos.

24 oct 2012

Aberta a matrícula para as II Xornadas de Soberanía Alimentaria

Os vindeiros días 23, 24 e 25 de Novembro Enxeñería Sen Fronteiras Galicia organiza as II Xornadas de Soberanía Alimentaria, co apoio financiero de Cooperación Galega da Xunta de Galicia. O curso é de balde, recoñecido con 1 crédito de libre configuración (pendente de confirmación) para o alumnado do Campus de Lugo, excepto Facultade Humanidades, E.U. Enfermería e E.U. RRLL. As xornadas estarán divididas; venres 23 pola tarde (16:00-20:50), sábado 24 (9:30-14:00 e 16:00-20:50) e domingo 25 (9:30-14:00 e 16:00-20:50). Realizarase na Residencia Universitaria Jesús Bal y Gay, Campus de Lugo.

 

Neste correo lugo@galicia.isf.es podédevos matricular e dirixirvos para calquera dúbida sobre o programa, as persoas formadoras e ás inscricións. Esperamos contar coa vosa participación! 

A continuación podes ver máis detalles. Axúdanos a difundilo!

22 ene 2012

Conversacións con Arcadi Oliveres


Con la presencia de más de 30 personas de diversas asociaciones (y también como personas individuales) como Gente de Rede de Troco de Coruña, Panxea, Ais o Peto, FIARE, Mans Unidas, A Xoaniña, etc., y la presencia de la presidenta de Ais O Peto y la moderación de Raúl Asegurado (AIS O Peto y FIARE Galiza) compartimos el pasado sábado día 21 por la tarde un par de horas de debate con Arcadi Oliveres, gracias a la gente de la Asociación por un Interese Solidario O Peto que hicieron el esfuerzo de organizar todo en sus VI Jornadas de Formación.

Aquí dejamos la crónica de lo que se habló por si no pudisteis estar (y en breve esperamos contaros también algo sobre lo que pasó el día anterior).

Arcadi comenzó con una breve intervención para ir rompiendo el hielo. Nos comentó que se había "entretenido" en revisar la lista Forbes de las mayores fortunas del mundo. Se centró en las 20 personas más ricas de 2011. Descubrió que entre sus fortuna suman lo mismo que lo que ganan todas las personas del África negra.

El primero:
Warren Buffet, dueño de Standards and Purs. Invirtió en especular con cereales. Se puede considerar un criminal, afirma Arcadi sin ningún tapujo.

El segundo:
Carlos Slim. Delito de iniciado, o sea, que detenta información privilegiada, la cual de 24-25 personas a su servicio todas ellas antiguos ministros de sus países (sabe antes que nadie sobre decisiones de políticas económicas de los países, etc.). Eso es un delito, y por tanto también se puede considerar un criminal, afirma Arcadi. Una de esas personas a su servicio es, afirma, Felipe González.
Contaba Arcadi que a este señor le preguntaron una vez si creía en la lucha de clases y afirmó que sí, y que la estaban ganado...

El tercero:
Bill Gates. No hay semana en que no aparezca en las revistas, porque le acusan siempre de monopolio (aunque anda por África repartiendo caramelos). La mayor parte de los ingenieros son hindús, pero si la India quiere acceder al software tiene que pagar las patentes, aunque la India ha formado a esos ingenieros.

Así, y según el, si se sigue por la lista, casi todos son perfectos delincuentes. Sin embargo, si vinieran ha España todo el mundo les invitaría a reuniones (el presidente del gobierno, el líder de la oposición, el rey...).

No hubo socialismo real, solo era de nombre, con la única obsesión del programa nuclear. Se alegró de que cayera el sistema de los países del este, pero el capitalismo salvaje ha llevado y mantenido en la pobreza a 4000 millones de personas. El paso del feudalismo al capitalismo fue progresivo. Nunca ha habido un sistema alternativo, hay que buscarlo. Hay que cambiarle las piezas del sistema que tenemos, como un puzzle. Para llegar a la Economía Social, una de las primeras piezas hay que cambiar las Finanzas.

