Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

16 jun 2017

Soberanía tecnolóxica é moito máis que soberanía dixital

A soberanía tecnolóxica vai na liña das "novas soberanías" (nas que ten un papel cada vez máis esencial). Sóese falar de "soberanía tecnolóxica" como sinónimo de "soberanía dixital", o cal naturalmente non é nada preciso. Sobre soberanía tecnolóxica (sobre todo dixital) é super-recomendable este dossier e tamén o blogue de RamónRamón.

Ocorre é que hai moitos elementos da soberanía dixital que permiten comprender moi ben conceptos de soberanía tecnolóxica, como nos respondeu Stallman na Coruña comparando o problema do software privativo coas patentes das sementes.

Todos estes conceptos van moi na liña do que vimos definindo como tecnoloxía para o desenvolvemento humano-TpDH (se ben este último concepto na miña opinión ten unha compoñente moito máis "ética" e de defensa do ben común do que quizais teña a soberanía tecnolóxica "per se", posiblemente a soberanía tecnolóxica faga máis referencia á forma e a TpDH ao "fondo" ou "fin").

Aquí temos uns enlaces interesantes para formarse máis sobre soberanía dixital (e outras soberanías como a alimentaria ou a enerxética).

12 jun 2017

Novas soberanías: alternativas ao modelo extractivista baseado na dominación de persoas e ambiente


Hildebrando Vélez sinala que, da loita pola soberanía e do desenvolvemento do concepto de soberanía, hai algúns aspectos a destacar. Desde a filosofía e a política emerxe a necesidade de adoptar unha postura ética que convida á construción de sociedades sustentables, con respecto pola vida e polas xeracións vindeiras, e co principio de precaución como ferramenta de construción de xustiza para cos outros. Debates sobre a relación entre “o soberano” e “o pobo” lévannos a asumir unha postura sobre as formas de goberno, a descentralización do poder, etc., que poida validarse como alternativa a un modelo que está a deixar a demasiadas persoas nas periferias. Así mesmo, cando de gobernanza se trata, hai que referirse a políticas sectoriais concretas, por exemplo, á maneira como se aproveita e usa a enerxía, como e para que se producen os alimentos, ou como se manexa a información neste mundo hiperconectado con TIC. A soberanía condúcenos a tomar postura fronte á democracia e o exercicio real de cidadanía, que non pode quedar suxeita á democracia formal atrapada polas elites que monopolizan o sistema representativo, nin pode reducirse á seguridade do capital e a tecnociencia que nos fan cada vez máis dependentes e menos conscientes, co perigo de que o modelo extractivo nos leve até o punto de non retorno para os ecosistemas. Preocúpanos especialmente o optimismo tecnolóxico que fomenta o pensar que “aparecerá algo” que reverta a situación, aínda que sexa a posibilidade de levar o modelo a outros planetas abandonando o actual cando xa non sirva aos intereses da elite que, ao cabo, será a beneficiada. Por iso, como sinala tamén Hildebrando, é fundamental na loita pola soberanía fomentar a interrelación entre os pobos, máis aló dos límites ficticios que promoven os estados.

A soberanía popular, en definitiva, é o poder auto-constituínte (que fixa as súas propias regras e acátaas) que deriva da unidade dos pobos, dos desposuídos e os desterrados, orientando a súa capacidade de autogobernarse e crear novas institucións e novas relacións económicas e sociais, ou cando menos de cuestionar as políticas e institucións tradicionais e incidir sobre elas, para edificar un mundo sustentable entre os seres humanos e cos ecosistemas. Trátase, pois, dun concepto que bebe moito dos movementos autoxestionarios, aumentando a co-responsabilidade das comunidades, parte importante dos sistemas complexos para solucionar problemas complexos que Elinor Ostrom estudou.

Sen dúbida as soberanías están a construírse a partir accións concretas como as loitas populares en lugares diversos do mundo, desde as comunidades rurais hondureñas que están a ser presionadaspor intereses extractivistas, aos colectivos de makers no rural galego, ou de quen buscan modelos de empresa alternativos como o cooperativismo enerxético. Un dos retos que esta situación expón é o de fortalecer o traballo pedagóxico con e para que a sociedade civil orientemos soberanamente o noso futuro no acceso aos servizosbásicos que necesitamos para vivir, e que ademais son un dereito humano (que en demasiadas ocasións os estados, no caso de recoñecelos, non están en condicións de asegurar). A construción de alternativas cara a unha nova matriz enerxética, alimentaria ou dixital que rompen co colonialismo tecnolóxico e a dependencia científica, é outro alicerce fundamental nesta loita. Detrás das novas tecnoloxías, dado o contexto en e para o que naceron, hai monopolios que impiden a ecosuficiencia e a ecoeficiencia, así como o aproveitamento democrático das mesmas para asegurar unha vida mellor e o ben común. 

O reto é procurar que as soberanías enerxéticas, alimentaria, dixital, etc., sexan factores de unidade das loitas e permitan instaurar no mundo xustiza e equidade. Neste sentido hai que construír os “vivideiros” que dicía Hildebrando (ou sementes demostrativas, como se mencionaba no documento “Organizaciones de la Sociedad Civil Inteligentes”), lugares e espazos dounde vivir e construír esta soberanía, a modo de pequenas sementes de demostración do cambio. 

...pequenas sementes de demostración e cambio...


Estas soberanías danse articuladamente, por exemplo a soberanía alimentaria non pode ser dependente de tecnolóxicas petroadictas, como tampouco o pode ser o coidado das sementes de agroquímicos derivados do petróleo, ou de máquinas cuxo software e mecánica están cubertos por patentes (non tan distintas das patentes de sementes). Así que estas soberanías son tamén, en sentido xeral, unhas formas de ser, de habitar e ocupar os espazos e construír as paisaxes; son maneiras de relacionar a nosa espiritualidade, o noso corpo e o noso territorio, ou os nosos grupos de afinidade na rede, como cidadanía que pode pensar e colaborar cada vez máis globalmente (cidadanía dixital).

1 oct 2015

Convocatoria de Agentes no Estatales-país de la UE, una posibilidad de equilibrar relaciones entre socios


El pasado viernes tuvimos ocasión de compartir experiencias en un curso sobre financiación con donantes internacionales. En nuestro caso, contamos nuestra experiencia con nuestro socio hondureño Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) en un proyecto con financiación de la UE en el que ellos son cabeza de consorcio. Se trata de una convocatoria de Agentes No Estatales Y Autoridades Locales En Desarrollo , que suelen salir por país, en este caso, en 2012, Honduras.

Teníamos que tratar de reflexionar sobre varias preguntas y aquí dejamos esas reflexiones:


- Cómo se lanzaron a trabajar con ese nuevo financiador y cuáles eran sus sensaciones y percepciones al principio. Qué les movió a trabajar con ese financiador.

