Mostrando entradas con la etiqueta reflexións. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexións. Mostrar todas las entradas

7 dic 2017

Pequeño ensayo sobre el semáforo

Plasmando en papel mi necesidad de concreción.


Mi disconformidad con el sistema de colores surge ante la necesidad de plasmar un concepto básico en cuanto a matices se refiere.

Bien, para poder ampliar la complejidad del tema cabe estudiar en profundidad las bases ya creadas. 



Breve explicación para mentes inquietas 

Semáforo: chintófono que, según el color que muestra, indica tu posibilidad o no de avance.


Dicho esto, debo incluir que no tengo información sobre la incorporación de mi idea en el funcionamiento del semáforo material (reales son los dos) en el sistema de tráfico, pero probablemente haga participe de mi investigación esta información que ahora me ha creado inquietud.
En cuanto a verde y rojo no hay ningún problema. Los conceptos están claros. A libre elección. Aunque debe dar bastantes comeduras de cabeza estacionarte en un color u otro.

¿Pero que pasa con los tonos intermedios?


En un principio debemos dar gracias a que existan, a que alguien los haya inventado. Los matices son, imagino, que la gran causa del nacimiento de estos. ¿Acelerar o frenar? En cuestión de unos segundos la orden cambia. ¿Está el conductor preparado para tomar una decisión en ese ímpetu de tiempo?

Amarillo; nuevo abanico de posibilidades.

El amarillo no es ni verde, ni rojo. ¿Qué hacer en ese caso?

Ni el verde o rojo te obligan a obrar de una forma determinada. Los semáforos no imponen ordenes ni ideas. Pero si te los saltas debes estar preparado para asumir la responsabilidad de tu decisión. Por otro lado si que marcan (idílicamente, esa sería la idea de funcionamiento perfecto) la posición que puedes adoptar y no equivocarte nunca. La adaptación a las leyes del semáforo son al fin y al cabo, conformidad con un sistema establecido. Romper con la magia del riesgo.
Pero siguiendo en mi linea de (en un principio) integración con el método coloril, los matices son necesarios.




La definición de amarillo (en mi opinión), esta rota. En si carece de sentido práctico. (Esto ya para expertos en el tema) Esta planteada en el más sentido físico que puede existir. Y eso para tomar decisiones no sirve. 

La idea transmitida de amarillo es confusión para el conductor. Toda la decisión de avance recae plenamente en él. Y eso no creo que sea justo.

Estoy en amarillo. Toma decisiones. O no las tomes, por precaución. Decidme ¿no es un gran follón?

No se le da permiso al semáforo para imponer sus pensamientos en el juego. Es simplemente una realidad material. ¡Rompamos con lo material!
Por eso propongo la disgregación del amarillo. Las graduaciones son difíciles, llevan su tiempo. Y los matices son necesarios pero deben estar posicionados. ¿Derecha o izquierda? Centro. ¿Centro? ¿Pero centro derecha o centro izquierda? Y aquí entra el discurso del sentido común. El que no se posiciona o esta en contra del sistema o no tiene opinión. La vida es posición. Posición y oposición.




Amarillo intermitente, amarillo transitorio. Impongamos a los amarillos mostrar sus sentimientos de avance.




Reflexión sobre o semáforo, na Cósmica de 2014.

30 nov 2017

Somos soñadoras


REFLEXIONANDO SOBRE NOS MESMAS


Na Xuntanza de outono do 2016, levouse a cabo unha dinámica para reflexionar un pouquichiño sobre nos mesmas.

Por un lado, tiñamos que responder un cuestionario sobre algunhas preguntas como se nos sentíramos acollidas en ESF, ou se nos sentíamos coidadoras.

Estábamos sentadas no chan e tiñamos cada unha, unha bolsiña ao noso lado. Ademáis, nunha mesiña había 4 lotes de papeletas para repartir. Cada lote tiña unha palabra: celebradora, soñadora, facedora ou planificadora. 

Mentres se ia completando o cuestionario, levantábamonos en orde para repartir a cada unha das compañeiras a papeleta que quixésemos, ou ca que máis as identificásenos.



A continuación preséntanse os resultados.

Clasificación do total de papeletas utilizadas na dinámica. Reconto de tódalas papeletas repartidas ás persoas participantes, cada persoa podía ter máis de unha (92 soñadoras, 90 facedoras, 72 planificadoras e 41 celebradoras)




Nesta gráfica podemos observar o % de cada papeleta que tiña cada unha das participantes. A parte azul (celebradoras) da nome á imaxe, xa que é o máis fácil de analizar nesta gráfica. Podemos observar que 9 persoas das 23 participantes na dinámica non recibiron ningunha papeleta celebradora.


As seguintes imaxes mostran un desglose de soñadoras, planificadoras, facedoras e soñadoras. Nelas podese observar o % sobre cada persoa na personalidade sinalada; a media de % entre todas (liña vermella da gráfica inferior); e un gráfico circular no que se poden observar despuntes, pero ademáis é moi útil para valorar a cantidade de personalidades con predominancia soñadora soamente tendo en conta a superficie do debuxo.













A partir de aquí os gráficos que se mostran resumen as respostas ao cuestionario persoal realizado na dinámica.

O 80% das persoas sentíronse ben acollidas en ESF.


Esta gráfica circular responde ao sentimento de pertenza en ESF. O 43% dirían que son ESF, mentres que o 48% din que están en ESF. Moitas das persoas que elexiron esta segunda opción apuntaban a que aínda non estaban o suficientemente involucradas coa Asociación para sentir que son ESF.



A anterior gráfica responde ao sentimento que temos cada unha de nós sobre o papel que tomamos con respecto aos coidados.

10 nov 2016

De Noviembre a Carancho, cando a arte é unha arma cargada de futuro.


Achegádevos aquí amantes do séptimo arte, industria do cine (son cousas diferentes?) e peliculer@s en xeral. Isto é unha nova reflexión a través do cine (creo que a terceira), recoméndovos ler esta entrada pero esta non.

Despois do éxito de El Bola Achero Mañas estrea Noviembre no 2003, unha aproximación a arte como ferramenta de cambio social. Óscar Jaenada interpreta a un murciano que chega a Madrid para estudar interpretación. Alfredo consciente da degradación da arte cando esta se convirte en negocio é un idealista que lle encantaría cambiar este puto mundo a través do teatro. En palabras de Alfredo: quiero hacer teatro porque quiero hacer algo por mi y por los demás, quiero hacer teatro porque creo que sirve para comunicarse entre los seres humanos, porque creo que puede ser camino hacia el entendimiento y hacia la comprensión, por eso. Para iso creo un grupo de teatro, “Noviembre”, co cal actuará na rúa con obras cargadas de denuncia social, sen límites nin censuras e con todos os problemas que isto poida acarrear. A peli, ben intencionada e comprometida pero inxenua e con certas incoherencias, está rodada en forma de falso documental no cal os protagonistas da historia recordan as aventuras de Noviembre 40 anos despois e como pasaron de querer cambiar o mundo (sen conseguilo) a intentar que o mundo non os cambie a eles.