FINANZAS BANCARIAS

No le gusta la banca por varias razones:
  1. Cuando salen los resultados de los bancos a principio de cada año, se escandaliza con los beneficios, que ganan sin preocuparse de la gente. Son beneficios inmorales.
  2. Tipo de interés: no le gusta su sistema ni de pago ni de cobro. Según Arcadi, cualquier tipo de interés recibido que sea superior a la inflación es inmoral, es un sobrepago que se recibe de la sociedad. Por ejemplo, la banca islámica rechaza el tipo de interés.
  3. Una parte importante de los beneficios salen del cobro de comisiones, lo cual no le parece adecuado. Cuando el huracán Mich hubo una recaudación de la que se encargó el Fons Catalá de Cooperació. Se cobraron 1200 millones de pesetas en concepto de comisiones (en mi opinión, muchas de las comisiones se pueden considerar usura, aunque sí me parece normal que existan comisiones para servicios bancarios, como cualquier otro servicio...).
  4. Por sus inversiones. A veces invierten en negocios que no nos gustan (armas, drogas, etc.).
  5. Evasión fiscal, la mayoría de ellos colocando su dinero en paraísos fiscales, siendo muy insolidarios. Las Cajas en teoría no tienen ánimo de lucro, es para obra social. Ha seguido mucho a la obra social de la Caixa, llegando a la conclusión de que destina solo 20% de sus ganancias a la obra social. Qué hace con sus beneficios del 80%? Otro 20% lo destinan a reservas. El resto va a la especulación en bolsa para sacar más beneficio, invirtiendo en cosas escandalizantes. Por ejemplo en REPSOL, que afirma que es una empresa ladrona y lo diría donde fuera necesario. Directivos en Bolivia, Ecuador, Chile etc. han sido encarcelados. La Caixa también ha invertido en hacer autopistas (al menos en Cataluña). Invirtió 11 veces menos de lo que lleva ganado desde hace 18 años, y éstas siguen siendo de peaje. Encima de lo que es obra social hacen cosas poquísimo eficientes (y suelen ser más cultural, que no es malo, pero no es social).

FINANZAS BURSÁTILES

El sistema de bolsa es especulativo. Se mueve a través de los mercados de valores y de divisas, 100% especulativos. 

En el de mercado de valores se tiene en cuenta no solo lo que valen realmente las acciones o participaciones en empresas (por su patrimonio, beneficios, etc.), sino que se basa también en la percepción de lo que valdrá. Esto origina burbujas especulativas tremendas
ejemplo: el 11S el valor nominativo (más real) de Microsoft era 1000 dólares, pero en bolsa cotizaban a 16000 dólares. Creían en que serían capaces de ir ganando cada vez más y el día de mañana valdrían mucho más. Pero ese día cayeron a 8000 (y aun era 8 veces más de lo que se cree que valían)

Por otro lado, también nos damos cuenta que nosotros también actuamos mal pensando que el planeta es ilimitado, comprando más de lo que necesitamos.

------------------------------------------------
A continuación se pasó a un turno de debate, reflexiones y preguntas.

¿Qué opina del mercado de materias primas?

Es un mercado que conoce menos, aunque actúan muchísmo en Mercado de Futuros (que es muy aleatorio). Canadá es de los que más actúan de forma perversa.

Gonzalo (Panxea) explica que hay dos temas específicos:
-Compra de tierras
-Especulación derivada a mercados alimentarios, porque se cree que lo que subirá es las materias primas alimentarios. A Cataluña Caixa la denunciaron por ofrecer productos financieros en mercado de futuros alimentarios. Hubo mucha presión y parece que retiraron tanto la campaña publicitaria como el producto.

CocaCola y Nestlé también se menciona, por tema de agua (que no es tema de alimento, pero sí está muy relacionado). En Galicia se aprobó hace poco la Ley de Aguas, con el canon, que hace poco que se empezó a aplicar (ESF Galicia hace un año se había organizado una mesa redonda sobre este tema).

¿Qué opinas de los modelos surgidos en sudamérica (Ecuador, Venezuela, Brasil, etc.) y también del socialismo nórdico?