Como organización tenemos pocas posibilidades por nuestro tamaño, volumen de presupuesto, etc. (somos “poco elegibles). Pero al tratarse de una convocatoria UE para Agentes no Estatales, un socio nuestro en Honduras nos ofreció ir como socios de ellos (además, era interesante para ellos contar como socio con una organización de la UE). También fue importante la para diversificación de fondos, clave en la coyuntura de la reducción de AOD con la crisis. Teníamos ya unas sinergias trabajadas y ya muy conocidas por llevar trabajando juntos desde 2008.

- Cuáles fueron las principales dificultades que se encontraron de inicio

Un riesgo que hemos detectado es la sobrecarga del socio local, que tiene también esta responsabilidad de la gestión administrativa ante el financiador (aparte de la suya propia y la ejecución). Eso puede tensionar la estructura de la organización si no se dimensiona bien y se contempla adecuadamente los puestos que hay que cubrir. Esto se trata de trabajar en conjunto, previendo las necesidades y tratando de cubrir los puestos clave con personal preparado (en ocasiones esto es complicado, por el lugar de trabajo y los grandes diferencias de honorarios existentes en muchos países entre personas con ya cierta formación y el personal técnico medio, muchas veces inasumible por el proyecto).
También está el riesgo de tener que adelantar el último 20% de la subvención, lo cual tensiona la parte financiera de las organizaciones (sobre todo en el caso de consorcios como el nuestro, con una organización hondureña de gran trayectoria y experiencia, pero que en general no suelen tener muchos fondos propios y tendrían que depender de préstamos bancarios a intereses muy elevados, y una organización pequeña como nosotros, con poca capacidad de adelantar fondos). Lo mismo ocurre con la cofinanciación que suelen necesitar estos proyectos (que además no puede ser en valorizados, sino con dinero de otros financiadores o fondos propios). Hay que pensar bien el plan de financiación, siendo realistas, y repartiendo bien las partes a cofinanciar para que no haya sorpresas.


- Cómo acometieron el proceso en sus primeras fases: detección de oportunidades, búsqueda de socios. Cómo vivieron el proceso de precalificación y de preparación de la propuesta

Dada la estrecha relación existente de forma previa, contaron con nosotros para apoyo en definición del proyecto, formulación y ahora algo en seguimiento. También aportamos en temas de ordenación del territorio, cartografía y desarrollo rural. Se trabajó codo con codo en la preparación de la propuesta, coincidiendo en Honduras además de nuestro representante país en aquella época un voluntario PCR.

- Cómo les va con el proyecto. Si están satisfechos de trabajar con ese financiador. Si es similar o no a lo que estaban acostumbrados a ver con otros. (Muy a grandes rasgos porque aquí no hablaremos de gestión de proyectos)

La experiencia ha sido muy satisfactoria, precisamente por no ser a lo que estábamos acostumbradas. Creemos que la dinámica “ONG española---->financiadores españoles” es negativa para la relación que debe darse en cooperación si siempre tiene este sesgo (que pensamos debe ser más de “partenariado”. En este caso, así son nuestros socios la cabeza de consorcio, responsables ante el financiador. El tener un proyecto de este tipo de alguna manera “equilibra” la relación (muchas veces sesgada como si la ONG española tuviera que “pastorear” a nivel gestión económica, siendo en muchas ocasiones una relación piramidal).

- Una valoración de su experiencia, de qué es lo más importante a la hora de lanzarse y de si lo ven accesible para otras ONGs con experiencia, ganas y potencial.

Es muy importante tener trayectoria de trabajo con el socio local y una relación consolidada de confianza mutua. El interés de este tipo de convocatorias para por país, para nosotras, es doble:
  • equilibrar las relaciones entre organizaciones internacionales y locales
  • fuente de financiación para ONG medianas o pequeñas que tienen mucha trayectoria en un país o sector y una relación amplia con organizaciones de un país en particular, que conocen su trayectoria y les parece un socio interesante.


    El proyecto acabará en 2016 y aquí se puede ir siguiendo su desarrollo.

18 sept 2015

60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar

O equipo de ratas de laboratorio de Enxeñería Sen Fronteiras, gracias ao apoio de Cooperación Galega, nunha investigación histórica sen precedentes nesta asociación descubriu que grandes personaxes históricas como Castelao, Amilcar Barca, Cunqueiro, Einstein, Indira Gandhi, Nietzsche, Curros Enríquez... xa coñecían e traballaban o concepto de Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano.

Na seguinte publicación poderedes ver os resultados da investigación. Non volo credes? Mirade, mirade... (e aquí podes descargala)



25 feb 2015

Documento de Etnomedicina. Carta a un amigo cooperante en una cultura o subcultura distinta de la suya


Querido amigo:

revisando por curiosidad uno de los libros de parasitología humana que hube de estudiar en la carrera me he dado cuenta de que trae datos interesantes sobre la medicina popular, etnomedicina o antropología médica al tratar de la eliminación de los piojos humanos hacía el primer tercio del siglo pasado. Se aprecian ante este hecho varias posturas que son interesantes para el propósito de este trabajo que es hacer un breve protocolo de aplicación de la antropología cultural a la práctica de la medicina animal y humana en cualquier cultura.

Piojo humano (foto de Gilles San Martín)


1.- Una de las causas que impiden la eliminación de una plaga o enfermedad es la falta de consideración de ésta como tal, o que aún teniéndola se piense que no se puede hacer nada ante ella con los recursos disponibles en la zona.

El caso práctico que se cita es el de un campesino lleno de piojos,"pediculus humanis corporis", que dice que si el año es propio para ellos de nada vale cambiar la camisa.

Aquí se pueden apreciar varias ideas: 
a) Saber que la abundancia de piojos es especialmente intensa en determinados momentos.
b) Que un remedio en época normal es cambiar la camisa, lo cual es una forma de higiene que puede ser suficiente o conveniente en algunas época.
c) Que considera que es imposible afrontar el problema con los conocimientos y medios de los que dispone.

2.- En algunas culturas se considera que la aparición de piojos en una persona puede deberse a “mal de ojo” que otra le ha echado.

Como la causa de la enfermedad se considera que pertenece a la esfera del imaginario de la creencia mágica/religiosa, la terapia a aplicar ha de ser de este mismo tipo pues no se va a actuar directamente sobre el piojo sino sobre “el mal de ojo” y el causante del mismo.

A veces el ritual es puramente simbólico y por tanto no actúa sobre el piojo y de aquí su inutilidad. Salvo que consideremos la posibilidad del efecto placebo pues el afectado por el mal al creer que este se está marchando o se va a marchar mejore sus actitudes de defensa frente a la enfermedad.

En alguno de los rituales se quema o se bendice alguna prenda con piojos con lo cual se actuaría sobre una mínima parte del problema y este continúa.


3. El autor cita su propia experiencia durante una guerra en el norte de África donde los naturales del país se quitaban los piojos y los dejaban vivos en el suelo por creer que no se debían matar estos animales. La consecuencia es que en las trincheras había una verdadera plaga de estos parásitos molestos en si mismos y posibles vectores de varias enfermedades.

El caso expuesto indica como una creencia vinculada con lo simbólico impide el tratamiento de una enfermedad que a su vez puede ser la causa de otras muchas.