Perroflauras random con camiseta de Noviembre
O teatro como ferramenta de cambio social (recordades?), como forma de acompañar procesos pedagóxicos con calquer colectivo, como medio de analizar colectivamente as desigualdades, as violencias estruturais e as opresión vividas. Existen moitos colectivos e iniciativas nesta dirección (facede o favor de deixar en comentarios as que coñezades). Pode unha obra chegar a provocar cambios na realidade perceptibles e sen facer grandes abstraccións teóricas? Deixamos España e vámonos a Arxentina, no 2010 Pablo Trapero presenta Carancho, unha historia que xira arredor dun avogado con nome de ave carroñeira. O prota da historia (Ricardo Darín) vive das vítimas de accidentes de tráfico, contacta con elas e xestiónalle a indemnización quedándose cunha boa parte e pagando comisións a policías e paramédicos. O film de Trapero tivo tanto éxito e o impacto foi tal que rematou na chamada ley anti-caranchos.

No local da Coruña quedan restos da formación en Teatro Social

7 oct 2016

A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano

Compartimos un artigo máis da colección de reflexións multidisciplinares sobre Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano, que desenvolvemos grazas a nosa base social e a cofinanciación do departamento de Cooperación Galega da Xunta de Galicia. Desta volta é o compa Xacobe Fernández quen nos comparte unha reflexión: A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano.

Pódese descargar de aquí ou lela en liña a continuación:



30 sept 2016

¿Tecnociencia para luchar contra la desigualdad o para empeorarla? Análisis de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España

Tecnoloxía igualitaria e emancipadora
El sistema educativo pone al servicio de las y los estudiantes herramientas claves para que adquieran conocimientos y, cada vez más, para que sepan aplicarlos. Pero se detecta que, de forma general, en los planes de estudio, especialmente en las formaciones más técnicas, existe una carencia de formación en valores y pensamiento crítico (llegando a hablarse de neutralidad ideológica de la formación técnica), faltando una sensibilización y conciencia crítica sobre las desigualdades, desequilibrios existentes en el mundo y sus causas, y como usar la tecnología para paliarla en vez de para mantener el sistema injusto (o empeorarlo). Esto, que era una hipótesis de trabajo por la experiencia de la asociación en el ámbito tecnológico desde su nacimiento en 1993, aparece de nuevo en un diagnóstico entre profesorado universitario elaborado en 2013 y 2014 por encargo de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia entre profesorado universitario de las universidades gallegas.

Tecnoloxía siniestra...
Pero además, y eso es lo que nos ocupa hoy, también vemos indicios del aumento de la desconfianza por parte de la opinión pública en algunos aspectos de la tecnociencia. Nos hemos fijado en el Informe Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España, coordinado por el Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, que se realiza cada dos años desde 2002.



En 2014, un 51,4% das persoas pensaba que el progreso científico aporta más desventajas que ventajas en la “reducción de diferencias entre países ricos y pobres, frente a un 47,3% que opinaba lo contrario. Aunque la percepción no tiene por que ser la realidad, es preocupante ya solo el hecho de que exista y sea tan importante en la sociedad civil española. Otro dato inquietante es la tendencia a empeorar desde 2008, como se observa en el gráfico 1, que muestra como se produce el sorpasso precisamente entre 2012 y 2014.

Gráfico 1 (elaboración propia a partir de datos de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España)
Esta percepción es además coincidente con la percepción de ESF de que ciencia y tecnología no están sirviendo para asegurar una igualdad de oportunidades para las personas y un acceso igualitaria a la riqueza, a pesar de que existen recursos para que todas las personas puedan vivir dignamente y acceder a unos servicios básicos sea donde sea su lugar de nacimiento, en la línea de una justicia social global (basada en que las personas tienen derecho a elegir su propio desarrollo, y para ello son necesarias unas mínimas condiciones de partida, algo que parece lógico, justo y ético, ¿no?).

En 2002, 2004 y 2006 se hacían otras preguntas en la encuesta que, desgraciadamente, se eliminaron de las ediciones posteriores, que tenían que ver específicamente con si la ciencia y la tecnología ayudarán a acabar con la pobreza y el hambre en el mundo (afirmación que tuvo una aceptación de 2,49, 2,61 y 2,65 sobre 5 en cada uno de los años mencionados, leve tendencia al alza que no oculta una división grande de opinión en la sociedad, que sí tenía más claro que la ciencia y la tecnología están aumentando las diferencias entre los países ricos y los países pobres, como indica el 3,72, 3,89, y 3,76 sobre 5 de coincidencia con esa afirmación). O sea, que no estaba nada claro que la tecnociencia estuviera ayudando a acabar con el hambre y la pobreza, y encima parecía aumentar las desigualdades entre países (lo cual se mantuvo entre los años 2008 y 2014, como se vio ya en el gráfico 1, aunque la pregunta tenía un enfoque ligeramente distinto).

En 2004 y 2006 también se preguntó la opinión sobre la afirmación la ciencia y la tecnología no se interesan por las verdaderas necesidades sociales, lo cual suscitó una coincidencia de 3,1 y 3,09 sobre 5 respectivamente en cada año. La pregunta natural entonces sería, ¿por qué se están interesando entonces la tecnociencia?¿no se deberían interesar por esas necesidades?¿qué está ocurriendo para que eso no sea así, o por lo menos que la mayoría de la gente piense que no está siendo así?

Y es que al final la propia tecnociencia no puede escapar del contexto socioeconómico dominante en y para el que se desarrolla, que no promueve precisamente la igualdad (como se puede comprobar en informes como el Informe de Desarrollo Humano 2015, donde se indica que casi o 80% da población posee solo el 6% de la riqueza global y en 2016 se llegará a que el 1% más rico de la población supere el 50% de participación en la riqueza). Es un tortazo al optimismo tecnocientífico que se bombardea a la sociedad desde medios muy dispares, aunque parece que la gente no se lo acaba de creer.

Una prueba de esta desconfianza hacia que la tecnociencia esté contribuyendo
al bien común es el hecho de que la ciudadanía está de acuerdo en gran medida (más de 4 sobre 5) con la afirmación de que Mientras se desconozcan las consecuencias de una nueva tecnología, se debería actuar con cautela y controlar su uso para proteger la salud y el medioambiente, cautela cuya tendencia va al alza desde 2008 tras caer desde 2004, siendo particularmente llamativa el alza entre 2012 y 2014 (los dos últimos años de realizado el estudio, ver gráfico 2).


Gráfico 2 (elaboración propia a partir de datos de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España)

En la encuesta también se preguntaba algo similar a lo anterior, pero de otro modo, de forma que ante la afirmación Es erróneo imponer restricciones a las nuevas tecnologías hasta que se demuestre científicamente que pueden causar daños graves a los seres humanos y al medioambiente se observa un grado de acuerdo mucho menor que en la anterior (gráfico 3), presentando además una  tendencia a la baja.


