Mostrando entradas con la etiqueta ordenacion territorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ordenacion territorial. Mostrar todas las entradas

6 nov 2017

EpD en Salceda de Caselas. 25 e 26 de novembro.


Despois das xornadas “bioconstrución” e “ferramentas para a transformación social”, os vindeiros 25 e 26 de novembro vanse celebrar en Salceda de Caselas as últimas actividades do programa “Concienciación ecolóxica” dentro da actual convocatoria de Educación para o Desenvolvemento financiada pola Xunta de Galicia. Unha vez máis contaremos coa colaboración da asociación local TrezeCatorze.



- SÁBADO 25 ás 17h no centro social A Devesa.

Dentro da liña de traballo sobre soberanía alimentaria, o sábado 25 (17:00 h) poderemos coñecer máis en profundidade os Sistemas Participativos de Garantía (SPG) da man dos seus propios creadores. Contaremos coa participación do recén creado SPG A Gavela (Pontevedra) e, o SPG en proceso de creación, Mercado da Terra (Lugo). O obxectivo é acercar á cidadanía este concepto do que cada vez se fala máis pero sobre o que aínda recae moito descoñecemento. A mesa redonda terá lugar no centro social A Devesa.


- SÁBADO 25 ás 20h no centro social A Devesa.
A xornada cerrarase coa proxección do último traballo do director de “Dos tomates, dos destinos”, David Salvochea. El mesmo nos presentaráPlaneta azúcar, curtametraxe que se integra dentro da campaña “25 gramos” de VSF Justicia Alimentaria Global, e que busca concienciar as consecuencias da produción e consumo masivo de azucre.

- DOMINGO 26 ás 11h no Auditorio Municipal: Seguindo a outra liña temática do programa, a ordenación do territorio, dedicarase a mañá (11:00 h) do domingo 26 a acercar, neste caso, o concepto de custodia do territorio. Aínda que o termo pode parecer novidoso, na práctica é máis coñecido do que se pode crer. Figuras como as comunidades de montes en man común propias de Galicia e norte de Portugal, son vellas coñecidas desta práctica.

Pero como toda ferramenta, non sempre é ben usada. Catástrofes ambientais como a causada polos incendios do pasado mes de outubro, especialmente neste concello e arredores, deixan en evidencia esta realidade. Queremos aproveitar esta oportunidade para darlle un enfoque práctico ás potencialidades da custodia do territorio como medio de prevención de incendios.

Contaremos coas aportacións daqueles que máis saben do tema. Contaremos coa participación da Asociación Galega de Custodia do Territorio, de Ridimoas- Asociación cultural e ecolóxica para a defensa e estudo dos bosques autóctonos  (Ribadavia), do Grupo de Traballo da SGHN “Valora Natura- Gándaras de Budiño”, Comunidade de Montes de Teis (Vigo) e a Iniciativa Social de Custodia Verdeval Asociación .
Terá lugar no Auditorio Municipal


As xornadas, excepto a proxección, contarán con obradorios infantís paralelos para facilitar a asistencia de pais e nais.


Máis info: trezecatorze[arroba]gmail.com

26 mar 2017

Un ano despois do Foro Mundial de Acceso á Terra e aos Recuros Naturais Valencia 2016

Estes días fai un ano dende a celebración do Foro Mundial Acceso á Terra e aos Recursos Naturais, que tivo lugar en Valencia. Alí estivo Maria José Enríquez como participante no Programa de Coñecemento da Realidade en Redes de ESF Galicia (moi ben acompañada e coidada polas compas de ISF Valencia), co financiamento de Cooperación Galega da Xunta de Galicia, e fíxonos un completísimo e moi interesante informe que podedes ler aquí. Ademais, xa se poden consultar as sínteses dos obradoiros que se desenvolveron no Foro.

Para ESF Galicia é moi importante ter persoas da base social participando de primeira man nestes eventos, de xeito que se poida estar en contacto coa realidade más actual e as tendencias nas temáticas de traballo da asociación. Neste ano transcorrido tralo Foro, conseguiuse poñer en marcha un grupo de persoas asesoras sectoriais no eido da soberanía alimentaria e o desenvolvemento rural, coa idea de ir compartindo debates e ideas sobre este tema, tanto a a través da internete como con encontros periódicos presenciais como o de decembro. O próximo, como non, queremos que sexa sobre acceso á terra. Estade atentas!

