Mostrando entradas con la etiqueta audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audiovisual. Mostrar todas las entradas

8 jul 2014

Ceas pre-verán

Aproxímanse días de calor; as vacas póusanse no chan para descansar, os mosquitos comezan a arreciar, os cans saen á rúa coa lingua para fóra e en ESF tamén mudamos a nosa actividade. Os veráns adoitan ser periodos moi inactivos na nosa ben querida asociación, todo o mundo o sabe e por iso se realizaron varias ceas de despedida. Aínda que a de Vigo (na que estivo un servidor) anunciose á toda a asociación, tamén se celebraron outras ceas como a de Santiago (da cal, por motivos descoñecidos pero sospeitosos, non quixeron facilitar fotos).

En canto ao que me dixeron de Santiago, pouco máis podo dicir que parece que a sede está forte, trala celebración este ano do curso TCpDH, que resultou todo un éxito e se realizou satisfactoriamente. Isto non tería sido posible sen novas persoas voluntarias como Dimas, Elena ou Lucía, que nos aportaron novas caras que contribúen a manter a sede máis viva que nunca (xunto cas outras moitas persoas que están na sede de Santiago).

En Vigo, deunos por facer a cea na Casa Colorida, espazo autoxestionado e adicado a practicar un novo estilo de vida, baseado na horizontalidade, na confianza e na invitación á participación no seu proxecto. Isto así soa moi bonito, pero non o cres ata que o ves materializado en cousas concretas. E en que se materializou o venres pasado? Nunha cea con prezo ao redor de dous euros (variable segundo a vontade de cada un, e todo destinado á mantención da casa), na que a nosa cociñeira (Silvia) nos preparou un delicioso ''kiss'' (non sei como se escribe, pero así queda moi ben) de verduras, entre outros manxares, e de postre arroz con leite, tamén delicioso. Nós mesmos lavámonos os pratos (a ver que ía ser isto) e aproveitamos para charlar un pouco coas persoas que viven na propia casa, que nos convidaron a experimentar cun instrumento que se usa no capoeira (foto de embaixo) e tamén nos falaron do horto que coida a casa, tamén convidándonos a participar nel.
Andrea, da sede de Ourense, experimentando cun instrumento

En resumo, toda unha experiencia colorida. Creo que é moi positivo que ESF se manteña preto de proxectos como este, cargados de optimismo, creatividade e novas ideas.

Pero isto non foi todo! O encontro en Vigo tamén permitiunos intercambiar ideas como o aprendido nun reciente obradoiro audiovisual orientado a ONGs para o desenvolvemento, a idea de facermos unha memoria de actividades en vídeo (aínda en proceso de discusión) e, moi especialmente, coñecer por fin a unha das persoas que está dando un novo impulso á sede de Ourense, Andrea Lorenzo. Faltounos o seu compañeiro, Nacho, a quen quedamos pendente de coñecer.

Ata entón, esperamos que se produzan moitas ceas e momentos de encontro na nosa asociación. Chega un momento de descanso, sí, pero non olvidemos que despois hai grandes proxectos como a citada memoria de actividades e, especialmente, a organización da próxima cósmica, reunión de todas as asociaciones de Enxeñería Sen Fronteiras a nivel España, que organizaremos con moita ilusión. Ata entón, a disfrutar das vacacións coa lingua para fóra coma os cans!!


26 nov 2012

Coñecendo ós socios locais II





O Foro Internacional da Auga xurde coa vontade de ser un espazo de encontro no que se debata e reflexione sobre as distintas vertentes que engloban ao dereito humano á auga.

Para isto convidamos a catro integrantes dos socios locais cos que temos traballado no pasado e traballamos actualmente.

La Cuculmeca foi socio local entre o 2008 e o 2010, a través dos proxectos de boas prácticas agrarias, en comunidades rurais de Jinotega, Nicaragua.

Aracely Herrera, integrante desta asociación, viaxou ata Galicia para compartir a súa experiencia na cooperación ó desenvolvemento. A súa mensaxe, nun minuto:




ACUA, o Asociación Comunitaria Unida pola Auga e a Agricultura, é unha organización que traballa cun enfoque integral para mellorar a xestión do recurso hídrico e a agricultura sustentable en El Salvador.