Gráfico 3 (elaboración propia a partir de datos de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España)

En línea con la valoración de la percepción sobre la necesidad de más control ciudadano sobre la tecnociencia, se preguntaba el grado de acuerdo respecto a si Los ciudadanos deberían desempeñar un papel más importante en las decisiones sobre ciencia y tecnología, observándose un gran repunte respecto a esta afirmación entre 2010 y 2014 (y estando en toda la serie histórica por encima de 3 sobre 5, ver gráfico 4).
Gráfico 4 (elaboración propia a partir de datos de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España)


Una pregunta que podría estar en línea de las anteriores, pero tiene unas connotaciones probablemente más profundas, es la de opinar si En la elaboración de leyes y regulaciones, los valores y las actitudes son tan importantes como los conocimientos científicos, con una media de acuerdo que se mantiene en la serie histórica prácticamente entre 3,5 y 3,8 (sobre 5). Llama la atención como tras una tendencia a la baja hasta 2012, hay un gran repunte en 2014 (gráfico 5). 


Gráfico 5 (elaboración propia a partir de datos de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España)



Quizás el contexto de crisis y el desencanto de la población ante muchas instituciones, pero también valores o dogmas tradicionales (entre los cuales el tecno-optimismo ocupaba un espacio importante), está detrás de estos datos. Se trata de una ocasión inmejorable para, no demonizar la tecnociencia, sino para reforzar su vocación de estar al servicio de (TODAS) las personas para construir una sociedad donde merezca la pena vivir, y para que la ciudadanía tenga sobre ella una mayor gobernanza y capacidad de decisión sobre como orientarla. Lo mismo es extrapolable en el caso de muchos otros elementos claves para la vida en sociedad, ya que parece que se ha querido apartar a la ciudadanía de la toma de decisión de muchos de estos elementos importantes, una suerte de "todo para el pueblo pero sin el pueblo". Para buscar una tecnociencia más enfocada al bien común y la emancipación serán claves la promoción del pensamiento crítico, libre de dogmas (también en lo que tiene que ver con la idealización de la tecnociencia), y no descuidar la formación "humanista" en todos los ámbitos, también en el tecnocientífico (desgraciadamente últimamente parece claro que la robótica va ganando a la filosofía...).

¿Cómo interpretaríais vosotros estos datos?

17 ago 2016

El activismo de lo cotidiano

Cogemos el título del post de un artículo del periódico Bez, firmado por María Luisa Toribio, que nos ha gustado. Ese es el activismo que cambiará todo, pero el activismo colectivo y el compartir/debatir críticamente inquietudes y "líneas rojas" de cada persona (en el caso de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia,  compartiendo unos la importancia del software libre y conocimiento abierto, otras el enfoque de soberanía alimentaria, otros el tema feminismos o nuevas masculinidades, otras consumo responsable...) es lo que puede impulsar definitivamente ese activismo de lo cotidiano, al romper nuestros espacios de comodidad (o de indiferencia) desde un tema en el que nos sintamos cómodas (en nuestro caso, la tecnología), integrando el activismo con la vida misma, y el sentir que no lo hacemos solas. A eso quiere contribuir ESF.



27 jul 2016

Comunicación e coherencia nas organizacións

Nesta entrada do blogue de Juan Freire fálase de comunicación 2.0 e política. Extraemos un parrafiño que queremos enlazar cunha pequena reflexión sobre a comunicación en organizacións como ESF Galicia.


La tecnología permite (o podrá permitir en el futuro) eliminar barreras que impiden la “conversación” en las sociedades contemporáneas. Esta conversación, la esencia de la democracia, existió en tiempos históricos: grupos sociales pequeños utilizaban la comunicación cara a cara (de pocos a pocos). El crecimiento demográfico y el desarrollo de las agregaciones urbanas hicieron inefectiva la comunicación tradicional y provocaron la aparición de los medios de masas (de uno o pocos a muchos), pero por el camino nos dejamos una forma de participación ciudadana. Ahora estamos regresando al origen pero a una escala mucho mayor (de muchos a muchos).

O xeito de empregar as TIC nunha organización di moito da súa coherencia institucional e os seus valores, sendo actualmente unha das áreas máis clave da Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano e do concepto de tecnoloxías para a emancipación (vinculada ao dereito á información das persoas, que inclúe o de ser escoitadas e valoradas).

Do flickr de Dan Tantrun
Esta "cultura comunicacional" da organización ven dada tanto pola mensaxe enviada e o posicionamento que implica (máis ou menos político), coma a linguaxe empregada (por exemplo máis ou menos "emocional", con elementos de crítica e ironía, máis formal, etc.), pero tamén por elementos máis ocultos como o tipo de tecnoloxías usadas (p.e. baseadas en Software Libre, descentralizadas, cun principio guía de soberanía dixital) ou a estrutura de organización encargada desta comunicación (community manager, máis descentralizadas ou comunicación dende toda la base social...) .

Como ves a comunicación dende ESF? Gustaríache mellorar algo? E agora unha pregunta quizais máis difícil:
Para unha organización que defende a tecnoloxía para a emancipación e moitos elementos de soberanía tecnolóxica, pensas que hai que primar a coherencia e non estar en redes como facebook ou twitter, ou que estas redes concentran a tantas persoas que paga a pena estar en elas para levar a mensaxe crítica aínda caendo en certa incoherencia?

22 jun 2016

CANTO CHE PAGAN POR IZAR A BANDEIRA?

Traducción dun textiño de El Indio Solari que non ten desperdicio... Queremos ser ese medo?

-----------------------------------------
Somos o medo dos gobernos que minten en nome da verdade. O medo do
poder militar, económico e xurídico que impide a comunicación humana de pobo a pobo.

Somos o medo da soberanía dos piratas do mundo que mutilan o estado de ánimo e impiden as emocións reveladoras.

Somos o medo do poder dos déspotas que reside en mecanismos impersoais. O medo das estruturas burocráticas que desalentan as conductas exploratorias. O medo das grandes fortunas que roubaron os dereitos naturais. O medo dos centros de poder que amenazan coa destrución total.

O deses varóns sensatos e "prácticos" que desexan deixar a súa pegada na historia e creen soamente no que poden forzar e controlar.

Somos o medo de quenes nos adestran a ser corteses cando algunha institución nos pisotea. O medo de quenes temen aos cambios pois o seu status depende da rutina e do tempo doutras persoas. O medo das tecnoloxías caprichosas que nos obrigan a valoralas adoptando sempre os seus supostos básicos.

Somos o vellísimo medo agochado en todos os rincóns do Imperio e estamos encantados ¡encantados!

El Indio Solari



11 abr 2016

Breve diálogo sobre os Dereitos Humanos









Un diálogo de fai tempo entre unha profesora de filosofía de bacharelato e eu mesmo.



"...

Faría unha demostración lóxica, partindo das seguintes premisas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Para que exista vida, é necesaria Auga.
-A Vida é un Dereito Humano, o mais institucionalizado, conforme a enquisas que se poden propoñer a posteriori.


-Ergo, A auga é un Dereito Humano.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Estamos traballando nesta demostración. Pidoche ideas sobre como formulala. Podería pensarse que non é necesaria, eu creo que sí.

Quero demostrar de forma, cuasi-matématica, que o acceso á Auga é un Dereito Humano, ainda que sexa dentro do sintema de normas. Durante esta reflexión, xurdíronme dudas, que se cadra non están resoltas dentro da teoría filosófica, de feito, penso que non están. Por isto, espero a túa resposta. Sería moi interesante a túa opinión, pero tamén as opinión de rapaces que non están tan contaminados pola "historia"

A mesma pregunta formulada de dous xeitos diferentes:

 -O Dereito Humano, é un Dereito natural ou son Convenios?