El socialismo nórdico no le gusta. Es un edulcorante del capitalismo algo edulcorado. Tiene más esperanza en sudamérica. Aunque no sea tampoco la panacea ni un cambio radical de sistema, por lo menos se ve voluntad política de cambio y de buscar alternativas económicas a temas como indicadores tipo PIB. En Bután ya han sustituido el PIB por el índice de felicidad bruta. Ha participado en el Foro Social Mundial, que intenta ser una réplica al capitalismo mundial de Davos (todos en esta época de finales e enero).

¿Qué opinas sobre la Tasa Tobin y la postura de Francia? 

Le parece un buen instrumento para frenar la especulación financiera. No se había querido aplicar por presiones de USA, GB, etc. Se desincentiva la mitad de la especulación mundial porque ya no compensaría tanto las transferencias con paraísos fiscales y demás. La otra mitad se seguiría haciendo, pero menos rentable. Ahora Francia parece que quiere hacerlo, aunque Sarcozy la había criticado severamente. Ahora por temas electorales ve que necesita un golpe de efecto con las encuestas muy en contra, así que como no tiene escrúpulos pues la mete en el debate de nuevo.

¿Por qué no arranca el Foro Social Gallego de Ferrol? 

Contestaba Raul Asegurado, que está en el Consello del FSG.

En 2008 fue el acto. Un año y medio se reunieron 40 organizaciones y se crearon comisiones. Se quedó tratar de hacerlo cada 2 años. Cada vez se participava menos en 2009. Las organizaciones tenían muchos problemas, también económicos. El tejido asociativo se resintió al inicio de la crisis, quedando muy diluido. Surgió la idea de hacer algo en Ferrol-Terra. Se vio que era mejor parar y ver un diagnóstico de por qué. Se veía muy positivo que el Foro siguiera funcionando a nivel comarcal, que hubo también en Lemos o Vigo. Surgió la idea de Banco de Alimentos (no una solución, pero sí una necesidad, según palabras de Arcadi).
Luego surgió el 15M, que se vio muy positivo y las organizaciones participaban en él con sus miembros de forma individual, sin ir como gurús. También se ha querado parado eso. Ahora el Consello del Foro Social está intentando ver como volverse a mover. Muchas veces se espera a dejar caer cosas antes de empezar a defenderlas (como pasó con medios de comunicación gallegos). Ahora es una oportunidad, de hecho el otro día en Coruña en la presentación FIARE había 80 personas, hay más sensibilidad hacia estos temas.

En el Foro Social Catalán, Arcadi comenta que montaron en 2008 y 2010, que fue bastante exitosos. Entre 4 y 5000 personas estuvieron presentes. Estaban llenos de esperanza porque toca en 2012, ya que con 15M podrían sumar esfuerzos. No se ha conseguido porque cada uno tienen su opinión. 15M por ejemplo no querían saber nada de sindicatos (que participaban muy activamente en esos foros). Ha habido una discusión bastante estéril que de momento no ha tenido éxito. Se comenta entre el público que se podría intentar organizar igual y que luego se sume quien quiera de 15M, ya que teóricamente es muy horizontal y cada persona de forma individual tendrá sus sensibilidades.

¿Qué opinas de los microcréditos?

No opina nada favorable sobre todo por las entidades que lo gestionan mayoritariamente. El BBVA en España es quien más lo hace. No le gusta la manera de emplearlo, pero no está en contra de la herramienta, que podría en determinados casos ser muy interesantes para apoyar el desarrollo.

¿Que opinas de la denuncia a las agencias de rating?
En Italia fue adelante, en España parece que no. Arcadi los considera unos delincuentes y deberían ir todos a la cárcel. ¿Por qué los países les hacen tanto caso? Esta economía está montada en torno a unos pocos que gobiernan. Es muy difícil no hacerles caso si el ministro de economía les hacen caso y también los inversores.

¿Agencia Europea de Rating? 
Si fuera pública quizás lo pudiera aceptar. Sería una solución relativa, aunque comparado lo que hay ahora estaría muy bien, pero en realidad no deberían existir.

Arcadi comenta que en Cataluña que hay una revista de Consumo Responsable (“Options”) que asesora en el acto de la compra que hacemos cada día. Una acción es conocer con detalle qué tipo de empresas están detrás de los productos. Desde hace 8 años CRIC http://cric.pangea.org (CENTRE DE INVESTIGACION E INFORMACIÓN SOBRE CONSUMO) saca informes cada 2 meses sobre distintos sectores de actividad (compañías eléctricas, informática, zapatos, etc.). Está en digital y en papel.