Oscar Ortiz, responsable de Auga e Saneamento desta asociación, fálanos da lexislación das augas neste país. A súa mensaxe nun minuto:



25 nov 2012

Coñecendo ós socios locais





O Foro Internacional da Auga xurde coa vontade de ser un espazo de encontro no que se debata e reflexione sobre as distintas vertentes que engloban ao dereito humano á auga.

Para isto convidamos a catro integrantes dos socios locais cos que temos traballado no pasado e traballamos actualmente.

A Alcaldía de Marcovia é socio local na actualidade, a través dos proxectos de abastecemento e saneamento das augas, en comunidades rurais do Golfo de Fonseca, Honduras.

Flor de María Moya, traballadora nesta municipalidade, viaxou ata Galicia para compartir a súa experiencia na cooperación ó desenvolvemento. A súa mensaxe, nun minuto:




CODDEFFAGOLF, o Comité para a Defensa e o Desenvolvemento da Flora e Fauna do Golfo de Fonseca, é unha asociación comprometida coa conservación do medio ambiente e o desenvolvemento sustentable de Honduras.

Leana Corea, subdirectora de esta organización, fálanos da importancia da cooperación entre Honduras e Galicia. A súa mensaxe nun minuto:



26 jul 2012

Empezando a coñecer sobre auga e soberanía alimentaria

Un esfeiro pedía consello sobre algún material audiovisual para iniciar de xeito lixeiro e informal na temática de dereito humano á auga e soberanía alimentaria a futuros monitores de tempo libre. Aquí vai algunha proposta. Ocórrensevos máis?

Xeral:
- Illa das flores (curtametraxe sobre un vertedoiro de Porto Alegre, Brasil): http://www.youtube.com/watch?v=4kDN49_bFno
- Curtametraxe: binta y la gran idea
- La historia de las cosas (cadena de producción do sistema capitalista): http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
- Tamén descubrimos este libro con dinámicas para traballar a educación para a paz, que está xenial, e seleccionamos algunha:
páx. 61 para traballo en grupos 
páx. 62 conflictos como a laranxa e a monda
páx. 133 Pirámide da Comunicación
páx. 159 Valores


Agroecología e soberanía alimentaria:
- curtametraxe en portugués "3 mitos que você sempre ouviu sobre a #agroecologia mas ninguém teve coragem de negar"
http://www.youtube.com/watch?v=FpEL21Lr8kk&feature=youtu.be&hd=1
- Conto de Tolstoi. Canta Terra Necesita un Home?: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/tolstoi/cuanta.htm
- Meatrix (animación sobre gandería intensiva): http://www.youtube.com/watch?v=I5Kb3QkhxXc
- Quiero ser tortilla (Maíces): http://www.youtube.com/watch?v=qEku1R2w2MY&feature=related
- Store Grocery Wars http://www.youtube.com/watch?v=WcYlXbGAPDQ
- La opción que faltaba: soberanía alimentaria. Vídeo 4min 13seg
- Conto O Home que prantaba árbores: http://trafegandoronseis.blogspot.com/2009/02/o-home-que-plantaba-arbores.html

Auga:
- Niños de Agua: xenial curtametraxe que para monitores de tempo libre ademais está moi ben porque poderán replicar o xogo que aparece na peli cos nenos http://vimeo.com/channels/isf/13782234
- Abuela Grillo: http://vimeo.com/11429985
- Vídeo. Mujeres y Agua
- La historia del agua embotellada: http://www.youtube.com/watch?v=9ICFp-7RgS4&feature=related
- vídeo infantil sobre bo uso da auga http://www.youtube.com/watch?v=wXuzjWQkbjo&feature=em-uploademail

Ademais se pode empregar tamén a dinámica da sustentabilidade (na súa variante da auga moi aplicable no verán).



Dinámica sobre sustentabilidade from Enxeñería Sen Fronteiras Galicia

Para profundizar tendes moito material sobre soberanía alimentaria clasificado por niveis na wiki esfeira (e pronto haberá tamén sobre dereito humano ao auga).