Salvo el citado presunto efecto placebo, que se puede dar el quitarse los piojos, no vemos nada positivo en esta práctica de cara a eliminar el problema, salvo que los que se quitan los piojos, aunque sea para dejarlos vivos, saben que necesitan quitárselos de encima.

Como complemento de lo anterior añado una experiencia, aportada por otra persona, en este campo de la medicina animal.

Un veterinario, V, vista a un campesino, C, para ver el estado del becerro recién parido. El diálogo que se desarrolla es aproximadamente del siguiente modo:

V.- ¿ Cómo está el animal?
Vida (foto de Gonzalo Vergara)
C.- Bien
V.- ¿ Qué lleva al cuello?
C.- Un collar de … (planta medicinal)
V.- ¿ Para qué sirve?
C.- Es cosa buena.
V.- Bueno, daño no le va a hacer. No se olvide lavarlo bien con agua caliente todos los días.
C.- Bueno, daño no le va a hacer.

El diálogo, si es que de tal puede calificarse, ya que se oyen pero no parecen escucharse, apreciar lo que le otro le dice, se desarrolla en dos lenguas románicas distintas, en la cuadra donde se encuentra el animal.

El tono, las lenguas empleadas y el contenido de la conversación expresan la idea de que cada uno se aferra a su mundo y no le da interés o menosprecia el del otro. De este modo aunque el campesino mantenga la higiene del animal y con ello evite riesgos no está muy convencido del valor de esta práctica y puede que incluso no llegue a emplearla.

Por otra parte el veterinario no muestra la mínima inquietud sobre la naturaleza de la planta, que sí es empleada con diversos usos en la cultura popular, uno de ellos precisamente el envenenamiento del agua de las pozas de los ríos para capturar las truchas. C la usa como elemento protector de tipo simbólico contra el mal de ojo o la “envidia” por lo que no tiene ningún efecto positivo sobre el animal, aunque si pueda tenerlo negativo por ser una planta con algún componente tóxico.

Otro aspecto negativo indirecto es el de que, al considerar que con el uso de la planta es suficiente, se rechacen otras posibilidades, bien de la medicina animal oficial o bien otras de la tradicional, que de hecho posee una farmacopea muy valiosa y práctica.

Cuando en nuestra cultura una persona esta enferma el problema es total pues a mayores de los problemas físicos tiene las preocupaciones que implica el ser más vulnerable y el abandonar sus formas de vida habituales. Se puede decir que toda enfermedad es psicosomática, que afecta a cuerpo y mente, en tanto estos conceptos separados puedan tener sentido sin la referencia de uno a otro. Pues bien en esto momento de debilidad, pérdida de poder y vulnerabilidad, acude a una institución en la que, el caso es mucho más grave, si ha de ser internado, en la que se ve en un medio extraño donde la gente viste de otra manera, las prácticas cotidianas desde la higiene hasta la alimentación, pasando por los horarios y el trato con las personas es totalmente distinto y escucha un lenguaje técnico y observa gestos estereotipados que no conoce.

En otras palabras, cuando se es más vulnerable se le introduce en una cultura muy distinta a la suya habitual, nada más y nada menos que dentro de una instalación o sistema que realmente es parte de la subcultura médica, que él poco conoce con lo cual sufre un “choque cultural”, que aún en personas sanas provoca trastornos mientras dura el período de adaptación.

Estos efectos negativos se van paliando hasta ahora, salvo excepciones, dejando abierto o facilitando el contacto lo más frecuente posible con la cultura a la que pertenece el paciente mediante visitas, regalos de amigos y familiares, etc. Aunque a veces algunas de estas prácticas tiene cierto riesgo pues los visitantes externos favorecen la posibilidad de infecciones o la de suministrar clandestinamente algún objeto o alimento inadecuado.

Hay que tratar de equilibrar los dos aspectos pues los contactos con el exterior son muy importantes como hemos comprobado entre algunos grupos étnicos, que cuando una persona cualquiera enferma acuden a menudo o duermen a su lado sus familiares y que cuando se considera el caso de alguna persona de cierta importancia acuden representantes de todas las familias que dependen de él hasta el punto de que literalmente permanecen alrededor de su habitación.

Resulta claro que el ver a su lado a un montón de personas que lo quieren, que lo respetan, que rezan por él, que lo miman, que reconocen su poder y su personalidad, que le dan su amor y que desean su curación, tiene un claro efecto terapéutico desde el punta de vista psicosomático.

Por ello ha de evaluarse el riesgo y el beneficio de estas prácticas sociales tratando de reducir los primeros y potenciando los segundos.

Psiquiatría y curanderismo.

Hemos recogido la información de que hace algún tiempo algunos psiquiatras sabían que varios de sus pacientes, sobre todo los de origen rural o de pequeñas villas, acudían a recibir tratamiento por la misma dolencia a curanderos y a santuarios, donde especialistas en el campo de la medicina tradicional considerada como vinculada con el mundo de la magia /religión, que a veces puede tratarse de los mismos sacerdotes que practican el exorcismo a los que se consideran supuestamente endemoniados. Sabedores de esta noticia y convencidos de que ir contracorriente sería contraproducente, en vez de luchar contra esto o denunciar a los curanderos y demás han negociado con ellos y llegado a un acuerdo positivo para ambas partes, consistente en que los médicos psiquiatras oficiales no los denunciarán con la condición de que con la práctica de la medicina mágico/religiosa o naturista recomienden con fuerza a sus pacientes que tomen los fármacos y sigan las pautas terapéuticas de los médicos.

Este acuerdo ha sido positivo para todos los implicados en la mayor parte de los casos, pues los médicos pueden ejercer su profesión en la confianza de que sus consejos serán respetados; los curanderos sacan el mismo provecho y los pacientes se benefician por igual de la perspectiva farmacológica y terapéutica por doble canal con lo cual no empeoran sus condiciones sino que aumentan las posibilidades de control y curación. En este caso se ven apoyados en su cultura propia, del medio en que han sido educados y en el que viven y por otro lado reciben otros consejos valiosos y unos fármacos adecuados a sus necesidades. Esto es una muestra de como en un país con una medicina oficial de calidad ésta se complementa con la aplicación de las creencias tradicionales de la población del país: aquellos que pertenecen a la cultura popular campesina y marinera.

Otra cuestión, no estrictamente ligada a la práctica médica es la acción de algunos grupos encargados de cuestiones de desarrollo en otros países, que presuntamente pudieran actuar sin un adecuado reconocimiento previo de las características de las culturas locales y sin haberlas escuchado primero.

Se cuenta que uno de estos grupos decidió instalar en un lugar una granja de conejos con las instrucciones concretas de cuantos ejemplares y de que tamaños podían extraer para la alimentación manteniendo una manada con la reproducción viable garantizada.

Pasados unos meses los cooperantes, desde ahora C, volvieron de visita al poblado donde se había instalado la granja de conejos y la encontraron vacía por lo que decidieron hablar con los indígenas, desde ahora I, que habían quedado a su cuidado.