19 nov 2015

Día Internacional del Patrimonio. Recuperando la memoria ecológica de las Gándaras de Budiño y Riberas del Río Louro

Pontillón
Con motivo del Día Internacional del Patrimonio, el 16 de noviembre, la organización Valora Natura Gándaras de Budiño, en colaboración con la Sociedade Galega de Historia Natural, organizó el domingo 15 de noviembre una visita guiada por las Gándaras de Budiño y Riberas del río Louro, espacio protegido por la Red Natura 2000 (código LIC ES1140011) localizado en el sur de la provincia de Pontevedra. El objetivo de la visita fue dar a conocer las pontellas, pontillóns y poldras, construcciones que sirven para salvar diversas tipologías de líneas de agua. Estos elementos fueron construidos y utilizados por la población local, muchos de ellos hoy en desuso o en elevado estado de degradación.

Poldra
Las Gándaras de Budiño es un ecosistema que se caracteriza por estar sometido a un régimen de inundaciones periódico dependiente de la pluviometría estacional. Sus pobladores, para aprovechar el elevado potencial agronómico de estos terrenos, diseñaron y construyeron una red de sangras (zanjas) para su drenado. Los pontillóns, pontellas y poldras permitieron durante siglos la comunicación entre las diferentes aldeas y vilas, así como el paso del Camino Portugués del Camino de Santiago de Compostela y la Vía Romana XIX que comunica Braga con Astorga.
Valle del río Louro
Durante la visita se dieron a conocer otros valores singulares que hacen único este lugar. Hábitats prioritarios como las turberas y bosques de ribera, hábitats de interés comunitario como los brezales húmedos, especies singulares como el galápago europeo (Emys orbicularis, en peligro de extinción)el ciervo volante (Lacanus cervus, en régimen especial de protección), varias plantas carnívoras (Drosera spp.) o la cerceta común (Anas crecca) que ha encontrado en estas riberas el único punto de cría regular de la Península Ibérica. Se recordaron algunos hechos emblemáticos como que en este espacio se han encontrado restos arqueológicos pertenecientes al Paleolítico Inferior de lo que hoy se consideran los primeros habitantes de Galicia.
Así mismo, durante el recorrido se pudieron observar y comentar los diferentes impactos y presiones antrópicas a las que se tiene que enfrentar este espacio natural: vías de comunicación (A-55, AP-9, N-550, PO- 2502 y otras de menor rango, así como la línea de ferrocarril Vigo-Tui), los polígonos industriales As Gándaras y A Granxa (área industrial más grandes de Galicia), las explotaciones extractivas (granito Rosa Porriño y arcilla) y la creciente presión de especies exóticas invasoras. 
Las principales consecuencias para el ecosistema son la fragmentación del territorio, la contaminación periódica por vertidos industriales y fecales, la contaminación acústica (detonaciones, aserraderos, etc), el abandono del uso tradicional del territorio (agrícola,ganadero y forestal), la propia destrucción del hábitat (extracción de recursos minerales, vertidos ilegales, plantaciones monoespecíficas y colmatación de fondos lacustres y fluviales por sedimentos procedentes de las canteras, de la erosión de los márgenes fluviales, de paseos fluviales y otros viales, etc), el aumento de la presencia de especies invasoras (Fallopia japonica, visón americano, cangrejo americano, bambú, acacias, eucaliptos,etc), así como el aumento de patógenos que pueden suponer la extinción de especies como la tortuga europea (afección por Spirorchis elegans, introducido por una especie invasora) y de los alisos (Alnus spp.), una de las especies dominantes del bosque de ribera (afección por Phytophtora alni)

El desconocimiento de la población local de los valores etnográficos, culturales y biológicos, así como del verdadero impacto de los usos que alberga el territorio donde habita, representa la principal amenaza para la total degradación de este espacio natural. Del mismo modo, el conocimiento de estos valores representa la mejor herramienta para frenar su degradación. Es por ello que, la labor de organizaciones como Valora Natura Gándaras de Budiño, Asociación Galega da Historia Natural de Galicia, Verdegaia, así como la de todas aquellas personas que trabajan para la recuperación de la memoria ecológica de este territorio, debe ser reconocida y considerada como una labor estratégica para la futura conservación y restauración de este espacio natural.
Puente romano de Orbenlle. Inicio de la visita