22 abr 2011

La nueva (in)cultura del agua

Esto es el material de una charla que se dio hace un par de años en las jornadas "Los Quilates del Agua" en Coruña. Con todo el debate que se ha venido dando en ESF con mesa redonda incluida, me ha venido a la mente y aquí he rescatado lo que se comentó en la charla "La nueva cultura del agua" (¡con dinámicas interactivas incluidas!), por si no pudisteis estar...



I. ¿Nuestra visión sobre el agua está determinada por nuestra cultura?

Este vídeo tenéis que escucharlo primero con los ojos cerrados. ¿Qué os evoca? ¿Si no tuvierais acceso a agua suficiente o este acceso fuera complicado creéis que os evocaría lo mismo?

¿Y si hubiera sido este otro vídeo (escuchadlo también primero con los ojos cerrados) no os hubiera evocado lo mismo?¿Por qué pensáis que el sonido del agua suele evocar esos sentimientos?

II. La especificidad del agua como recurso.

Un artículo interesante para leer, sobre todo la tabla 1. Why water is not an ordinary economic good, or why the girl is special de Hubert H.G. Savenije


III. Dinámica: distintas visiones sobre la gestión del agua.

IIIa. Se hacen 4 grupos entre los asistentes, a persona de cada uno se le reparte un papel con información para leer respecto al enfoque que defiende su grupo, extraídos de los enfoques que describen los impulsores de la nueva cultura del agua.

1. ENFOQUE HIDRÁULICO

El nivel hidráulico, o fontanería hidráulica, considera al agua como un recurso productivo convencional, y por tanto su gestión está encaminada a construir embalses y canales que permitan transportarla al lugar donde pueda producir el máximo rendimiento en un momento dado, considerando las crecidas y los períodos de estiaje como patologías propias del régimen hidrológico natural. Las políticas de agua que se inspiran en esta percepción pueden estar justificadas en países sujetos a penurias económicas o alimentarias, si bien su implementación ha provocado la degradación de los ríos y otros ecosistemas acuáticos en todo el mundo.

2. ENFOQUE HIDROLÓGICO

El nivel hidrológico es consciente de la gran singularidad del agua como elemento dinámico y dinamizador; considera la gran riqueza de su ciclo y sus interacciones con otros elementos del planeta. Este nivel integra la gestión de avenidas, sequías, sólidos disueltos, sedimentos transportados, relación con las aguas subterráneas, etc. dentro de la complejidad de la gestión hídrica, aplicando el principio de cautela y por tanto realizando estudios meticulosos antes de actuar
en cualquiera de las partes del sistema hidrológico, con el fin de preservar los equilibrios hidroquímicos (p.e. calidad química de las aguas en un determinado lugar) y geomorfológicos (p.e. aportes de sedimentos al Delta del Ebro) mantenidos por el agua dentro de la unidad de la Cuenca. Las obras hidráulicas no son consideradas como un objetivo en sí mismas sino como un impacto necesario cuyas consecuencias negativas deben ser previstas y minimizadas en lo posible.

3. ENFOQUE ECOSISTÉMICO

El nivel ecosistémico, incluyendo al anterior, considera además las interacciones del agua con la biosfera, y postula el “buen estado ecológico” de los ecosistemas acuáticos como un objetivo en si mismo y una forma de garantizar la preservación de las funcionalidades del agua como recurso productivo y suministro de agua potable. En este nivel se sitúa la Directiva Marco del Agua, que debe regir las políticas hidrológicas futuras de todos los países de la UE. El Gobierno español se ha mostrado como uno de los más reticentes a la aprobación de la directiva, consiguiendo introducir pequeños resquicios por donde eludir los compromisos y plazos exigidos por la misma.

4. ENFOQUE HOLÍSTICO

El nivel holístico (“completo”), engloba tanto la construcción de infraestructuras que garanticen acceso al agua, como el tener en cuenta la parte hidrológica, así como las interacciones del agua con la litosfera, la atmósfera y la biosfera. Pero además, se interesa también y de manera singular por las interacciones de los ríos con la sensibilidad de las personas, con la faceta más espiritual de los seres humanos. En este nivel un río no es sólo un sistema extraordinariamente dinámico que mantiene intrincados equilibrios mediante procesos ecológicos y geomorfológicos, sino que es también todos los sentimientos que evoca en los habitantes del territorio circundante, sus aportaciones a la calidad de vida de los mismos y a su conciencia de pertenencia al propio territorio. Este enfoque introduce en la gestión hídrica el derecho de las minorías a no ser expulsadas de sus territorios históricos, y el derecho de las generaciones futuras a disponer y disfrutar del patrimonio hidrológico.