C. ¿ Dónde están los conejos? No debisteis comerlos todos juntos al mismo tiempo, tal como os dijimos.
I. Los soltamos, no los comimos.
C. ¿ Por qué?
I. Nosotros no comemos conejos porque son animales sagrados vinculados con una diosa..
C. ¿ Entonces por qué no nos lo dijisteis y al contrario nos ayudasteis con entusiasmo a construir las instalaciones?
I. Porque sois buena gente que viene a ayudar y no queríamos ser descorteses con vosotros.

Este fracaso es una muestra de cómo el camino del infierno está lleno de buenas intenciones, de lo cual, usando el noble arte de escarmentar en cabeza ajena, se puede inferir que es necesario el conocimiento de la antropología aplicada al desarrollo antes de meterse en operaciones cierta envergadura. Esta disciplina consiste en aplicar los conocimientos científicos de la antropología cultural para mejorar las condiciones de la vida humana. A pesar de su noble intención la historia reciente está llena de fallos famosos como el citado.
La antropología aplicada no es infalible, pero ayuda a superar muchos problemas y aprovechar mucho mejor los recursos disponibles, siempre insuficientes para solucionar los graves problemas técnicamente solucionables de este mundo.


El caso de las parasitosis.

En este caso como en cualquier otro hay que conocer todas las creencias verdaderas o falsas y las prácticas efectivas o inútiles para tratar el problema. Estudiar el ciclo del parásito y como se establece y deja su contacto con el hospedador humano para ver lo que ocurre en realidad y como es percibido en la cultura. Después convendrá analizar el valor positivo de la ciencia nativa ver que resulta útil en el presente, lo que se puede mejorar. Para esto conviene una observación detenida y una serie de análisis y experimentos que puedan demostrar sus posibilidades para después tratar de mejorarlas en el campo o enviando las muestras a un laboratorio especializado.

Es este caso se trataría de estudiar los remedios desde los simplemente mecánicos como los mosquiteros, puertas y ventanas protegidas, plantas que repelen a los insectos portadores, trampas para los vectores, drenaje de terrenos húmedos cuando sea preciso, introducción del control biológico de plagas usando peces, otros insectos, aves, etc. de acuerdo con la experiencia tradicional y los resultados de innovaciones foráneas introducidas en otras áreas. El examen de las casas indígenas y de sus prácticas higiénicas es imprescindible para aprovechar las soluciones tradicionales efectivas e incorporar lo que necesiten a ser posible aprovechando al máximo los recursos del país.

Muchas de las novedades a introducir en varios aspectos de su vida han de ser explicadas con claridad y de un modo muy próximo a sus categorías de pensamiento para que sean aceptadas y no esta mal que haya explicaciones detalladas de los procesos con experimentos prácticos: se trata de una pedagogía intercultural para que se puedan beneficiar de un modo óptimo de la síntesis entre lo tradicional y lo moderno, entre lo propio y lo foráneo, que diese un producto mixto sin alterar mucho las tradiciones. Así por ejemplo en el caso de las plantas se pueden estudiar las propias de la zona usadas para repeler a los portadores, para hacer medicinas más potentes, etc.

Las prácticas higiénicas nuevas han de estar acordes con su visión del tema pues si la población entiende que el calor no desinfecta no hará caso de esta afirmación y habrá que utilizar otra estrategia de las muchas que se conocen a lo largo de la historia para introducir novedades, entre ellas los cultivos, como se puede referir del cultivo de la patata.

Para difundir el cultivo de la patata en Europa el político francés Parmentier hizo que el rey de Francia la comiese en banquetes oficiales compartiéndola con los nobles para que se impusiese por razón de prestigio como un alimento de moda entre toda la población francesa.
Antoine Parmentier (Wikipedia)



Otra de las medidas del político francés fue hacer una plantación de patatas en sus tierras que era custodiada durante el día por un cuerpo de guardia, que a la noche se retiraba. De este modo se veía a la patata como bien valioso y de noche algunas personas entraban a robarla de esta forma se fue difundiendo esta planta que tantas hambres evitó aunque indirectamente haya sido un factor que intervino en las famosas hambrunas irlandesas.

El modelo alemán fue más coercitivo por cuando el rey de Prusia estableció que los soldados comiesen patatas y aprendiesen a cultivarlas durante el cumplimiento del servicio militar resultando de tal manera que al licenciarse y volver a su vida cotidiana civil difundiesen el citado tubérculo.

El uso de la antropología aplicada cuya finalidad es usar los conocimientos de la cultura de una población para mejorar las necesidades de sus habitantes resulta muy valioso para plantear las estrategias sobre las epidemias de cualquier tipo, infecciones, plagas y parasitosis.


A modo de conclusión

Lo expuesto nos lleva a plantear varias consideraciones importantes:


1. La medicina oficial que se estudia en las facultades de Medicina es sólo una de las múltiples formas de cuidar la salud, que puede ser compatible con los efectos positivos de muchas de ellas.


2. Lo primero es estudiar la antropología médica o etnomedicina o medicina popular de la población sobre la que va a compartir el conocimiento de la medicina oficial.


3. Hay que ver cuales son las prácticas de la cultura en la que se va a convivir que han de ser neutralizadas o eliminadas por su valor negativo directo o indirecto.


4. Las prácticas positivas han de ser utilizadas y su estudio desarrollado a fin de aprovechar del mejor modo posible su potencialidad curativa.


5. Resulta muy conveniente integrar en la medida de lo posible lo bueno de los diferentes tipos de medicina, la del médico y la de la cultura a la que pertenece el paciente pues así la acción curativa se ve potenciada.


6. Conviene reflexionar sobre el valor del placebo y el concepto psicosomático de la enfermedad y de la terapia. No cabe duda que si la medicina foránea va acompañada de ritos socialmente admitidos como terapéuticos por la comunidad del paciente este tiene más posibilidades de mejorar.


7. Esto implica un deseo de aprender del otro, de renunciar al etnocentrismo y estar abierto al diálogo: aceptar y dar explicaciones. Habrá que utilizar muchas categorías mentales del otro para entenderlo y que nos entienda.

8. En la terapia se ha de tratar de mantener al enfermo lo más posibles dentro de su contexto cultural sino puede ser peor el remedio que la enfermedad.


9. Es conveniente la enseñanza de la antropología médica aplicada a las gentes que van a realizar labor sanitaria en culturas distintas, aunque sea simplemente en las diferentes subculturas de la sociedad a la que pertenece.

10. Se acaba la era de las especialidades cerradas y del divorcio ciencias de la naturaleza y de la cultura. Solamente la ciencia integrada, sin adjetivos, de corte holístico e interdisciplinar puede dar la respuesta adecuada a las necesidades de nuestro mundo.


José Manuel Vázquez Varela "Coco". 
Antropólogo. Profesor Jubilado de Prehistoria de la Universidad de Santiago de Compostela
Asesor de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia en temas de multiculturalidad y tecnologías apropiadas.