-Os Dereitos Humanos, descubrimolos ou inventámolos?


Non teño respostas para estas preguntas. E seguramente que ti tampouco.  Por iso penso que será moi interesante, se o grupo no que se propoña é bon.
...
"...
Eu creo que o problema dos Dereitos humanos non é que a xente sexa tonta e non poda estar dacordo en que moitos deles estén baseados en "necesidades básicas" como a auga, a vivenda...(aínda que o mesmo concepto de "necesidade básica" poda ser culturalmente discutible...auga ou cervexa?...cova ou piso?..). O problema é que, incluso salvando as diferenzas culturais,  a xente pode ser escéptica respecto a que se cumpran os DH, respecto ós intereses de outros individuos ou colectivos, sobre todo dos poderosos...
É dicir se houbese o acceso igual ou suficiente a auga non faría falta un dereito a ela...


Por outra banda eu creo que a argumentación lóxica é absurda nestes terreos xa que non se pode pasar do que É (necesidade da auga para vivir) ó que DEBE SER (dereito á auga). Iso sería "falacia naturalista" como sinalou o filósofo Hume

A lóxica e as mates parécenme válidas para outras cousas...Penso que incluso cando a física aplica as matemáticas ó mundo físico se terxiversa a percepción da xente, a percepción sensorial. Por exemplo: "A materia se conserva" non é un postulado "real" para a xente...é un postulado matemático que se aplica ó mundo físico para que saian os cálculos...o que a xente ve é que a materia aumenta, disminúe, desparece...

Mellor que o argumento que tí propós sería:


Se a vida humana é valiosa é necesario un dereito á vida e, entón, poderíamos dicir que Se a auga é valiosa para a vida humana é necesario un dereito á auga... Pero fíxate que o que estou expresando son sempre frases condicionais e nelas estou establecendo valoracións (digo que a vida é valiosa ou que a auga é valiosa...).


Sempre pode haber quen non considere valiosa a vida ou a auga..ou quen as queira declarar non valiosas...Nen sequera a vida é unha cousa definida...que vida defendemos?..As necesidades básicas tamén sempre poden definirse doutra forma etc....
Non hai que caer no "dereito natural" medieval según o cal non podería haber o aborto...ou non podería un suicidarse...Ese dereito se basea en considerar que algunhas cousas son sagradas por que pertencen a Deus.
...
"

30 mar 2016

Dous anos en Xunta Directiva

O título deste post quere recordar a aquel famoso filme titulado ''7 anos no Tíbet'', inspirado á súa vez nun fulano que efectivamente pasou 7 anos no Tíbet. Efectivamente, este post tamén está inspirado por alguén que pasou 2 anos na Xunta Directiva.

Ainda que Xunta Directiva habitualmente parece algo moi serio, nada que se abrevie como XD pode ser moi serio, e así é neste caso. Tal vez sexa por iso que sexa coñecida entre nós como Xunta Divertida.

A miúdo pensamos que entrar na XD (non me digades que non é gracioso abrevialo así) é unha carga de traballo, un agobio, un marrón (atribuíndolle inxustamente a esta bela cor unha carga negativa). Pero nada mais lonxe da realidade. Para min, estes dous anos na XD fixéronme madurar e crecer como persoa, aprender a asumir responsabilidades, aceptar retos e sentirme orgulloso deles. Tamén aprendín moitas pequenas cousas que me fixeron un pouco mais sabio e que na vida seranme e xa me son moi proveitosas. E agora vouvos contar todo isto pormenorizadamente indo do mais pequeniño ao mais grande que a Xunta Divertida me aportou.

En primeiro lugar, estar en XD mola en diversas situacións sociais. ''Miguel, queres quedar mañá para tomar unhas cañas?'' ''Non podo tío, teño unha reunión de Xunta Directiva''. Ou tamén: ''E ti que fas na asociación esa?'' ''Nada, estou aí en Xunta Directiva''. Nin falta fai que diga o moito que se liga con iso.

Despois, deixas de estar en XD, co cal cobras un aura de vella gloria que ven a amplificar as vantaxes descritas no anterior parágrafo.

Por outra parte, aprendes moito sobre como funciona unha asociación sen ánimo de lucro como o é ESF: aprendes sobre como funcionan as subvencións, as institucións, e aprendes sobre o teu eido de traballo, e isto á súa vez equivale a unha formación, como a que podes recibir nun curso, nun curso dos bós, pero sen pagar nada. As vantaxes que isto pode ter para a vida de cada un son enormes, e van dende o traballo (aprender a traballar en equipo, aprender a aguantar dúas horas poñendo cara seria, maneiras de estimular e coordinar grupos de traballo, ferramentas para a comunicación... Etc.) ata a vida cotiá.

Nembargantes, estas non deixan de ser pequenas vantaxes contextuais, cousas pequeninas. Estar na XD apórtache algo mais, algo que non ten prezo, que che fai medrar como persoa e marca un antes e un despois.

A XD é o corazón de ESF. Non é un grupo que dirixe. Se chama así porque estamos legalmente obrigados a especificar uns cargos de Xunta Directiva, mais na práctica non hai tal cousa. A XD é un grupo de persoas que se encargan de ir lembrándolle aos grupos cousas necesarias para levar a cabo as actividades que facemos, que nos caracterizan e que nos encantan. Cada membro da XD é como o motor dalgún eido da asociación: A comunicación, a EpD, os proxectos, tesourería... Etc. E dentro da XD, presidencia e vicepresidencia son como o motor do grupo, polo cal estes dous cargos son como o motor dese corazón. Corazón que funciona cun combustible que son as ganas de traballar, de facer cousas e de cambiar o mundo que ten a base social.

Así, base social e XD son interdependentes, retroaliméntanse e precísanse mutuamente.

E, ainda que pareza unha loucura, funciona.

E dentro deste increíble mecanismo que vos describo estiven eu metido 2 anos, coñecendo persoas incribles que non só me aportaron moitísimo, senón que sei que gracias a ter compartillados con eles estes dous anos seguiránme aportando durante ainda moitos anos.

Que menos que dicir que estes dous anos me fixeron confiar en que unha asociación que busca mellorar as cousas neste pequeno mundo baseándose no voluntariado é posíbel. Pero xa non é só iso.

Cando agora lembro a sensación que tiña cando entrei en XD, lembro como me daba medo asumir aquela responsabilidade, como me custaba pedir axuda cando era preciso e como me raiaba polo que non era capaz de facer. Estes dous anos fixéronme entender que non sempre podemos dar conta de todo, que todos nos equivocamos e que todos temos que aprender e pedir axuda a veces, e que o do medo á responsabilidade, e tal vez isto sexa o mais importante de todo, é só un fantasma. Despois da cada cousa que tiven que facer, sempre pensei ''pois vaia tontería se só era iso!''

Dende o principio que coñecín ESF, esta asociación da que non esperaba gran cousa sorprendeume continuamente, sempre sobrepasando as miñas expectativas, sempre desbordando o esperable e mostrando que cousas que a lóxica diría que son imposíbeis, son posíbeis.