IIIb. Discusión en cada grupo con su propia visión sobre un caso práctico, como lo resolverían (y con qué condiciones) y por qué. Tras acordar una postura común, designaron un portavoz. El caso práctico es el siguiente, sacando datos de nuestro conocimiento por el trabajo de ESF en la zona y también de aquí:

CASO PRÁCTICO. LAGO DE APANÁS, NICARAGUA.


Se trata de una zona montañosa en el norte de Nicaragua, donde hay un valle perteneciente a la comunidad indígena del lugar, con un gran potencial hidroeléctrico por poderse hacer distintas caídas de agua con mucha diferencia de alturas. En el área (50 km2) viven 1000 familias (unas 5000 personas) entre indígenas y colonos establecidos de forma permanente (estos últimos en situación de tenencia de tierras irregular, ya que la mayoría son ocupaciones). El clima de la zona es bastante húmedo y a la gente no le falta agua superficial más que en épocas puntuales de sequía (1 mes al año), que entonces usan algunos pozos. No tienen electricidad, y el agua no es de buena calidad (sedimentos).
Los estudios indican que podría ser un lugar idóneo para generar gran parte de la energía eléctrica del país e incluso exportar, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y generando divisas para el país. Además sería una fuente segura de agua que regularía los caudales de 3 ríos de cuencas distintas.
Sería una serie de 3 presas, la mayor de 48 m de altura, con un gasto equivalente a todo el presupuesto del país para infraestructuras durante 4 años, si bien hay la posibilidad de financiarlo a través del Banco Mundial y ofertar la obra a empresas extranjeras.

IIIc. El portavoz de cada grupo salió a la palestra y explicó la postura del grupo ante el resto de los asistentes, que se fueron situando en el grupo que le convencía más (incluso cambiando de grupos según avanza el debate). El debate, no necesito decirlo, fue feroz...

IIId.Reflexión a partir del agua como derecho humano y necesidad.

Una concepción puramente materialista de la vida nos lleva a un modelo de gestión hidráulico, al servicio de un productivismo falto de cualquier tipo de reflexión. Sin embargo, una vez nuestras necesidades básicas de alimentación y bebida han sido satisfechas (en esto incidía mucho Jáuregui en una charla que impartió en A Coruña precisamente esos días, que es antes beber que “los pajaritos” en relación a la protección de la biodiversidad), los seres humanos tenemos otro tipo de necesidades, espirituales pero igualmente legítimas, que el puro desarrollo económico no puede satisfacer. Bajo este punto de vista, los ríos no son sólo un recurso aprovechable en actividades económicamente productivas, sino también unas enormes fuentes potenciales de bienestar y un invaluable patrimonio natural y cultural. Los ríos son también todo lo que evocan y representan para las gentes de los territorios de los que forman parte.
Entonces ¿cambiaría vuestro punto de vista si esto implicara cubrir necesidades básicas? ¿Qué necesidades básicas?


III.e. Estado actual del caso Lago Apanás.