¿Como se incluiría el decrecimiento dentro de Economía Social?

Esto es transversal a todo. Consumir solo lo que permite vivir dignamente pero no es superfluo. Mejor reutilizar, reutilizar, contra la obsolescencia programada, o consumo de cercanía, el tipo de tienda donde se compra el producto.

¿Que se está haciendo en temas de educación en temas de Economía Social?
En el caso de Arcadi conoce uno en su universidad que no se iba a realizar por falta de apoyos. Hay alguna cosa más de economía crítica en Cataluña. En Galicia a nivel formal (universidad o enseñanza reglada) no hay apenas nada.

Entre el público salen varias reflexiones, como quien piensa que hay un momento de oportunidades muy interesante en Galicia. Hay iniciativas para otros tipos de produccion, cooperativas de trabajo, banca ética, vuelta a lo rural. Además hay muchas redes. Pero da la impresión de que son siempre las mismas personas y luego al haber elecciones representamos muy poca ciudadanía gallega. Hay quien es más optimista respecto al número de gente sensibilizada y cree que falta más red. También se ve que no hay medios de comunicación que potencien estas alternativas, aunque en parte también es porque no queremos y quizás no ponemos lo suficiente por parte de las asociaciones (yo estoy de acuerdo con esto). Un ejemplo de Cova da Terra en Lugo como voz en su web. Una de estas páginas de red de redes podrían potenciarse como plataforma de internet. Se comenta también que demasiadas veces los movimientos sociales tuvieron posturas “reactivas”, siempre "contra algo". Es hora de construir de otra manera.

13 ene 2012

I Curso Desenvolvemento Rural, Comercio Xusto e Soberanía Alimentaria

Un año antes de que arrancara este curso, empezaba todo con tres voluntarios de la sede de Lugo reunidos en una cafetería de Ourense y formulando lo que queríamos y podríamos hacer en el año próximo (esto es así!)

Visto todo lo que ha pasado desde entonces, poco pensábamos que lo que en un principio era un esbozo del curso, podría llegar a realizarse de una manera tan increíble...

Una vez que se acercaban las fechas para la realización del curso, nos pusimos a ello y empezamos a elaborar un plan de todo lo necesario para organizarlo. Primero las fechas, luego el programa, ponernos en contacto con los posibles ponentes...y cuando todo estaba perfilado, la difusión.


Realmente no esperábamos ni de lejos poder alcanzar el número de personas matriculadas. Cuando faltaban unas dos semanas estábamos en unas 20 (exitazo!) pero aún faltaba el sprint final que nos dejó incrédulos, se acabaron matriculado más de 50! Por un lado era genial poder organizar el curso para tanta gente, pero por otro nos cargaba de más responsabilidad para que saliera todo bien, (menos mal que éramos 4 voluntarios,jeje!!)



Cuando llegó el día, pusimos a punto el Salón de Actos de la R.U. Bal y Gay, y arrancó el I Curso Desenvolvemento Rural, Comercio Xusto e Soberanía Alimentaria.

Llegaron los alumn@s, finalmente 44. Fueron superando con creces todas nuestras espectativas, ya que participaron, colaboraron, fueron críticos, hubo debates muy interesantes y hasta alguno nos echó una mano a la hora de recoger el local. ¡Así da gusto organizar un curso!



Por parte de los ponentes, como siempre, sin palabras! Muchas gracias por venir y colaborar con nosotros de una manera tan sincera. Crearon un gran ambiente fomentando que la gente se sintiera cómoda y participara, dieron muestras de sus conocimientos y nos ayudaron a reflexionar.


Con todo este buen ambiente de fondo, el curso fue transcurriendo sin problema alguno y fuimos aprendiendo y concienciándonos un poco más de todos los temas que se iban tratanto. De verdad, salió todo genial. También el compañerismo entre los voluntarios de Lugo, que da sentido a lo que somos como grupo.


Después de esta nueva experiencia, de poder llevar a cabo este curso, de ver que a veces todo el trabajo y las esperanzas que se ponen en que llegue a la gente sale mejor de lo esperado, da fuerza y ganas para seguir haciendo estas cosas que nos llena como voluntarios.