14 oct 2014

Objetivos de desarrollo sostenible post2015 y tecnología: objetivo 14, mares y recursos marinos

Dentro del proceso de trabajo para ver "qué pasará" después de que en 2015 no se hayan cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se está trabajando ya en una serie de nuevos objetivos que se basaron en unas consultas a distintos agentes y cuentan con una agenda que se está desarrollando a marchas forzadas. Estos objetivos se conocen con el nombre de Objetivos de Desarrollo Sostenible, y serán 17. Ya hay unas primeras propuestas de metas dentro de cada objetivo e indicadores de consecución de esas metas.

Desde Enxeñería Sen Fronteiras Galicia iremos publicando reflexiones sobre algunos de estos objetivos cuya temática nos interesa especialmente, desde la óptica de cómo la tecnología y la ingeniería debería ponerse al servicio de conseguirlos.

Empezamos aquí la serie hablando del Objetivo 14: Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos

--------------------------------------------------------------------------------------
La ingeniería va a ser imprescindible en el desarrollo de herramientas que permitan recoger datos de un entorno complejo como son los océanos, de cara a conocer mejor sus dinámicas, evolución, estado actual, capacidades de carga, etc. También lo será para generar herramientas que apoyen la toma de decisiones a la hora de concretar planes de gestión (y y conciliar las diversas utilidades) y políticas. Estas herramientas pueden ser de apoyo al análisis de datos múltiples, mapeo, e incluso extracción de resultados y propuestas de gestión en base a diversos condicionantes. Por supuesto, también tendrá un papel clave en el diseño de métodos para una explotación más sostenible de los recursos marinos, hablando de tecnologías “duras” como métodos de pesca y marisqueo cada vez más respetuosos con el medio ambiente y también más justos socialmente, posiblemente mirándose en técnicas de pesca artesanal y muy adaptada a las zonas en que se lleven a cabo estas actividades (teniendo en cuenta los cambios que se van dando aceleradamente en muchas zonas costeras respecto a especies por el cambio climático, lo que puede tener impactos graves a nivel social y ambiental si no se da una adaptación de las técnicas al cambio en los ecosistemas). Algo que puede ser importante es o reducir significativamente el consumo energético de las embarcaciones. No menos importante será el trabajo en métodos de detección y corrección de contaminación marina (una parte de la cual proviene de las zonas terrestres).

Pero no hay que olvidar las “tecnologías blandas” y la parte más “de organización”, donde también hay un amplio campo de trabajo, con nuevos tipos (en realidad no tan nuevos) de organización más cercana a las comunidades (el modelo de extracción industrial masiva no debería ser promovido por el paradigma tecnológico que se siga trabajando, o será el fin también del medio marino, que ya se está produciendo).

Como ocurrirá en todos los objetivos, este objetivo tiene que ver con el resto y es imposible trabajarlo aisladamente. En este caso, la ingeniería y la tecnología también tienen un papel importante a la hora de investigar nuevas fuentes de energía renovable, objetivo 7 (muchas de ellas susceptibles de ser consideradas como “recurso marino”, como puede ser la energía mareomotriz o la producción de energía eólica en alta mar), o el ya mencionado del cambio climático (objetivo 13), el trabajo de protección del ciclo del agua (objetivo 6) o lo comentado sobre tecnologías para la pesca sostenible (que se vincula a los objetivos 2 y 12).



25 abr 2014

Que ten que cambiar do papel da tecnoloxía para acadar un modelo máis sustentable?

Isto lle preguntamos a Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, no ciberencontro que o Fondo Galego de Cooperación organizou hoxe, dentro do ciclo #Alen2015

Esta foi a súa resposta. Grazas Tom!

------------

La tecnología es una herramienta y dependiendo de cómo la utilicemos, en manos de quién esté, dependiendo las situaciones socio-políticas puede ayudar a resolver problemas o crear problemas tremendos. No hay una respuesta simple, no hay "o blanco o negro". Por ejemplo en la actual sociedad de dominación, explotación y opresión patriarcal, la tecnología es muchas veces utilizada para mantener el status discriminatorio de lo hombres por ejemplo en el mundo del trabajo asalariado, el trabajo doméstico, etc. Tenemos las casas llenas de tecnología sin embargo las mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo de cuidados y reproducción de la vida, así que la tecnología no ha resuelto la situación de desigualdades.

Decía Ramón Fernández Durán: "El Ser Humano ha vivido el 99% de su existencia muy próximo al Estado estacionario, pero el uso masivo de combustibles fósiles rompió “definitivamente” esa tendencia haciendo viable el crecimiento exponencial. Y es en base a ello, y en un momento y circunstancias históricas muy determinadas, cuando Europa empieza la conquista del mundo y se inicia la expansión del capitalismo, que surge y se consolida el mito del Progreso sin límites, que se refuerza finalmente con la Revolución Industrial. Hoy en día ese mito ha alcanzado al mundo entero, con el nuevo Capitalismo Global, y ha adoptado la forma de fe en el Crecimiento perpetuo. Un crecimiento que no puede ser sino positivo y necesario para que el futuro sea una versión mejorada del presente, y en aras del cual hay que sacrificar cualquier cosa. Y todo ello a través de un creciente dominio de la Naturaleza, mediante el sistema Ciencia-Tecnología, para
ponerla a nuestro servicio, pues no en vano somos la Especie Elegida, nos dicen, y somos inmunes a las leyes naturales."

Parece que como si la fe en la todopoderosa tecnología será de las últimas creencias en caer, lo que quizás no empiece a acontecer hasta que entre en crisis la Sociedad de la Imagen, la Información y la Comunicación, que es la que apuntala todavía los “Dioses” de la Modernidad y crea los mitos de la Postmodernidad.

La gente ha sido “educada” hasta ahora en creer en las soluciones fáciles, en desenlaces felices a nuestros problemas a través de la tecnología, en la confianza en las estructuras políticas y empresariales, en la fe en el mercado, en la delegación en los expertos y sobre todo en que va a poder mantener y mejorar su “nivel de vida”.

Así pues, en las próximas décadas las nuevas economías estarán basadas en la reutilización, reciclaje y saneamiento ambiental de un sistema urbano-agroindustrial en descomposición, recuperando probablemente parte de las tecnologías preindustriales e industriales simples que habían sido desplazadas por la potencia y complejidad de la Sociedad Hipertecnológica. Los restos tecnológicos de ésta se seguirán utilizando probablemente de forma parcial y declinante durante un tiempo, mientras sea posible, hasta que finalmente no puedan ser sustituidos. Tal y como ocurre en Cuba con los coches de los años 50 previos a la revolución. Luego, en el medio y largo plazo será preciso seguir desarrollando tecnologías simples que permitan caminar hacia sociedades ecotécnicas

30 ene 2014

Tecnoloxías apropiadas

Nos proxectos de cooperación, a clave principal para o éxito é a colaboración e organización dos usuarios finais para facelo sostible no tempo. E aquí non poden axudar os procesadores de dobre núcleo se non a "enxañería social", a capacidade de organizar a un grupo de persoas para que, respetando as súas particularidades, participen no proxecto de forma activa e, sobre todo, responsable. Isto non é aplicable só a proxectos de cooperación, senón á sociedade en xeral. A Educación é un elemento clave aquí, e non me refiro á simple adquisición de coñecementos, senón a ensinar a traballar en equipo e a pensar no grupo. A habilidade de traballar e todas as tecnoloxías que permiten facelo son as maiores ferramentas evolutivas do ser humano, e no futuro vai ser preciso facer cada vez un uso máis intensivo dela.