6 mar 2015

Una de marketing rural familiar en Nicaragua

Aquí podéis ver un mini-documental-anuncio de una familia productora de café nicaragüense que fue creciendo para llegar a producir y exportar bastante café (sobre todo para USA, de hecho el vídeo está producido por el que fue su primer cliente en USA, que como parte de su estrategia de marketing produce estos cortos para dar a conocer el origen de su producción)
https://vimeo.com/102271172

Este ejemplo nos toca de cerca a ESF porque se trata de la familia de alguien a quien muchos conocemos: el chele Ernesto (compañero de la asociación La Cuculmeca cuando estuvimos trabajando en la zona entre 2006 y 2010).

La producción de café es lo que más dinero deja en la zona norte de Nicaragua, sobre todo en Jinotega (y la especialización en café de calidad es lo que ha hecho mejorar a muchas pequeñas fincas, ya que el café en Nicaragua no puede competir en precio bajo con el de otras zonas del mundo). Eso sí, no deja de representar un modelo peligroso de dependencia de un cultivo que en su mayoría se exporta y está sujeto a los vaivenes del mercado (si bien el café de calidad no los sufre tanto). Además, hay técnicas de plantación de café en pisos, con gran diversificación de cultivos (y que además, con un manejo adecuado, genera café de mucha mejor calidad, aunque hace falta mucha formación para dar este manejo). Se trata de un ejemplo de integración de la cadena y repercusión en cada vez más familias productoras de una zona con grandes desigualdades (en línea con el trabajo que desarrollamos actualmente en el Golfo de Fonseca hondureño con CODDEFFAGOLF).

7 nov 2014

Objetivos de desarrollo sostenible post2015 y tecnología: objetivo 15, biodiversidad y lucha contra desertificación

Dentro del proceso de trabajo para ver "qué pasará" después de que en 2015 no se hayan cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se está trabajando ya en una serie de nuevos objetivos que se basaron en unas consultas a distintos agentes y cuentan con una agenda que se está desarrollando a marchas forzadas. Estos objetivos se conocen con el nombre de Objetivos de Desarrollo Sostenible, y serán 17. Ya hay unas primeras propuestas de metas dentro de cada objetivo e indicadores de consecución de esas metas.
Desde Enxeñería Sen Fronteiras Galicia iremos publicando reflexiones sobre algunos de estos objetivos cuya temática nos interesa especialmente, desde la óptica de cómo la tecnología y la ingeniería debería ponerse al servicio de conseguirlos.
Continuamos la serie hablando del Objetivo 15: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad
-------------------------------------------------------------------------------------- 

Como en el objetivo 14, también será clave la tecnología para el levantamiento de datos precisos y fiables que permitan hacerse una idea del restado de deterioro de los ecosistemas y su evolución. Esto debería servir no sólo para apoyar la búsqueda de soluciones (donde también las herramientas de toma de decisiones serán importantes y la ingeniería tiene mucho que aportar en ellas), sino también para erradicar posibles dudas acerca de los impactos a todos los niveles que están teniendo lugar con el deterioro de los ecosistemas (dudas promovidas en general por determinados grupos de presión interesados no precisamente en el bien común...). Herramientas que promuevan la cartografía participativa para la toma de decisiones consensuada, la concreción de modelos territoriales, políticas de ordenación territorial y de gestión de áreas protegidas serán también muy importantes si se quiere construir sociedades con una ciudadanía informada, activa y responsable. La conciliación de las múltiples actividades sobre el territorio necesarias para la vida, se verá facilitada por nuevas técnicas que hagan menos impactantes esas actividades, y por tanto sostenibles (tanto desde su componente económica, como de la social y ambiental). Dentro de estas técnicas no hay que olvidar tampoco las tecnologías blandas, vinculadas con la componente institucional o de gobernanza, de la sostenibilidad, que al ser transversal influye directamente en las otras tres (y que además suele ser la más crítica).