Solo nos queda volver a dar las gracias a todos los que colaboraron y participaron, a los compañeir@s de ESF que nos echaron una mano en las distintas etapas del curso (siempre nos sentimos arropados!!) y a todos los que nos ayudaron en cualquier aspecto por pequeño que sea.

Esperamos volver en la segunda edición, y que haya muchas más...¡Mil gracias por todo!

12 dic 2011

10 dic 2011

Entrevista a Sabela Pan Taboada - Radio Voz

Aquí podedes escoitar o audio da entrevista realizada a Sabela Pan Taboada, secretaria da ONGD Enxeñería Sen Fronteiras Galicia; emitida no programa "Con Voz de Sábado" de Radio Voz o 10 de decembro de 2011.
Durante a conversa, Sabela explica a súa experiencia como PCR en Honduras así como algunhas das actividades que realiza ESF Galicia, especialmente promocionando o Curso de Soberanía Alimentaria que se celebrá en Lugo os días 16, 17 e 18 de decembro de 2011.

22 jun 2011

I Xornada de Consumo e Economía Responsable

Boas!!!

Como sabedes o pasado venres 17 de xuño tivo lugar na Galería de Sargadelos de Ferrol a "I Xornada de Consumo e Ecomomía Responsable" que organizamos a sede de Ferrol, co apoio financiero de Cooperación Galega da Xunta de Galicia.

Por orde de intervención puidemos contar con Natalia Fernández, membro do GAT de ESF que nos falou sobre "Economía Responsable e Banca Ética" onde nos incitou á reflexión desengranando termos como economía (a súa orixe etimolóxica provén do grego e significa administración do fogar, curioso!), cartos ou banca, prestando especial atención a como esta última emprega o noso diñeiro en prácticas pouco lícitas como o armamento. Logo pasou a explicar que era eso da "banca ética" e cales son as diferenzas ca tradicional; ademais de mostrarnos as alternativas coas que dispoñemos: Fiare, Coop57, O Peto, Triodos Bank... e cales son as caracteríticas principais de cada unha.

Pola contra Daniel Vilaque veu acompañado e apoiado por Adrián e Éric, membros do grupo Enerxía de Vigo; mantendo a harmonía da reflexión que iniciu Natalia, pasou a explicar que nesta era de consumo exacerbado no que vivimos as cousas, e sobre todo a teconoloxía, están fabricadas cunha data de caducidade programada para que se estropeen, e así poudamos mercar outras e con elo seguir có ciclo do consumismo "do máis e máis". Esta análise por outra banda está directamente relacionada con outro consumo, o enerxético, posto que se emprega máis enerxía na producción de este produto que no seu uso. Por exemplo se non recordo mal no caso dun portátil só aproveitamos como usuarias/os sobre un 10%-20% da enerxía, méntres que o resto se desbota no proceso productivo! e a todo isto hai que engadir o lixo xerado, o coltán có que se traficou, as licenzas de Windows que se pagan... Unha vergonza vamos!
A súa intervención tamén estivo aderezada con consellos para o aproveitamento enerxético e exemplos de prácticos como as cociñas melloradas e os biodixestores.

Miguel Teixido, secretario da Cooperativa Agroalimentaria Eume, centrou a súa conferencia cara o concepto da soberanía alimentaria galega, xa que nos alentou sobre a importancia de empoderar ás/os agricultoras/es e gandeiras/os para que a súa profesión poida ser sostible có maremagnum de prezos baixos no que vivimos volvéndose "competitivas/os" asociándose e creando cooperativas como esta. Desta unión nacen inciativas como as tendas (de comestibles e agrotenda) nas que no existen intermediarios puidendo alcanzar un salario xusto polos seus produtos. A lista de vantaxes deste tipo de inciativas e longa e variada: alternativa de emprego, freo ao despoboamento rural, incentivo da agricultura ecolóxica e do turismo rural sostible, aumento do benestar das/os produtores ao non estar suxeitos a adecuarse a uns prezos especificados e especulados por un mercado alleo as as súas inquedanzas do día a día...
Sen dúbida en todo momento quixemos contar cun membro dunha cooperativa local, as cales afortunadamente son bastante numerosas en Ferrolterra, para que nos explique en que consisten estes proxectos e nos alenten para que troquemos os nosos hábitos de consumo, porque que sería de nós sen sector primario? que faríamos en caso dunha guerra, dunha catrástofe ambiental, dunha suba de prezos... que comeríamos entón? só hai que lembrar aquelas hambrunas prolongadas que sufriron cidades como Madrid que tiñan que aguantar os bombardeos ou familias de dez membros acomodándose cunha mísera cartilla de racionamento; morreu xente de fame, moita xente. Méntres no campo as persoas como cultivaban e tiñan animais podíanse manter aínda que fose con só caldo e touciño, pero comían. A diferenza é esta, e egoísmo de hoxe pódenos pasar factura