Se construyó con el préstamo del Banco Mundial (18 de Agosto de 1962 y terminó el 17 de enero de 1965), en su nivel normal con 58 Km. cuadrados y un volumen de almacenamiento de 440 millones de metros cúbicos. Tuvo un costo mucho mayor del presupuestado. Defensores del proyecto resaltan que cabe indicar que del uso de sus aguas reguladas para producir energía, este sirvió y sigue sirviendo para alimentar a la población ribereña; ya que el pescado es una fuente importante de alimento barato. Alrededor de 1964, el Ministerio de Economía, en ese entonces, en conjunto con la Gerencia General de Construcción, sembraron en el lago de Apanás 150,000 crías de Pejerrey, que se multiplicaron en tal forma que para pescar, sólo se necesitaba el anzuelo, sin carnada. En realidad esto fue un desastre ecológico ya que arrasó con el resto de las especies autóctonas. Tiene una capacidad instalada de 50MG con dos unidades generadoras, produciendo anualmente una energía de 240 GW/H, representando el 23% de la energía eléctrica que se produce en el país (por una empresa pública llamada HIDROGESA que luego la vende subvencionada por el estado a FENOSA, y que no distribuye a muchos de los pueblos que rodean el lago), fue declarado sitio RAMSAR (con 226 hectáreas, reconocido el 8 de noviembre del 2001).
Con el activo apoyo del Banco Mundial (BM), más de 45.000 grandes presas fueron construidas durante la segunda mitad de ese siglo, alcanzándose en los años 70 un ritmo de entre dos y tres nuevas grandes presas por día en el mundo. Sin embargo, en la década de los 80 se reduce el ritmo de construcción y se abren claros signos de crisis en el modelo, especialmente desde los Estados Unidos (EEUU) y Europa.
Hoy en día ya está fuera de su vida útil, y no se le ha dado mantenimiento ni se promocionó la reforestación y buenas prácticas de los ríos que vierten a él, con lo que tiene muchos sedimentos. Además su paisaje ha hecho muy apetecible para compradores potenciales de tierra (muchos de ellos extranjeros) para hacer condominios de casas, debido además al bajo precio del terreno (que teóricamente era de la comunidad indígena). Intentaron privatizar los recursos hídricos en los últimos años, con lo que se prohibiría el acceso a la orilla en la mayor parte de su perímetro, convirtiéndolo en una especie de playa privada (como ya hay muchos casos). El rechazo de la comunidad indígena (a quien se le expropió en su día pero que sigue teniendo escrituras reales de la época de los españoles) y el resto de habitantes de la zona está evitándolo, por el momento.
Hoy día se plantea hacer uno aun mayor, bastante cerca, el proyecto COPALAR, ante la oposición frontal de todos los habitantes de la zona (incluidas autoridades locales).


IV. Claves en la nueva cultura del agua, tanto soluciones como problemas para ponerlas en práctica.
Se dividieron en dos grupos los asistentes y uno aportaba soluciones y conceptos de la Nueva Cultura del Agua y el resto problemas para ponerlas en práctica o condicionantes bajo los que no se podría o sería complicado ponerla en práctica.

V. Declaración europea por una Nueva Cultura del Agua.

Se realizó una presentación sobre el documento de la declaración europea por una Nueva Cultura del Agua con conceptos de derecho humano al agua que ISF trabaja hace años y de lo que cuenta con distintas publicaciones y material.

Niveles de prioridad:
Agua para la vida
Agua para actividades de interés general
Agua para el crecimiento económico (ahora mismo más del 50% de la extraída de ríos y acuíferos)

VI. Cierre.
Adivinanza. Esta canción ¿qué os evoca (click en el enlace y escucha con ojos cerrados)?¿cómo la titularías? En el podcast aparece el título original y su explicación.

21 sept 2010

ESF Galicia en Radio Voz

O pasado 21 de setembro de 2010 ESF Galicia foi convidada a participar no programa "Voces de Galicia" que a emisora Radio Voz realizou en directo dende a Escola de Enxeñeiros de Camiños da Universidade da Coruña. Así pois, os voluntarios: Lorena Rodríguez, Iván Lago e Roi Carballido foron os encargados de falar un pouco de ESF Galicia.
Ao principio da conversa foi necesario aclarar que en "Enxeñería Sen Fronteiras" non son só enxeñeiros, se non que forman parte da asociación xente de campos moi diversos, dende o xornalismo ou a psicoloxía, por exemplo; ata chegar á propia enxeñería.


Lorena Rodríguez, encargouse de comentar a súa experiencia como PCR en Nicaragua, comentou entre outras cousas que participou nun obradoiro de tartamento de lixo, Iván Lago, fixo referencia á parte que máis domina, a da xestión dos equipos informáticos, incidindo en temas como o acceso á liberdade da información e a súa repercusión nos países do Sur e por último, Roi Carballido, falou sobre o campo da Educación para o Desenvolvemento facendo especial fincapé na asignatura de Introducción á Cooperación para o Desenvolvemento que se imparte na Universidade da Coruña e na que ESF Galicia participa activamente na súa xestión e coordinación.