Hay que destacar también la protección de los recursos genéticos y biodiversidad, siendo la biotecnología uno de los campos con más proyección de futuro (y que genera más controversia), con lo que hay que ser especialmente cautos y no perder de vista la generación de bien común y la equidad (esta última contemplada en un objetivo propio). También los modelos productivos y organizativos “en cadena” (aquí hay un papel importante de la ingeniería de organización), implementados de forma homogénea, pueden tener un impacto negativo (ya lo están teniendo en muchos casos de agricultura industrial, pesca, actividad forestal, etc.), siendo papel de la ingeniería buscar nuevos sistemas adaptables a realidades heterogéneas (y de nuevo sin perder de vista la justicia social a través de la inclusión y la equidad).

Como se ha mencionado, la relación entre objetivos debería ser tenida muy en cuenta, pudiendo ser contraproducente trabajarlos aisladamente. En este caso, el papel de la ingeniería será clave por ejemplo en la lucha contra la desertificación y la sequía, sin perder de vista la gestión sostenible del recurso hídrico (no sirve de mucho que en una zona desértica se use tecnología de última generación de riego por goteo en campos de golf o cultivos, teniendo que consumir agua fósil de acuíferos antiguos que no se recargan, o teniendo que traer el agua de grandes distancias, aquí las herramientas mencionadas de toma de decisiones sobre modelo territorial y actividades compatible cobra una enorme importancia). 

Un entorno de consciencia sobre los límites del planeta y la necesidad de justicia social será clave en el desarrollo de la tecnología que realmente apoye la consecución de estos objetivos, o se correrá el peligro de desarrollar tecnologías muy eficientes en un aspecto, pero que sin integrar en su entorno ambiental, social, ético y político pueden llevar a efectos incluso negativos (por ejemplo la conocida como Paradoja de Jevons, aplicable a cualquier tecnología, como lo mencionado de la lucha contra la sequía).


15 abr 2013

Ordenación territorial: ferramenta de xusticia social e ambiental?


O outro día contamos o conto de Villaarriba e Villaabajo e quedounos un sabor agri-doce. Falábamos na moralexa de algo ao que chamamos ordenación territorial.
A ordenación territorial é un eixo clave de traballo de ESF, xa que se se aplican as metodoloxías axeitadas é unha ferramenta de gran importancia para a concreción de políticas de desenvolvemento no territorio que teñan carácter participativo e promovan a sustentabilidade ambiental e a equidade socio-económica. Trabállase en xeral con plans de ordenación territorial con enfoque de cunca ou microcunca hidrográfica, xa que na zona centroamericana é a unidade máis homoxénea no que ten que ver con características xeofísicas e é a máis indicada cando unha problemática importante (como soe ser habitual) é o acceso ao auga. Ademais se fai cun obxectivo de fortalecemento das capacidades das institucións locais que deben coordinarse para supervisar este proceso de planificación e posterior xestión da terra e o territorio.

Faise primeiramente unha diagnose de todo o territorio da cunca para identificar potencialidades e problemáticas do estado ambiental, social e económico do territorio. Para esa diagnose empréganse diversas técnicas como levantamento de información nas comunidades a través de obradoiros, entrevistas ou ferramentas de diagnose participativa, 


 ...entrevistas ou ferramentas de diagnose participativa

recompilación de información cartográfica variada e creación de nova cartografía (empregando para iso levantamento con GPS para puntos de interese e sistemas de información xeográfica preferentemente baseados no software libre). 

 ...puntos de interese e sistemas de información xeográfica preferentemente baseados no software libre

Así se consegue unha "fotografía" da situación actual do territorio e tamén a evolución que tivo para chegar ao estado actual.

Posteriormente, baseándose na diagnose, se constrúe participativamente a distintos niveis (nas comunidades ou aldeas, con asociacións da zona e coas institucións que teñen competencias na xestión de diversos eidos do territorio) o escenario da "cunca soñada", consensuando un modelo territorial desexado integrado nas políticas de desenvolvemento rexional e suprarexional, pero tendo en conta as especificidades máis locais e as necesidades da poboación (que é ao final quen vive no territorio).