Porque resulta que neste cantiño do mundo hai un grupo de persoas que se queren moito e que queren cambiar as cousas, e eu, gracias a estes dous anos, sínto mais que nunca que ese cantiño é o meu lugar, é que ese grupiño, é o meu grupiño.

7 mar 2016

A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural

Compartimos un artigo máis da colección de reflexións multidisciplinares sobre Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano, que desenvolvemos grazas a nosa base social e a cofinanciación do departamento de Cooperación Galega da Xunta de Galicia. Desta volta é Sergio Fernández quen nos comparte unha reflexión, sobre A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural..

Pódese descargar de aquí ou lela en liña a continuación:




19 feb 2016

As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías para o Desenvolvemento Humano

Compartimos un artigo máis da colección de reflexións multidisciplinares sobre Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano, que desenvolvemos grazas a nosa base social e a cofinanciación do departamento de Cooperación Galega da Xunta de Galicia. Desta volta é o noso compa Andrés Estévez quen nos comparte unha reflexión, sobre as Tecnoloxías da Información e a Comunicación (TIC) como Tecnoloxías para o Desenvolvemento Humano

Pódese descargar de aquí ou lela en liña a continuación:




22 ene 2016

El cochecito: ¿pies, para qué os quiero?

No verán publicouse neste mesmo blog unha entrada acerca de películas para pensar sobre tecnoloxía . Non quixera enumerar os case 101 erros da lista nin sinalar a ignorancia do autor, simplemente irei pouquiño a pouco profundizando en algunha das ausencias (ou presencias) da lista.

En 1960 estrenouse en España “El cochecito” unha comedia dirixida por Marco Ferreri e baseada na obra Pobre, paralítico y muerto de Azcona (que tamén será guionista na peli). O elemento central desta cinta é un “cochecito”, unha silla de rodas motorizada grazas a cal persoas con problemas de mobilidade que se verían marxinadas ou condenadas a estar recluídas no fogar poden integrarse na sociedade e levar unha vida satisfactoria. O cochecito dalles a autonomía que necesitan para seguir relacionándose co mundo, pero que pasa cando eres o único que non dispón desa tecnoloxía?

O gran Pepe Isbert, protagonista do film, dá vida a un señor que ten a desgracia de ser o home con mellor saúde do seu grupo de amigos e verse, por iso, marxinado. Todos os seus compañeiros teñen problemas de mobilidade e disfrutan dun cochecito que lles fai poder seguir saíndo a rúa pero tamén “camiñar” máis rápido e ir máis lonxe cansándose menos, todo isto fai que don Anselmo (Isbert) se vexa marxinado e sinta a necesidade de mercar un cochecito que realmente non precisa.

Ata aquí a película, non quero facer spoilers nin comentar os finais da película (a censura franquista non permitiu que o final da peli fose uno, grande y libre e tiveron que rodar un alternativo). A película móstranos a un grupo de persoas que dispoñen dunha tecnoloxía debido a unha necesidade específica pero que xera un sentimento de marxinación a quen non dispón dela, creando necesidades de consumir na xente que os rodea. A tecnoloxía excluíndo e xerando consumismo, unha persoa sa desexando estar enferma para poder usar unha silla motorizada coma os seus colegas: “Cosas veredes, Sancho”.

Os que foron os últimos en ter Whatsapp (ou Telegram) do seu grupo de amizades seguro que saben do que falo: non estar enterado da última novidade, do último cambio de plans ou da nova quedada. Ser o último en enterarse de todo.

               -Veña, pois quedamos en dúas horas na do Luís, ok?
               -Ok. Quen avisa a Mijeliño que el non ten wachá?

Quen foi o voso “Mijelinho”? Esa persoa da que alguén se tiña que acordar, ese do que hai que estar pendiente para que se entere das cousas como se fose parvo.

               -Ai Mijeliño, compra un esmarfon e tira a porquería esa!

O pobre de Mijeliño non debía saber que para non ser uns marxinados estamos obrigados a usar as mesmas ferramentas. Polo menos así o asegura un estudo do Centro Reina Sofía: os mozos e mozas que non usen as redes sociais están en risco de exclusión**.


E vós que? Tendes todos un “cochecito” no bolsillo?


_________________________________________________________________________________
**Aquí podedes consultar o estudo completo: Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual.

1 oct 2015

Convocatoria de Agentes no Estatales-país de la UE, una posibilidad de equilibrar relaciones entre socios


El pasado viernes tuvimos ocasión de compartir experiencias en un curso sobre financiación con donantes internacionales. En nuestro caso, contamos nuestra experiencia con nuestro socio hondureño Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) en un proyecto con financiación de la UE en el que ellos son cabeza de consorcio. Se trata de una convocatoria de Agentes No Estatales Y Autoridades Locales En Desarrollo , que suelen salir por país, en este caso, en 2012, Honduras.

Teníamos que tratar de reflexionar sobre varias preguntas y aquí dejamos esas reflexiones:


- Cómo se lanzaron a trabajar con ese nuevo financiador y cuáles eran sus sensaciones y percepciones al principio. Qué les movió a trabajar con ese financiador.

Como organización tenemos pocas posibilidades por nuestro tamaño, volumen de presupuesto, etc. (somos “poco elegibles). Pero al tratarse de una convocatoria UE para Agentes no Estatales, un socio nuestro en Honduras nos ofreció ir como socios de ellos (además, era interesante para ellos contar como socio con una organización de la UE). También fue importante la para diversificación de fondos, clave en la coyuntura de la reducción de AOD con la crisis. Teníamos ya unas sinergias trabajadas y ya muy conocidas por llevar trabajando juntos desde 2008.

- Cuáles fueron las principales dificultades que se encontraron de inicio

Un riesgo que hemos detectado es la sobrecarga del socio local, que tiene también esta responsabilidad de la gestión administrativa ante el financiador (aparte de la suya propia y la ejecución). Eso puede tensionar la estructura de la organización si no se dimensiona bien y se contempla adecuadamente los puestos que hay que cubrir. Esto se trata de trabajar en conjunto, previendo las necesidades y tratando de cubrir los puestos clave con personal preparado (en ocasiones esto es complicado, por el lugar de trabajo y los grandes diferencias de honorarios existentes en muchos países entre personas con ya cierta formación y el personal técnico medio, muchas veces inasumible por el proyecto).
También está el riesgo de tener que adelantar el último 20% de la subvención, lo cual tensiona la parte financiera de las organizaciones (sobre todo en el caso de consorcios como el nuestro, con una organización hondureña de gran trayectoria y experiencia, pero que en general no suelen tener muchos fondos propios y tendrían que depender de préstamos bancarios a intereses muy elevados, y una organización pequeña como nosotros, con poca capacidad de adelantar fondos). Lo mismo ocurre con la cofinanciación que suelen necesitar estos proyectos (que además no puede ser en valorizados, sino con dinero de otros financiadores o fondos propios). Hay que pensar bien el plan de financiación, siendo realistas, y repartiendo bien las partes a cofinanciar para que no haya sorpresas.