Está claro que quedaron moitas cousas por dicir pero xa se sabe que o tempo nos medios de comunicación está moi medido, ademáis había que ceñirse ás preguntas concretas do entrevistador, sen embargo, os participantes consideramos moi positiva a experiencia de falar sobre ESF Galicia nos medios de comunicación e animamos a todos os voluntarios en xeral a que cando xurda unha ocasión similar, calquera voluntario se anime a participar para que non sempre sexa os mesmos os que falen en nome da asociación.

Aquí podedes escoitar a conversa:



Aproveito para recordarvos que podedes escoirar todas as entrevistas a membros de ESF Galicia e demáis audios interesantes recopilados na páxina de ESF Radio.

Por último, agradecer tanto a Radio Voz como aos membros da Universidade da Coruña encargados de xestionar a realización do programa na Escola de Camiños, por ter en conta a ESF Galicia e darnos esta oportunidade.

18 mar 2010

Proxección da película - documental: FLOW

Con motivo da celebración do do Día Mundial da Auga, este luns 22 de marzo, ESF Galicia proxectará simultáneamente na Coruña e en Lugo a película – documental: FLOW: For Love Of Water (Por amor á auga).

O filme, dirixido por Irena Salina e mundialmente premiado, investiga a crise mundial da auga provocada pola privatización deste recurso hídrico en todo o planeta e expón unha morea de feitos que levaron a esta situación presentando a moitos dos responsables desta crise, tanto gubernamentais como corporativos. Ademáis mostra moitas das alternativas propostas por persoas e organizacións que loitan para tentar acadar que a auga sexa considerada como un ben común.

Actualmente, no mundo máis de 1.200 millóns de persoas carecen de acceso á auga e ao redor de 2.700 millóns non disponen de saneamento. A ONU calcula que case 10.000 personas morren cada día por enfermidades evitables, relacionadas coa auga ou co saneamento deficiente. A pesares de todo isto, o acceso ao abastecemento e ao saneamento segue sen considerarse un dereito humano plenamente recoñecido, esquecendo que a auga é o recurso básico e insustituible para a vida.

A proxeción desta película – documental está destinada a todo o público interesado e enmárcase dentro da campaña de sensibilización: “Mes da Auga” coa que ESF Galicia pretende achegar e informar sobre esta realidade para que todos sexamos conscientes da mesma si queremos aspirar a mudala.

As proxeccións terán lugar como segue:
  • Na CORUÑA:

Lugar: Sala de Prensa da Fundación Caixa Galicia.
Hora: 19:00h
Enderezo: Rúa Cantón Grande, 21 – 24. A Coruña .
  • En LUGO:

Lugar: Sala de Xuntas da Escola Politécnica Superior.
Hora: 19:00h
Enderezo: Campus Universitario, s/n. Lugo.

Para máis informacións, os interesados poden visitar:

17 mar 2010

Del Espazo Solidario y la ciclogénesis explosiva

El sábado 27 de febrero, día en el que se preveía que un huracán pasase por Galicia, tuvo lugar el I Encontro de Entidades de Acción Solidaria en el Palexco (A Coruña), en el cual ESF participó con un stand. Os dejo algunas pinceladas de lo que allí se hizo:

"Fotos de los tatuajes de las manos que nos hicimos mientras Chelo hablaba para la radio y corregía una y otra vez que somos Ingeniería Sin Fronteras y no Ingenieros, jeje!!! Al finalizar su locución también se hizo un tatuaje. Los hacía una chica saharaui con una rapidez y facilidad increible." (Paula)
"Aunque fuese pequeño estuvo bien tener ese espacio en la radio local...no sólo para nosotros sino el espacio en general "solidario" de todas las organizaciones, que al fin y al cabo, todos queremos lo mismo y esos espacios en donde las organizaciones tienen la palabra de forma directa no son tantos y hay que aprovecharlos." (Chelo)
"O stand de ESF tiña mooooi boa pinta, encantoume que estivese a gota por alí, ademáis o ambiente era moi bo a pesar do fin de semana que tocou...estiven pouco tempo alí, pero a xente que acudía parecía interesada en todo o que se daba a coñecer!" (María)
"O xogo da oca debería ser tamaño alfombra para que chame máis a atención, pois a nos ningueń nos fixo caso e ao lado había outro xogo enorme e estaba cheo de xente." (Juan)