...o escenario da "cunca soñada"
 
Para poder pasar desa "foto actual"  dada pola diagnose ao "escenario soñado" é necesario propoñer (tamén de xeito participativo) unha serie de eixos estratéxicos e actividades a desenvolver nos anos de vixencia do plan (3-4, que logo se vai revisando, xa que a utopía do escenario soñado pode cambiar e vaise movendo, co que sempre hai que "ila perseguindo"...). Esas actividades se recollen nun cronograma e se deben priorizar segundo o diagnosticado (xa que é moi probable que os recursos dispoñibles non permitan facer todo o que se querería), e deben estar enmarcadas nun marco normativo específico que se crea para as distintas zonas do territorio segundo o seu mellor uso potencial, competencia por demanda de uso dos recursos do territorio e problemas detectados (cunha tendencia a protexer por exemplo as zonas altas da cunca onde soe haber áreas boscosas onde se recargan os acuíferos ou que reteñen a terra fértil, ou regulando as prácticas agrícolas nas ladeiras, todo o cal logo se concretará nos Plans de Manexo de Finca de cada familia, ferramenta que comentaremos outro día porque é a que concreta no día a día e a pequena escala moitas das boas prácticas que se promoven no Plan de Ordenación Territorial). 

 
...e se deben priorizar segundo o diagnosticado...

 
 ...distintas zonas do territorio segundo o seu mellor uso potencial, competencia por demanda de uso dos recursos do territorio e problemas detectados

É imprescindible difundir a versión final do plan entre a poboación e institucións para que coñezan a respeten o acordado, a través de documentos facilmente comprensibles e o vínculo a campañas de sensibilización sobre as problemáticas máis importantes detectadas.

 

















...vínculo a campañas de sensibilización sobre as problemáticas máis importantes detectadas

7 abr 2013

Villaarriba y Villaabajo, un cuento hídrico

NOTA: Cualquier diferencia de este cuento con la realidad es pura coincidencia 

Érase una vez una quebradita (río), en cualquier lugar de Centroamérica...Esa quebradita llevaba agua todo el año, pero en la época seca (diciembre-mayo) llevaba muy poquita


El primer pueblito a la orilla del río desde su nacimiento se llamaba Villaarriba


En Villaarriba, la gente araba la fértil tierra cercana al río...


...y la regaban inundándola en las épocas de abundantes lluvias, consiguiendo cosechas muy variadas de hortalizas, verduras, tubérculos, etc.




También sacaban agua del río para otros usos, claro está



Un día, a alguien (puede que a de alguna agencia de cooperación con toda la buena voluntad) se le ocurrió que era una pena que en Villaarriba, teniendo un río con agua todo el año, no se pudiera emplear ese agua también en la época más seca para producir ricos alimentos. Además de variar la dieta, el excedente de productos hortícolas en época seca seguramente se vendería muy bien (porque posiblemente no hubiera mucha oferta). No era difícil, un proyecto transferiría una tecnología innovadora, fácil de mantener y no muy costosa, proveyendo de motores a cada familia para extraer agua del río en época seca...




..., así como de pilas para almacenar ese agua que luego, a través de tuberías...


...llenarían de vida los campos incluso en la época seca.





La ganancia en poder adquisitivo de las familias incluso posibilitaría un posterior incremento de la inversión en nuevas infraestructuras para optimizar el uso de recursos y aumentar más la producción y con ello las ganancias y la calidad de vida de las familias de Villaarriba.


Peeero, un poco más adelante siguiento el curso del río se encontraba Villaabajo...


¿Qué pensais que ocurrió en Villaabajo con todo el despliegue productivo y de uso del agua en Villaarriba?


En efecto, en la época de más sequía a Villaabajo dejó de llegar agua por el cauce. Sólo cavando se encontraba algo. En la peor época, en una aldea entera empeoró dramáticamente el acceso al agua (hasta el nivel freático de los pozos bajó).


Moraleja: Si no se tiene en cuenta la ordenación del territorio y el enfoque de cuenca hidrográfica en la gestión de recursos, se pueden acabar produciendo desequilibrios e injusticias territoriales (¿Moraleja rara? ¡No hay problema! La explicaremos próximamente ;D)