- Cómo acometieron el proceso en sus primeras fases: detección de oportunidades, búsqueda de socios. Cómo vivieron el proceso de precalificación y de preparación de la propuesta

Dada la estrecha relación existente de forma previa, contaron con nosotros para apoyo en definición del proyecto, formulación y ahora algo en seguimiento. También aportamos en temas de ordenación del territorio, cartografía y desarrollo rural. Se trabajó codo con codo en la preparación de la propuesta, coincidiendo en Honduras además de nuestro representante país en aquella época un voluntario PCR.

- Cómo les va con el proyecto. Si están satisfechos de trabajar con ese financiador. Si es similar o no a lo que estaban acostumbrados a ver con otros. (Muy a grandes rasgos porque aquí no hablaremos de gestión de proyectos)

La experiencia ha sido muy satisfactoria, precisamente por no ser a lo que estábamos acostumbradas. Creemos que la dinámica “ONG española---->financiadores españoles” es negativa para la relación que debe darse en cooperación si siempre tiene este sesgo (que pensamos debe ser más de “partenariado”. En este caso, así son nuestros socios la cabeza de consorcio, responsables ante el financiador. El tener un proyecto de este tipo de alguna manera “equilibra” la relación (muchas veces sesgada como si la ONG española tuviera que “pastorear” a nivel gestión económica, siendo en muchas ocasiones una relación piramidal).

- Una valoración de su experiencia, de qué es lo más importante a la hora de lanzarse y de si lo ven accesible para otras ONGs con experiencia, ganas y potencial.

Es muy importante tener trayectoria de trabajo con el socio local y una relación consolidada de confianza mutua. El interés de este tipo de convocatorias para por país, para nosotras, es doble:
  • equilibrar las relaciones entre organizaciones internacionales y locales
  • fuente de financiación para ONG medianas o pequeñas que tienen mucha trayectoria en un país o sector y una relación amplia con organizaciones de un país en particular, que conocen su trayectoria y les parece un socio interesante.


    El proyecto acabará en 2016 y aquí se puede ir siguiendo su desarrollo.

22 jun 2015

Sobre voluntariado... (motivacións, habilidades e outras xeneralidades)


Non se pode dicir que exista unha motivación única que faga que unha persoa decida facerse voluntaria, de feito cada unha ten as súas propias aínda que se pode considerar que a maioría das persoas que fan voluntariado teñen unha maior sensibilidade cara as inxustizas do seu redor e sobre todo un plus de proactividade que lle fai pasar a acción. Aínda así, as organizacións que xestionan voluntariado deben ter en conta cales son as perspectivas polas cales esa persoa se achega, para non defraudar e sobre todo, debido a que ao piar no cal se fundamenta a acción voluntaria é a motivación persoal, mantela ou mesmo achegar novas motivacións para que esta colaboración perdure. Non hai que esquecer que ao igual que a voluntaria ou voluntario vai evolucionando a nivel persoal, as súas motivacións tamén van evolucionando. Polo tanto, manter viva esa motivación será fundamental para ter persoas voluntarias implicadas e comprometidas, porque hai que recordar que o voluntariado ademais de dereitos ten obrigas. E que o compromiso vai máis alá do compromiso formal ou por escrito que se firma entre ela e a organización. Isto só se se consegue se existe unha correcta integración no día a día da organización, para o cal ten que haber sintonía ca mesma, é dicir, a persoa coñece cal é o obxectivo da súa labor, como está contribuíndo a misión da organización e sentir que comparte os seus valores e polo tanto o seu xeito de traballar. Aquí xoga un papel fundamental a formación, xa que esta non só debe estar orientada as tarefas, que tamén, se non que hai que ter en conta que así mesmo son espazos de encontro, de transmisión de valores, de recoñecemento. Ademais, a organización debe establecer mecanismos de seguimento das persoas voluntarias, tanto de xeito formal como informal, para evitar ou detectar factores desmotivadores e ser capaces de reconducir a situación, evitar situacións de saturación, rutina ou aburrimento, fallos de integración, ausencia de recoñecemento, malas prácticas, etc

O voluntariado a parte de ser unha actitude en si mesma tamén conleva o desenvolvemento dunha serie de habilidades que si non imprescindibles, si son necesarias, e que polo tanto, debemos de adestrar ou desenvolver para levar de forma axeitada a acción voluntaria. Hai que ter en conta que é unha actividade social onde están implicadas outras persoas voluntarias, a propia organización e as persoas beneficiarias da nosa actividade, polo que debemos desenvolver certas habilidades sociais (asertividade, empatía), comunicativas (escoita activa, coidar a comunicación non verbal) ou relacionais (resolución de conflictos, negociación, traballo en equipo, liderazgo) para que esta relación sexa óptima, positiva e evitar conflitos innecesarios. O noso obxectivo como asociación é que a persoa voluntaria estea cómoda, motivada e polo tanto a relación perdure no tempo.

25 feb 2015

Documento de Etnomedicina. Carta a un amigo cooperante en una cultura o subcultura distinta de la suya


Querido amigo:

revisando por curiosidad uno de los libros de parasitología humana que hube de estudiar en la carrera me he dado cuenta de que trae datos interesantes sobre la medicina popular, etnomedicina o antropología médica al tratar de la eliminación de los piojos humanos hacía el primer tercio del siglo pasado. Se aprecian ante este hecho varias posturas que son interesantes para el propósito de este trabajo que es hacer un breve protocolo de aplicación de la antropología cultural a la práctica de la medicina animal y humana en cualquier cultura.

Piojo humano (foto de Gilles San Martín)


1.- Una de las causas que impiden la eliminación de una plaga o enfermedad es la falta de consideración de ésta como tal, o que aún teniéndola se piense que no se puede hacer nada ante ella con los recursos disponibles en la zona.

El caso práctico que se cita es el de un campesino lleno de piojos,"pediculus humanis corporis", que dice que si el año es propio para ellos de nada vale cambiar la camisa.

Aquí se pueden apreciar varias ideas: 
a) Saber que la abundancia de piojos es especialmente intensa en determinados momentos.
b) Que un remedio en época normal es cambiar la camisa, lo cual es una forma de higiene que puede ser suficiente o conveniente en algunas época.
c) Que considera que es imposible afrontar el problema con los conocimientos y medios de los que dispone.

2.- En algunas culturas se considera que la aparición de piojos en una persona puede deberse a “mal de ojo” que otra le ha echado.

Como la causa de la enfermedad se considera que pertenece a la esfera del imaginario de la creencia mágica/religiosa, la terapia a aplicar ha de ser de este mismo tipo pues no se va a actuar directamente sobre el piojo sino sobre “el mal de ojo” y el causante del mismo.

A veces el ritual es puramente simbólico y por tanto no actúa sobre el piojo y de aquí su inutilidad. Salvo que consideremos la posibilidad del efecto placebo pues el afectado por el mal al creer que este se está marchando o se va a marchar mejore sus actitudes de defensa frente a la enfermedad.

En alguno de los rituales se quema o se bendice alguna prenda con piojos con lo cual se actuaría sobre una mínima parte del problema y este continúa.