Antón Román


Chega unha nova entrega dos artigos do proxecto de Educación para o Desenvolvemento que pretende difundir o concepto de Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano. Este proxecto conta co apoio de Cooperación Galega.

Neste artigo Antón Román danos a súa visión do que son as tecnoloxías apropiadas en seis simples pasos. Comeza xustificando a existencia das tecnoloxías brandas como xa se fixera nun artigo anterior. Continúa expoñendo a inherencia da tecnoloxía á natureza humana para finalizar falando da solidaridade, cooperación, xustiza e ONGD.


7 ene 2014

Reflexiones sobre Tecnología para el Desarrollo Humano


Los compañeros del grupo de comunicación de la Federación ISF nos pidieron una pequeña reflexión-resumen sobre Tecnología para el Desarrollo Humano para la memoria federal 2013, a partir de las distintas reflexiones que hemos ido compartiendo con autores diversos (y las que quedan). 
¡¡Aquí la dejamos para empezar bien el año!!

Actualización 14/07/2014. Posteriormente, el 03/02/2014, en Canal Solidario la publicamos con el título "Enfoque de tecnología para el desarrollo humano, más allá de las tecnologías apropiadas", añadiendo el apartado de  "¿Y qué puedo hacer yo?". Dado que, desgraciadamente, Canal Solidario dejó de funcionar en junio de 2014, aquí transcribimos también ese apartado.

--------------------------------------------------------------------------
Imaginemos una actividad para la que se necesita un tipo de tecnología y como óptimo se busca que sea:
  • Fácil de encontrar o hacer, incluso que se puede hacer en la zona, e incluso fácilmente replicable o adaptable, además de barata.
  • Fácil de reparar y mantener, incluso por los propios usuarios, y resistente
  • Culturalmente aceptable y asimilable
  • Que supere en eficiencia y eficacia a tecnologías anteriormente empleadas para la misma actividad, y de forma que el incremento de eficacia haga que compense el aprendizaje de uso a los posibles usuarios y usuarias (y se la apropien).
Una tecnología que cumpla estas características parece apropiada (tanto en el sentido de apropiación por quienes la vayan a usar como por ser adecuada para cubrir la necesidad para la que se va a usar). De hecho, estas son las característica más importantes de lo que se ha dado en llamar tecnologías apropiadas. Pero, desde que ese concepto se empezó a definir, a finales de los años 60 del siglo pasado, el debate sobre esta terminología ha ido generando nuevas denominaciones como el de tecnologías con rostro humano, tecnologías intermedias y otras.

Sin embargo, en cualquiera de estas denominaciones se está poniendo “en el centro” a la propia tecnología (el adjetivo describe a la propia tecnología) obviando en muchas ocasiones su propósito final y por tanto despojándola de su componente ético-político. Ha habido interesantes reflexiones de filósofos como Marcuse o Habermas sobre si es posible aislar totalmente la tecnología de esa componente ético-política. Ha habido y hay intereses de “neutralizar” a la tecnología diciendo que “no es buena ni mala”, aunque en ocasiones se matiza que “depende de como se use”. En Ingeniería Sin Fronteras compartimos la opinión de que ese uso viene definitivamente determinado por una intencionalidad profunda de la tecnología concreta a la que nos estamos refiriendo y, sobre todo, del modelo de desarrollo en y para el que se concibe. Se da por tanto una dualidad. Por ejemplo, las armas desarrolladas en el siglo XX, tomadas aisladamente, pudieran considerarse en ciertos contextos como tecnología apropiada (e incluso que tengan una finalidad concreta que no parece ir en contra del concepto de promoción del desarrollo humano y la ciudadanía global, si se trata de protección de población civil, por ejemplo). Pero en el contexto de carrera armamentística en el que se desarrollaron, la intencionalidad profunda de las armas no parece muy en la línea de lo que entendemos por desarrollo humano, ¿no? De ahí la tendencia “anti-armamentística” de la asociación (con campañas como No a la Investigación Militar).

De estas reflexiones se ha ido (y continúa) construyendo el enfoque de tecnología para el desarrollo humano (TpDH), donde se toma a la tecnología como un medio para lograr un fin, teniendo siempre en cuenta esa intencionalidad profunda (con su consiguiente componente ético-político), pero sin perder de vista esa dualidad. El fin es el “desarrollo humano”, sea lo que sea, ya que es un concepto en permanente discusión. Lo que parece que va generando acuerdo es que ese concepto tiene que ver entre otras cosas con derechos humanos, igualdad de oportunidades, equidad, protección de personas y grupos vulnerables y acceso a servicios básicos y, algo quizás más importante, la soberanía individual y de cada pueblo y el derecho a la participación en la definición del desarrollo dada por el concepto de ciudadanía. Pero tampoco se pierde de vista la componente técnica más neutral, compartiendo para ello el concepto de tecnologías apropiadas.

Ingeniería Sin Fronteras entiende que, por principios éticos, la técnica debe estar al servicio del ser humano, y que para conseguir esto, es necesario enfocar su gestión desde una perspectiva de generación de conocimiento. Cuestiona, por tanto, la relevancia de las tecnologías clasificadas intrínseca y únicamente como apropiadas, así como los programas de desarrollo tecnológico que no incorporan la visión y la participación del usuario final desde su propia definición (clave para ello el enfoque de fortalecimiento de capacidades y derechos), y una finalidad de desarrollo humano. De ahí la importancia de incluir este enfoque en cualquier acción de desarrollo donde se emplee tecnología en su sentido amplio (soluciones materiales y también metodológicas) y no sólo en el ámbito de la cooperación internacional (que es donde inicialmente surgió e Ingeniería Sin Fronteras lo adoptó como su rasgo de especialización).


¿Por qué el enfoque TpDH es clave dentro de cualquier acción de desarrollo?

Porque la tecnología es un factor esencial de la producción y está presente en prácticamente cualquier actividad humana hoy en día. La introducción de nuevas tecnologías o el desarrollo de las existentes en una sociedad constituye uno de los medios para contribuir a su desarrollo, pero no de cualquier manera.

Porque los adelantos en el desarrollo humano y la erradicación de la pobreza logrados en el siglo XX se han basado en gran medida en adelantos tecnológicos.

Por la constatación de que, acompañando procesos de desarrollo, es posible cambiar la realidad especialmente a través de dos instrumentos, diferentes, aunque íntimamente relacionados:

• Las acciones directas de acompañamiento de las personas y comunidades más necesitadas en la construcción de su propio desarrollo (dimensión local).
• Las acciones de influencia en el plano político destinadas a cambiar el marco de relación entre los distintos actores sociales, tanto en el ámbito local como en el internacional (dimensión global).