O último poñente foi Xan Martínez, da Cooperativa de Consumo Responsable A Xoaniña. A Xoaniña ten un funcionamento parecido a Agroalimentaria do Eume xa que a maioría dos comestibles son locais, pero hai algunhas diferenzas como que as decisións que se apliquen son aprobadas mediante asembleas de socias/os, as/os cales poden ser calquera tipo de persoa xa sexa produtor/a ou cliente pagando unha cuota anual. Asociarse ten a ventaxa tamén de que os vendibles como artigos de droguería (hai moitísimos!) e alimenticios custan un poco menos baratos. Outra diferenza fundamental e que, aínda que incentivan a producción local, case absolutamente o que venden son produtos ecolóxicos e de comercio xusto de aí que xurdera a temática do debate que propuximos "Agricultura Ecoloxíca vs Local" que por mor do tic-tac do tempo non sei puido realizar.
Neste senso cabe salientar que A Xoaniña está ligada a Coop57, organiza seminarios e charlas tamén sobre comercio e economía social ou responsable e que este ano comezaron cunha nova iniciativa moi interesante, a venda de tenreira ecolóxica e de raza típica galega como a cachena (proximamente van criar cuxos doutras razas galegas en perigo de extinción). O sistema funciona mediante encargas.

De Xan vou suliñar unha frase que pode englobar ao conxunto das poñencias e que é destas que che fan pensar "có cambio nas nosas prácticas de consumo incidimos máis na xustiza social que manifentándonos e votando".

Moitas grazas a Natalia, Daniel, Miguel e a Xan por participar pero sobre todo ao equipo da sede: Ángeles, coa súa recente reincorporación, Uxía, Carlos e Álex, o presentador e as 33 persoas por vir.

Lembrade que ata o 30 deste mes temos unha exposición na Escola Oficial de Idiomas sobre Comercio Xusto.

Aí vos van unhas fotos







4 may 2011

ECONOMÍA SOSTIBLE, VEN A FERROL E PARTICIPA!!!

Unha vez máis, a sede de Ferrol participa, xunto con outras asociación da zona, nunha serie de actividades de sensibilización sobre economía sostible.

Quen as organiza?
Axuda en Acción, ESF Galicia, A.C. Fuco Buxán, ONG Lena, Mundo Cooperante e Solidariedade Internacional de Galicia; xuntos formamos a Rede Social Ferrolterra dende hai xa tres anos.

Onde e cando?
O venres 6 de maio, en horario de 17.00h a 21.00h, na Praza de España de Ferrol
Que vos atoparedes?
Obradoiros de reciclaxe e elaboración de xoguetes, música, xogos e dinámicas para nenos e adultos, exposicións e degustación de productos de comercio xusto.



VEN E PARTICIPA!
Agardámosvos...

29 oct 2010

A BANCA PODE SER ÉTICA?

Esa era a pregunta que nos faciamos as 9 persoas que nos xuntamos o pasado martes 26 a partir das 20:15 na facultade de económicas (en realidade, a partir das 20:30, tras superar un pequeno problema técnico).

Ana deunos unhas pautas e datos sobre a coñecida como "Banca Ética", e máis en concreto sobre unha das iniciativas deste tipo que non hai moito que estase a implantar en Galicia: FIARE.


 
A continuación se pode ver un vídeo cortiño realizado por ATTAC sobre a banca ética.