3. El autor cita su propia experiencia durante una guerra en el norte de África donde los naturales del país se quitaban los piojos y los dejaban vivos en el suelo por creer que no se debían matar estos animales. La consecuencia es que en las trincheras había una verdadera plaga de estos parásitos molestos en si mismos y posibles vectores de varias enfermedades.

El caso expuesto indica como una creencia vinculada con lo simbólico impide el tratamiento de una enfermedad que a su vez puede ser la causa de otras muchas.

Salvo el citado presunto efecto placebo, que se puede dar el quitarse los piojos, no vemos nada positivo en esta práctica de cara a eliminar el problema, salvo que los que se quitan los piojos, aunque sea para dejarlos vivos, saben que necesitan quitárselos de encima.

Como complemento de lo anterior añado una experiencia, aportada por otra persona, en este campo de la medicina animal.

Un veterinario, V, vista a un campesino, C, para ver el estado del becerro recién parido. El diálogo que se desarrolla es aproximadamente del siguiente modo:

V.- ¿ Cómo está el animal?
Vida (foto de Gonzalo Vergara)
C.- Bien
V.- ¿ Qué lleva al cuello?
C.- Un collar de … (planta medicinal)
V.- ¿ Para qué sirve?
C.- Es cosa buena.
V.- Bueno, daño no le va a hacer. No se olvide lavarlo bien con agua caliente todos los días.
C.- Bueno, daño no le va a hacer.

El diálogo, si es que de tal puede calificarse, ya que se oyen pero no parecen escucharse, apreciar lo que le otro le dice, se desarrolla en dos lenguas románicas distintas, en la cuadra donde se encuentra el animal.

El tono, las lenguas empleadas y el contenido de la conversación expresan la idea de que cada uno se aferra a su mundo y no le da interés o menosprecia el del otro. De este modo aunque el campesino mantenga la higiene del animal y con ello evite riesgos no está muy convencido del valor de esta práctica y puede que incluso no llegue a emplearla.

Por otra parte el veterinario no muestra la mínima inquietud sobre la naturaleza de la planta, que sí es empleada con diversos usos en la cultura popular, uno de ellos precisamente el envenenamiento del agua de las pozas de los ríos para capturar las truchas. C la usa como elemento protector de tipo simbólico contra el mal de ojo o la “envidia” por lo que no tiene ningún efecto positivo sobre el animal, aunque si pueda tenerlo negativo por ser una planta con algún componente tóxico.

Otro aspecto negativo indirecto es el de que, al considerar que con el uso de la planta es suficiente, se rechacen otras posibilidades, bien de la medicina animal oficial o bien otras de la tradicional, que de hecho posee una farmacopea muy valiosa y práctica.

Cuando en nuestra cultura una persona esta enferma el problema es total pues a mayores de los problemas físicos tiene las preocupaciones que implica el ser más vulnerable y el abandonar sus formas de vida habituales. Se puede decir que toda enfermedad es psicosomática, que afecta a cuerpo y mente, en tanto estos conceptos separados puedan tener sentido sin la referencia de uno a otro. Pues bien en esto momento de debilidad, pérdida de poder y vulnerabilidad, acude a una institución en la que, el caso es mucho más grave, si ha de ser internado, en la que se ve en un medio extraño donde la gente viste de otra manera, las prácticas cotidianas desde la higiene hasta la alimentación, pasando por los horarios y el trato con las personas es totalmente distinto y escucha un lenguaje técnico y observa gestos estereotipados que no conoce.

En otras palabras, cuando se es más vulnerable se le introduce en una cultura muy distinta a la suya habitual, nada más y nada menos que dentro de una instalación o sistema que realmente es parte de la subcultura médica, que él poco conoce con lo cual sufre un “choque cultural”, que aún en personas sanas provoca trastornos mientras dura el período de adaptación.

Estos efectos negativos se van paliando hasta ahora, salvo excepciones, dejando abierto o facilitando el contacto lo más frecuente posible con la cultura a la que pertenece el paciente mediante visitas, regalos de amigos y familiares, etc. Aunque a veces algunas de estas prácticas tiene cierto riesgo pues los visitantes externos favorecen la posibilidad de infecciones o la de suministrar clandestinamente algún objeto o alimento inadecuado.

Hay que tratar de equilibrar los dos aspectos pues los contactos con el exterior son muy importantes como hemos comprobado entre algunos grupos étnicos, que cuando una persona cualquiera enferma acuden a menudo o duermen a su lado sus familiares y que cuando se considera el caso de alguna persona de cierta importancia acuden representantes de todas las familias que dependen de él hasta el punto de que literalmente permanecen alrededor de su habitación.

Resulta claro que el ver a su lado a un montón de personas que lo quieren, que lo respetan, que rezan por él, que lo miman, que reconocen su poder y su personalidad, que le dan su amor y que desean su curación, tiene un claro efecto terapéutico desde el punta de vista psicosomático.

Por ello ha de evaluarse el riesgo y el beneficio de estas prácticas sociales tratando de reducir los primeros y potenciando los segundos.

Psiquiatría y curanderismo.

Hemos recogido la información de que hace algún tiempo algunos psiquiatras sabían que varios de sus pacientes, sobre todo los de origen rural o de pequeñas villas, acudían a recibir tratamiento por la misma dolencia a curanderos y a santuarios, donde especialistas en el campo de la medicina tradicional considerada como vinculada con el mundo de la magia /religión, que a veces puede tratarse de los mismos sacerdotes que practican el exorcismo a los que se consideran supuestamente endemoniados. Sabedores de esta noticia y convencidos de que ir contracorriente sería contraproducente, en vez de luchar contra esto o denunciar a los curanderos y demás han negociado con ellos y llegado a un acuerdo positivo para ambas partes, consistente en que los médicos psiquiatras oficiales no los denunciarán con la condición de que con la práctica de la medicina mágico/religiosa o naturista recomienden con fuerza a sus pacientes que tomen los fármacos y sigan las pautas terapéuticas de los médicos.

Este acuerdo ha sido positivo para todos los implicados en la mayor parte de los casos, pues los médicos pueden ejercer su profesión en la confianza de que sus consejos serán respetados; los curanderos sacan el mismo provecho y los pacientes se benefician por igual de la perspectiva farmacológica y terapéutica por doble canal con lo cual no empeoran sus condiciones sino que aumentan las posibilidades de control y curación. En este caso se ven apoyados en su cultura propia, del medio en que han sido educados y en el que viven y por otro lado reciben otros consejos valiosos y unos fármacos adecuados a sus necesidades. Esto es una muestra de como en un país con una medicina oficial de calidad ésta se complementa con la aplicación de las creencias tradicionales de la población del país: aquellos que pertenecen a la cultura popular campesina y marinera.

Otra cuestión, no estrictamente ligada a la práctica médica es la acción de algunos grupos encargados de cuestiones de desarrollo en otros países, que presuntamente pudieran actuar sin un adecuado reconocimiento previo de las características de las culturas locales y sin haberlas escuchado primero.

Se cuenta que uno de estos grupos decidió instalar en un lugar una granja de conejos con las instrucciones concretas de cuantos ejemplares y de que tamaños podían extraer para la alimentación manteniendo una manada con la reproducción viable garantizada.