Y para finalizar, un vídeo súper chulo realizado por los compañeros de Comunicación:


Gracias a todos los que participasteis atendiendo el stand, visitándolo, hablando en la radio,montándolo y buscando el material :)

23 may 2008

Documental de Mozambique

Temos o pracer de informarvos da emisión do documental "Mozambique" sobre o traballo da cooperación galega nese país. Será este sábado 24 de maio, na Galega, ás 21 horas dentro do espazo de documentais "Outras realidades".

(Sí, a mesma hora que Eurovisión)

13 may 2008

I CONCURSO BIR LEHLU DE FOTOGRAFÍA

Sabela, voluntaria del grupo Sáhara de ESF Galicia, ha ganado el tercer premio del I Concurso de Fotografía Bir Lehlu de fotografía solidaria con el Sahara. Además le han seleccionado 2 fotos más entre las 30 primeras con las que en principio van a editar un libro. ¡¡Enhorabuena "Zabela"!!



Podéis ver más fotos seleccionadas que son una pasada. Espero que os gusten.

30 abr 2008

Peli sobre tráfico de armas

En la línea que abrió Sergio con el documental de verdad, pero en ficción: El Señor de la guerra



SINOPSIS:
Basada en la realidad, "El señor de la guerra" es una historia de aventuras y acción situada en el mundo internacional de la trata de armas. La película explora una consecuencia poco conocida del final de la Guerra Fría, la enorme cantidad de armas que de repente quedó disponible en los antiguos estados soviéticos para vender a los países en desarrollo (sobre todo de África) y las inmensas sumas de dinero amasadas por los traficantes de armas que las vendieron. Muchos piensan que es el mayor atraco del siglo XX. Sólo en Ucrania, entre 1982 y 1992 se robaron más de treinta y dos mil millones de dólares en armas. Ningún culpable ha sido jamás atrapado ni procesado. La película sigue las incansables aventuras del traficante de armas Yuri Orlov (Nicolas Cage). A través de algunas de las zonas de guerra más peligrosas, Yuri lucha por escapar de un implacable agente de la Interpol, de sus rivales en el negocio y hasta de alguno de sus clientes que incluyen a muchos de los más importantes dictadores. Finalmente, Yuri debe enfrentarse también a su propia conciencia.


Como todas las ficciones de estos temas de cooperación es un poco fantasma en plan efectos especiales o de las movidas que se libra el tío y de las trampas tan fuleras que hace... Simplifica el tema demasiado pero es escalofriante por lo real que parece en algunos momentos y un tema... el tío vene las armas pero no ve como matan con las armas... y cuando lo ve pufff!! Bueno no os la cuento: la véis y ponéi comentarios.

Hay un debate por ahi en el aire sobre estas películas que cuentan la realidad simplificada de un modo superficial o con historia de amor por el medio como "Diamantes de Sangre" por ejemplo. Desde mi punto de vista tienen una cosa muy buena que, aunque un poco deformada, transmiten otras realidades a un público que generalmente no es el que ve los documentales de La 2 y pueden despertar en ellos la curiosidad o incluso otra manera de leer el periódico.

DOCUMENTAL SOBRE TRÁFICO DE ARMAS EN LA 2

Aquí podeis ver la reseña y el enlace para verlo vía web.

28 abr 2008

Una visión más sobre el problema del agua.


Surfeando por la red me he encontrado este documental que explica el problema del agua a nivel global y las consecuencias de una privatización del sector.

Analizando casos específicos tanto en el norte como en el sur. Muy representativo de cómo funciona el mundo.

Click aquí para ver el vídeo online

Muy interesante para los cursos de cooperación o la asignatura de Coruña

24 abr 2008

Estreo de documental na Coruña

Hoxe o CGAI (na Coruña) estrea a película arxentina “4 de julio. La masacre de San Patricio”, que relata un episodio infausto da ditadura arxentina.

Máis información no artículo.


Enviado por Sergio