En ambos casos la tecnología juega un papel importantísimo, en el primer caso de la mano de acceso a servicios básicos y empoderamiento, y en el segundo por la dimensión global del consumo tecnológico y su vinculación a los Derechos Humanos (explotación laboral en la obtención de materias primas, por ejemplo). Así, la tecnología está directamente relacionada con el modelo de desarrollo, por tanto es necesario orientarla hacia la promoción del Desarrollo Humano y las necesidades básicas ya que “existe una particular necesidad de tecnologías que satisfagan las necesidades de los pobres”( PNUD, 1998).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Y QUÉ PUEDO HACER YO?


- Todas las personas somos usuarias de tecnología, y con ese uso podemos cambiar el mundo (al usar tecnología también hacemos política). Profundiza sobre el concepto de tecnología para el desarrollo humano para defender el hecho tecnológico incluyendo su componente ético-política. Aquí hay un repositorio donde se irá recopilando documentación sobre el tema ordenada según su complicación.
- Defiende una educación en tecnología no basada en la parte más técnica, sino integral y con enfoque de desarrollo humano. Para empezar, que no resten horas a la asignatura de tecnología (como ocurre con la LOMCE) por una pretendida implantación “transversal” de los aspectos tecnológicos en otras materias, lo cual sólo es una manera de invisibilizar la parte más filosófica-ética de la misma, que se podía incluir en el curriculum de la asignatura, dándole más importancia a la parte más utilitarista (y neutral) de la tecnología. Hay distintas plataformas que defienden que se mantenga esta asignatura, como PEAPT.
- Apoya y difunde campañas que visibilicen la tecnología como hecho integral que e puede facilitar un “buen vivir” para todas las personas (con especial atención a los grupos “sin voz”), como las de Electrónica Ética, Ciencia Libre, No a la investigación militar, acceso y buena gobernanza de servicios básicos como TIC (con la promoción del uso de software libre y hardware libre), agua, energía , soberanía alimentaria, tratamiento adecuado de resíduos, etc.
- Participa en movimientos que defienden la soberanía tecnológica como un aspecto clave del “ejercicio de ciudadanía activa y responsable” y huyen de la interesada neutralidad tecnológica que se pretende imponer. Pueden ser desde algunos movimientos de hackers o makers, a asociaciones de desarrollo como Ingeniería Sin Fronteras o ambientalistas como Amigos de la Tierra o Ecologistas en Acción, o simplemente grupos que practican alguna modalidad de la filosofía DIY (do it yourself), desde manualidades a huertos urbanos.

5 dic 2013

Dia internacional do Voluntariado

Hoxe, 5 de Decembro, é o día internacional do Voluntariado. Ademais de dar as grazas a todas as persoas que a través do seu tempo e do seu traballo fan posible Enxeñería Sen Fronteiras, queríamos achegarvos o posicionamento sobre voluntariado que se aprovou este 2013, concretamente na Xuntanza de Marzo.Como é algo extenso, o dividiremos en 2 partes, aí vai a primeira...


Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (ESF Galicia), é unha asociación formada e liderada por persoas voluntarias, apoiadas por algunhas persoas contratadas. En ESF Galicia non temos voluntariado, senón que somos voluntariado. ESF son as persoas que a conforman, coas súas diferentes ideas, habilidades, iniciativas e inquietudes. Únennos uns obxectivos e apoiámonos uns en outros para conseguilos. O voluntariado é o motor da asociación, sendo incluso a dispoñibilidade das persoas voluntarias as que marcan o ritmo de traballo, os temas polos que a asociación avanza e os proxectos da asociación en todos os seus sentidos. En ESF Galicia, o proceso dunha persoa voluntaria busca que se converta nun cambio. Buscamos que as persoas reflictan o seu paso en ESF como unha actividade importante que lles axuda a madurar e crecer como persoas e non como un simple paso, por iso:

Fomentamos

A sensibilidade aos problemas do mundo, o acceso a novas fontes de información, pensar en profundidade sobre temas claves na sociedade, as opinións compartidas con outras persoas ou as experiencias de aprendizaxe cando vivimos somerxidos noutras realidades. Todas estas cousas buscan que a persoa adquira ou mellore a súa visión global das inxustizas sociais que provoque cambios tanto no seu pensamento como na súa forma de actuar, sempre desde o pensamento crítico (coñecer moita información sobre un tema e decidir a nosa opinión evitando estereotipos e prexuízos) e co obxectivo de construír colectivamente un mundo máis humano.

O voluntariado como Educación para o Desenvolvemento a través da cal formamos a unha persoa en profundidade en diversos temas, non dun simple modo superficial. A formación continua, tanto formal como informal, do voluntariado resulta esencial para que as nosas accións teñan validez.

O voluntariado como crecemento persoal, tanto a nivel de habilidades como de coñecemento do mundo que nos rodea. En ESF foméntanse certos valores de tipo organizativos que se visualizan na nosa forma de traballar, isto aportará á persoa voluntaria unha serie de recursos que lle permitirán a súa eficiencia en calquera tipo de ocupación. Como exemplo disto, temos os protocolos dos diferentes ámbitos ou comprender a linguaxe legal na convocatoria dunha subvención.

O voluntariado con responsabilidade e iniciativa. Debido a que todos somos persoas voluntarias, admitimos as ideas das demais persoas e se admiten as nosas de cara ao futuro e ás actividades. Isto tamén implica un certo compromiso en ser capaz de levar a cabo a iniciativa proposta. Neste senso, a responsabilidade de ser coherente coa idea proposta e o compromiso de levala a cabo é unha actitude que intentamos transmitir.

O traballo en equipo. Traballamos mellor en equipo, unha iniciativa persoal que se leve a cabo por unha persoa individual pode suceder en diversas ocasiones, pero estas adoitan “desgastar” a esa persoa e aportarlle pouco persoalmente, a parte de que hai unha maior probabilidade de que as cousas salgan mal. A experiencia ensínanos que as cousas feitas en grupo poden ser mais lentas ou difíciles, pero adoitan contar cun desgaste menor, maior aporte persoal e adoitan representar moito mellor a ESF.

A calidade nas accións de voluntariado. Unha cousa que se critica en ocasións ás asociacións que promovemos o voluntariado, é que este é demasiado inconstante para levar a cabo accións de calidade. Estamos completamente en contra disto. O traballo en grupo, a formación en habilidades e coñecementos, o pensamento crítico e, por que non dicilo, a vontade de querer facelo sen ningún beneficio económico demostraron que as persoas voluntarias podemos facer cousas de gran calidade.

A importancia das relacións persoais. Ante todo, debemos introducir un matiz aquí, estamos en ESF Galicia porque compartimos obxectivos, non porque queiramos relacións de amistade, perdendo isto de vista seríamos unha asociación que perde o norte. Agora ben, si nos levamos ben coas persoas coas que traballamos; si compartimos, non só o traballo, senón tamén experiencias e diversións e fomentamos o espacio informal e as relacións humanas, vemos que isto repercute positivamente na nosa coordinación, satisfacción e motivación. En definitiva, é ao que lle chamamos vertebrar.