Pasados unos meses los cooperantes, desde ahora C, volvieron de visita al poblado donde se había instalado la granja de conejos y la encontraron vacía por lo que decidieron hablar con los indígenas, desde ahora I, que habían quedado a su cuidado.

C. ¿ Dónde están los conejos? No debisteis comerlos todos juntos al mismo tiempo, tal como os dijimos.
I. Los soltamos, no los comimos.
C. ¿ Por qué?
I. Nosotros no comemos conejos porque son animales sagrados vinculados con una diosa..
C. ¿ Entonces por qué no nos lo dijisteis y al contrario nos ayudasteis con entusiasmo a construir las instalaciones?
I. Porque sois buena gente que viene a ayudar y no queríamos ser descorteses con vosotros.

Este fracaso es una muestra de cómo el camino del infierno está lleno de buenas intenciones, de lo cual, usando el noble arte de escarmentar en cabeza ajena, se puede inferir que es necesario el conocimiento de la antropología aplicada al desarrollo antes de meterse en operaciones cierta envergadura. Esta disciplina consiste en aplicar los conocimientos científicos de la antropología cultural para mejorar las condiciones de la vida humana. A pesar de su noble intención la historia reciente está llena de fallos famosos como el citado.
La antropología aplicada no es infalible, pero ayuda a superar muchos problemas y aprovechar mucho mejor los recursos disponibles, siempre insuficientes para solucionar los graves problemas técnicamente solucionables de este mundo.


El caso de las parasitosis.

En este caso como en cualquier otro hay que conocer todas las creencias verdaderas o falsas y las prácticas efectivas o inútiles para tratar el problema. Estudiar el ciclo del parásito y como se establece y deja su contacto con el hospedador humano para ver lo que ocurre en realidad y como es percibido en la cultura. Después convendrá analizar el valor positivo de la ciencia nativa ver que resulta útil en el presente, lo que se puede mejorar. Para esto conviene una observación detenida y una serie de análisis y experimentos que puedan demostrar sus posibilidades para después tratar de mejorarlas en el campo o enviando las muestras a un laboratorio especializado.

Es este caso se trataría de estudiar los remedios desde los simplemente mecánicos como los mosquiteros, puertas y ventanas protegidas, plantas que repelen a los insectos portadores, trampas para los vectores, drenaje de terrenos húmedos cuando sea preciso, introducción del control biológico de plagas usando peces, otros insectos, aves, etc. de acuerdo con la experiencia tradicional y los resultados de innovaciones foráneas introducidas en otras áreas. El examen de las casas indígenas y de sus prácticas higiénicas es imprescindible para aprovechar las soluciones tradicionales efectivas e incorporar lo que necesiten a ser posible aprovechando al máximo los recursos del país.

Muchas de las novedades a introducir en varios aspectos de su vida han de ser explicadas con claridad y de un modo muy próximo a sus categorías de pensamiento para que sean aceptadas y no esta mal que haya explicaciones detalladas de los procesos con experimentos prácticos: se trata de una pedagogía intercultural para que se puedan beneficiar de un modo óptimo de la síntesis entre lo tradicional y lo moderno, entre lo propio y lo foráneo, que diese un producto mixto sin alterar mucho las tradiciones. Así por ejemplo en el caso de las plantas se pueden estudiar las propias de la zona usadas para repeler a los portadores, para hacer medicinas más potentes, etc.

Las prácticas higiénicas nuevas han de estar acordes con su visión del tema pues si la población entiende que el calor no desinfecta no hará caso de esta afirmación y habrá que utilizar otra estrategia de las muchas que se conocen a lo largo de la historia para introducir novedades, entre ellas los cultivos, como se puede referir del cultivo de la patata.

Para difundir el cultivo de la patata en Europa el político francés Parmentier hizo que el rey de Francia la comiese en banquetes oficiales compartiéndola con los nobles para que se impusiese por razón de prestigio como un alimento de moda entre toda la población francesa.
Antoine Parmentier (Wikipedia)



Otra de las medidas del político francés fue hacer una plantación de patatas en sus tierras que era custodiada durante el día por un cuerpo de guardia, que a la noche se retiraba. De este modo se veía a la patata como bien valioso y de noche algunas personas entraban a robarla de esta forma se fue difundiendo esta planta que tantas hambres evitó aunque indirectamente haya sido un factor que intervino en las famosas hambrunas irlandesas.

El modelo alemán fue más coercitivo por cuando el rey de Prusia estableció que los soldados comiesen patatas y aprendiesen a cultivarlas durante el cumplimiento del servicio militar resultando de tal manera que al licenciarse y volver a su vida cotidiana civil difundiesen el citado tubérculo.

El uso de la antropología aplicada cuya finalidad es usar los conocimientos de la cultura de una población para mejorar las necesidades de sus habitantes resulta muy valioso para plantear las estrategias sobre las epidemias de cualquier tipo, infecciones, plagas y parasitosis.


A modo de conclusión

Lo expuesto nos lleva a plantear varias consideraciones importantes:


1. La medicina oficial que se estudia en las facultades de Medicina es sólo una de las múltiples formas de cuidar la salud, que puede ser compatible con los efectos positivos de muchas de ellas.


2. Lo primero es estudiar la antropología médica o etnomedicina o medicina popular de la población sobre la que va a compartir el conocimiento de la medicina oficial.


3. Hay que ver cuales son las prácticas de la cultura en la que se va a convivir que han de ser neutralizadas o eliminadas por su valor negativo directo o indirecto.


4. Las prácticas positivas han de ser utilizadas y su estudio desarrollado a fin de aprovechar del mejor modo posible su potencialidad curativa.


5. Resulta muy conveniente integrar en la medida de lo posible lo bueno de los diferentes tipos de medicina, la del médico y la de la cultura a la que pertenece el paciente pues así la acción curativa se ve potenciada.


6. Conviene reflexionar sobre el valor del placebo y el concepto psicosomático de la enfermedad y de la terapia. No cabe duda que si la medicina foránea va acompañada de ritos socialmente admitidos como terapéuticos por la comunidad del paciente este tiene más posibilidades de mejorar.


7. Esto implica un deseo de aprender del otro, de renunciar al etnocentrismo y estar abierto al diálogo: aceptar y dar explicaciones. Habrá que utilizar muchas categorías mentales del otro para entenderlo y que nos entienda.

8. En la terapia se ha de tratar de mantener al enfermo lo más posibles dentro de su contexto cultural sino puede ser peor el remedio que la enfermedad.


9. Es conveniente la enseñanza de la antropología médica aplicada a las gentes que van a realizar labor sanitaria en culturas distintas, aunque sea simplemente en las diferentes subculturas de la sociedad a la que pertenece.

10. Se acaba la era de las especialidades cerradas y del divorcio ciencias de la naturaleza y de la cultura. Solamente la ciencia integrada, sin adjetivos, de corte holístico e interdisciplinar puede dar la respuesta adecuada a las necesidades de nuestro mundo.


José Manuel Vázquez Varela "Coco". 
Antropólogo. Profesor Jubilado de Prehistoria de la Universidad de Santiago de Compostela
Asesor de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia en temas de multiculturalidad y tecnologías apropiadas.