Para coñecer máis sobre FIARE podedes visitar a súa web, e tamén o blog da Asociación FIARE Galiza, ou preguntarnos directamente a ESF Galicia (estamos dentro desa asociación promovendo a captación do fondo social necesario para poder constituir a Cooperativa de Crédito que será FIARE, aínda que xa podedes solicitar préstamos ou facer depósitos en FIARE, porque actúa como axente da Banca Popolare Etica de Italia, no entanto non se remata a captación de capital social para constituirse como prestador de servizos bancarios propios).

E por qué ESF traballa neste eido da banca ética? Sergio contou que consideramos que a banca pode ser unha tecnoloxía para o desenvolvemento humano sempre e cando cumpla unha serie de requisitos (a banca, como comentan na web de FIARE, non é neutral, igual que a tecnoloxía). E a banca ética tal como a entende FIARE non nos parece simplemente outra opción bancaria, senón que pretende ser unha iniciativa transformadora das relacións económicas e da sociedade, xa que é tamén transformadora (polo seu vencello ao terreo e a súa vocación de "banca en mans da cidadanía" onde a participación dos socios é real, podendo decidir entre tod@s o camiño, a dirección do banco, tendo voz e voto, escollendo e podendo ser escollidos para traballar no día a día). Isto fai que a consideremos Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano, o que foi debatido xa hai un tempo polo grupo de Economía Responsable de ESF e aberto ao resto da asociación ESF Galicia.


E rematamos a xornada cun vídeo que mostra como entre todos se logran grandes cousas (mesmo un "banco nas mans da cidadanía") e comentando dúbidas dos presentes sobre o funcionamento de FIARE.

27 jul 2010

NOVOS PROXECTOS, NOVAS ILUSIÓNS

Nada menos que tres novos proxectos que se farán realidade tras coñecer as resolucións da Xunta de Galicia, un dos principais financiadores de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia nos últimos anos. Serán un de educación para o desenvolvemento-sensibilización (EpD) en Galicia e dous de programas internacionais de cooperación.

- Mención especial para todos os grupos de EpD-sensibilización de ESF Galicia, que gracias a un excelente traballo en rede dos voluntarios dende 3 sedes, nunca feito antes na asociación, articularon un interesante proxecto de "difusión da Tecnoloxía para o o Desenvolvemento Humano a través da sensibilización e educación formal na comunidade universitaria e na sociedade galega en xeral" que pretende apoiar e visibilizar máis o traballo que cada ano ven facendo ESF cos cursos e asignatura nas tres universidades galegas, reforzándoo neste ano na temática de Enerxía cunha campaña de sensibilización e unhas xornadas en Vigo, así como compoñentes de Economía Responsable ou sensibilización do problema no Sahara.

- O Grupo de Programas Internacionais de Desenvolvemento Rural fixo doblete (algo tamén pioneiro dentro de ESF Galicia, que un mismo grupo acade dúas subvencións para cadanseus proxectos nunha mesma convocatoria, con todo o traballo que conleva):
  • Un proxecto de 15 meses en Honduras, "Reducción da vulnerabilidade alimentaria e uso racional dos recursos naturais na micro-cunca do río Laure, Honduras” traballando codo con codo cos compañeiros de Amigos da Terra, o Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (CartoLab) da UDC e o Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca” (CODDEFFAGOLF), que promete ser unha experiencia de traballo moi enriquecedora, e servirá para compartir na zona do Golfo de Fonseca os conceptos de ordenación territorial e planes de finca que se viñan traballando en Nicaragua, integrando necesidades humanas e capacidade de carga do territorio. Todo o que vaia pasando o poderedes seguir no blog de Honduras que até o de agora era sobre todo do sector da Auga e o Saneamento, pero que agora se terá que diversificar.
  • Un proxecto que rematará xa en decembro do 2010, a FASE III e peche do programa que ESF Galicia desenvolve en Nicaragua cos compañeiros da Fundación para a Investigación e o Desenvolvemento Rural (FIDER) dende 2007 de Fortalecemento das capacidades das comunidades da microcunca do río Sasle para unha xestión sustentable dos recursos naturais, Jinotega. Nicaragua. No blog de Nicaragua podedes ver como vai a cousa (agora se está rematando a FASE II).