A evolución constante. Sabemos que non somos persoas perfectas, quédanos moito que recorrer e moito por mellorar. Agora ben, fomentamos a vontade de mellora constante de forma que intentamos cumprir os apartados anteriores, pero tamén reflexionalos e amplialos ao mesmo tempo que volvemos pensar sobre eles. Isto nótase tanto na nosa filosofía como nos nosos procesos.

O voluntariado como experiencia transformadora, de forma que o anteriormente exposto sirva para evidenciar que o que pretendemos é o paso da persoa voluntaria, na que se reflicte a sensibilidade de coñecer e a vontade de axudar, á persoa militante ou activista que coñece, comprende, opina e leva esta visión mais alá do lugar onde fai voluntariado.

Fomentamos o voluntariado en si porque nos gusta ser persoas voluntarias, porque é algo que consideramos importante e queremos compartilo coas demais persoas.

7 nov 2013

Entender o Software Libre como Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano

Unha entrada máis dentro do Proxecto de difusión do concepto de Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano que conta co apoio de Cooperación Galega.

"Cando unha cousa non dimin úe ao compartirse con outros, non é ben posuí da se soamente se pos úe e non se comparte."
Con esta cita comeza Francisco J. Tsao o seu artigo sobre Software libre e TpDH. A través del poderemos coñecer como o software libre este pode axudar a pechar a fenda tecnolóxica e por que este é unha mellor aposta de futuro que o software propietario.
 
Pódese descargar o artigo aquí.


5 nov 2013

Educación e TpDH

El maestro Flaig se quedó junto a la tumba acompañando al padre de Hans y a la vieja Ana, que lloraba sin cesar.
-Sí, Herr Giebenrath -dijo emocionado-, yo también quería al chico.
-No lo comprendo -suspiró Giebenrath-. Era tan inteligente y todo iba tan bien, el colegio, el examen; ¡y de pronto una desgracia tras otra!
El zapatero hizo un gesto hacia las levitas que desaparecían tras la verja del cementerio.
-Ahí van unos cuantos señores -murmuró- que han ayudado a traerle hasta aquí.
-¿Cómo? - se sobrecogió Giebenrath, mirando asustado y lleno de dudas al zapatero-. Pero... ¿cómo?
-Esté usted tranquilo, señor vecino. Me refería a los profesores.
-Pero... ¿cómo dice usted eso?
-Ah, por nada. Quizá también nosotros hemos descuidado muchas cosas, ¿no cree usted eso?

H. Hesse, Bajo las ruedas.

Imaxinade por un momento unha moeda que acaba de ser acuñada e que comeza a viaxar de man en man, dun lugar a outro, mercando todo tipo de bens e aparellos. Tempo despois volta as mans daquela persoa que a acuñou e desta vez xa non é unha moeda que reluce e brilla senón que simplemente é un anaco de metal. De tanto ser usada e de tanto pasar de man en man foi perdendo o seu gravado, aquilo que lle daba valor, e agora é simplemente un pelouro metálico. Semella que as palabras, ao igual que as moedas, perden o seu valor ao seren usadas e cada certo tempo necesitan ser acuñadas de novo.

Ton Ríos cando (Re)Definía tecnoloxía apropiada comezaba sinalando que "tecnoloxía" é unha palabra baleira, sen significado algún. Posiblemente porque teña demasiados significados. Todo aquel que o desexe pode probar a buscar a palabra "tecnoloxía" en diferentes dicionarios e enciclopedias, buscádeo tamén en varios idiomas e veredes a infinidade de cousas que pode chegar a significar o puñetero termo. Unha vez que baralledes 5 ou 10 opcións probade a enfocala cara o "desenvolvemento humano" (ou o que entendades por iso) e enumerade as posibilidades.

Das múltiples posibles definicións de tecnoloxía quedémonos ca do dicionario Oxford: a tecnoloxía é a aplicación do coñecemento científico con propósitos prácticos. Buscando debullar un pouco máis a definición obtemos que Oxford define a ciencia como a actividade intelectual e práctica que abarca o estudo sistemático da estrutura e o comportamento do mundo físico e natural a través da observación e a experimentación; a súa vez, no Tractatus Logico-PhilosophicusLudwig Wittgenstein definía o mundo como a totalidade dos feitos e non das cousas.

Recapitulando obtemos que a tecnoloxía é o resultado da aplicación da actividade intelectual que abarca o estudo dos feitos naturais e os xerados pola actividade humana.

A cantidade de feitos naturais e xerados pola actividade humana fixo que as ciencias tendesen sempre a dividirse en ramas. As primeiras clasificacións remóntanse a tempos de Aristóteles que as agrupaba en tres categorías do saber:
  • Teoría, que busca a verdade das ideas. Este saber está constituído por matemáticas, física e teoloxía
  • Praxis, que pretende alcanzar un saber para encamiñar a conducta cara unha acción cívica en canto a racional. Formábana a ética, a política, a economía e a retórica.
  • Poiesis, un saber poético que hoxe se encadraría na creación artística, a artesanía e a produción de bens materiais.
Case vinte séculos despois Descartes clasificábaas do seguinte xeito:


Ciencias como as que Descartes chama sociais tameń teñen aplicación práctica, máis non estamos acostumados  a identificar como tecnoloxía ao resultado da aplicación destas ciencias. Estas ciencias son as chamadas tecnoloxías brandas en contraposición as máis habituais ou duras.
  • Tecnoloxías duras son ferramentas ou untensilios de traballo, técnicas enxeñeriles, estruturas físicas ou maquinaria. Esta tecnoloxía pode ser construída, modificada, reparada e mantida; habitualmente as tecnoloxías duras pódense mercar e vender.
  • Tecnoloxías brandas son aquelas relacionadas cas estruturas sociais, técnicas de motivación, metodoloxías de traballo, ou procesos interactivos humanos. As estruturas e procesos para a participación social, toma de decisións e as habilidades para implantar cambios na sociedade enmarcaríanse dentro das tecnoloxías brandas.
As tecnoloxías brandas nacen de ciencias que non producen obxetos físicos ao seren aplicadas e servirían para mellorar o funcionamento das institucións e organismos, e conseguir melloras para o benestar social. Entre as tecnoloxías brandas destaca a educación (o proceso de ensinar e aprender).
O proceso educativo é unha tecnoloxía fundamental para a sociedade, e unha asociación que pretende poñer a tecnoloxía ao servizo do desenvolvemento humano non pode non ter unha postura clara frente a LOMCE porque, ao igual que lle pasou a Hans Giebenrath en Bajo las ruedas, un modelo educativo equivocado pode conducir á morte.

--

Nota: Este artigo recibiu críticas pola falta de rigor na definición de tecnoloxía. Non era obxeto deste artigo definir con exactitude ese termo, máis toda aquela persoa que desexe saber o motivo polo que se considera erróneo definir a tecnoloxía como a aplicación práctica do coñecemento científico pode consultalo no blog da Plataforma Estatal de Asociaciones del Profesorado de Tecnología.