Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Proyectos. Mostrar todas las entradas

4 may 2016

Formación xeral PCR 2016

O vindeiro sábado 7 de maio, levarase a cabo a formación para as participantes no Programa de Coñecemento da Realidade en Honduras deste 2016, ainda que se trata de unha formación aberta a calquera persoa interesada.

Lugar:

Escola de Camiños, Canais e Portos, Campus de Elviña, A Coruña.

O programa sería o seguinte:
  • 10:00-10:30 Coñecendo Honduras. Contexto socioeconómico, historia, socios locais, presencia de ESF no país... 
Dinámica
  • 10:30-11:00 Loxística da viaxe. Vacinas, maleta, seguro... 
Raquel Zolle (PCR agro 2014), Daniel Vila (PCR auga 2013)
  • 11:00-12:00 Seguridade e Saúde. Consellos e recomendacións sobre seguridade e riscos de saúde tanto na preparación da viaxe como no terreno.
Sabela Pan (PCR Auga 2010)

#######Descanso#######
  • 12:30-13:30 Interculturalidade. Como abordar o "choque cultural" de un modo sinxelo e práctico. 
Martiño (PCR 2015)
  • 13:30-14:00 Organización xeral dos PCRs Activiades máis adecuadas, calendario de incorporación ao grupo, formación específica...
Grupo auga e agro.  

16 mar 2016

Habemus... PCR 2016!!

Xa estan aqui os PCRs 2016, este ano convocáronse 3 prazas vinculadas aos grupos de proxectos internacionais de Auga e Desenvolvemento Rural (Agro) e 1 praza  PCR redes para participar en redes de traballo estatais de incidencia política e sensibilización, concretamente no Foro Mundial Acceso Terra e Recursos Naturais que se celebrará en Valencia.

Tras un proceso de selección, as persoas elexidas para cada praza foron:

Auga
Irene González Veiga
Miguel Pino García
Suplente: Diego Pérez Fernández

Desenvolvemento Rural
Marcos Rial Docampo
Suplente: María Teresa lópez Rodríguez

Redes
María José Enriquez Gracía


Parabéns e moita sorte!!


1 jul 2015

Informe de errores: programa de conocimiento de la realidad en derecho humano al agua

En el año 2014 surgió en ESF Galicia la idea de evaluar algunas de las actividades que llevamos a cabo desde un punto de vista de análisis de errores, buscando una mejora continua que esperamos que redunde en un mejor gobierno de la asociación, y con idea de compartir lecciones aprendidas con personas e instituciones interesadas en el trabajo a favor de los derechos humanos a nivel global (con una visión de organización local y basada en el voluntariado). Esta idea está basada en las publicaciones de los Failure Reports de ISF Canadá, y se comenzó a ejecutar gracias a la consecución de la subvención para Fortalecemento de Organizacións Non Gobernamentais de Desenvolvemento de 2014 da Cooperación Galega da Xunta de Galicia.


Próximamente iremos publicando los Informes de Errores de diferentes grupos de ESF Galicia, que se podrán consultar en la etiqueta correspondiente. El primero, que romperá el hielo, es del grupo de programas internacionales de cooperación en derecho humano al agua. Hace referencia a una de las actividades más importantes que se desarrollan en la asociación y parte de la cual gestionan desde o grupo, el Programa de Conocimiento de la Realidad.

------------------------------------------------------

1. ANTECEDENTES

El Programa de Conocimiento de la Realidad (en adelante PCR) es un programa que se incluye dentro de las actividades de Educación para el Desarrollo y que permite a los participantes conocer en terreno los proyectos que ESF desarrolla con el objetivo de convertirse en motor de sensibilización a su vuelta.

Puede decirse que el PCR consta de las siguientes fases:
  1. Charlas PCR de difusión (UDC, USC, Coruña, ICD). Consiste en la difusión del programa en diversas Universidades de Galicia.
  2. Selección PCRs. Una vez difundidos los requerimientos para la plaza tiene lugar el proceso de selección, con las siguientes fases: formación general, estudio de CV y carta de motivación, entrevista personal, selección definitiva.
  3. Formación PCRs. Las personas seleccionadas (y suplentes que lo desean) son formadas específicamente en referencia al ámbito del proyecto al que pertenecen (en nuestro caso, agua).
  4. Definición de actividades PCRs a realizar en terreno. Se definen las actividades a realizar en terreno por los PCR y se planifican en el tiempo.
  5. Seguimiento del PCR en el grupo antes de su experiencia en terreno. En el grupo se realiza un seguimiento de la correcta integración en el mismo.
  6. Seguimiento del PCR en terreno. En el grupo se hacen reuniones con terreno en las que se presta especial atención a las necesidades de los PCR, además de estar pendientes de las publicaciones que realizan en el blog http://esfhonduras.blogspot.com.es/
  7. Evaluación del PCR a la vuelta de la experiencia en terreno. Una vez que los participantes regresan, hacen una evaluación sobre la experiencia
  8. Proyección del PCR tras la experiencia en terreno. La persona participante en el PCR se compromete a participar activamente en el grupo del proyecto al que pertenece.
La valoración de la actuación a lo largo del 2014 no fue tan satisfactoria como debería, así que consideramos que el estudio de los errores cometidos en cada fase del programa nos ayudará a mejorar su gestión y a conseguir un mejor resultado en los participantes del programa.

2. IDENTIFICACIÓN DE ERRORES POR FASES. LECCIONES APRENDIDAS

Selección de participantes en PCR

ERROR 1: Falta del requisito de pertenencia al grupo
• Descripción del error: En la convocatoria no se indicó explícitamente la necesidad del compromiso de permanencia del PCR en el grupo desde el principio, luego el vínculo entre el PCR y el grupo y los proyectos en Honduras al principio fue menor que lo que se desearía.
• ¿Se hizo algo para paliarlo? En su momento no se hizo nada para paliarlo porque el error no se identificó hasta una fase posterior.
• ¿Qué implicó para la organización o para el proyecto? Debido a la adaptación y buena disposición de las participantes, el error no implicó problema alguno para el grupo o el proyecto. A la llegada de las PCR a Honduras, se adaptaron perfectamente a la situación y al proyecto pero debe corregirse para evitar posibles problemas con voluntarios de otro perfil.
• ¿Cómo se podría haber hecho? El error se podría haber corregido desde el principio indicando en la convocatoria y en las entrevistas el requisito de  pertenencia el grupo desde el principio. Y no sólo dejarlo ahí, sino efectivamente hacer al PCR pertenecer al grupo (se comenta en otro error).
• Lecciones aprendidas: En la convocatoria que se publica y en el resto de fases de selección (entrevistas) se debe especificar lo que se espera del PCR, para que quede claro desde el principio para las dos partes. En la convocatoria de 2015 se ha hecho así y hasta la fecha la integración de los PCR de este año ha sido total, su participación en reuniones y actividades del grupo es muy alta.

Formación de participantes en PCR

ERROR 1: Falta de incorporación efectiva en el grupo
• Descripción del error: Aunque no se incluyó en la convocatoria de 2014, se podría haber perseguido y fomentado la incorporación de manera más efectiva de las PCR en el grupo, para poder aprender los valores y la forma de trabajar de ESF de manera más clara. Sin embargo por parte del grupo no se hizo un seguimiento con este objetivo.
• ¿Se hizo algo para paliarlo? Las PCR tuvieron relación con el grupo pero no se intentó que esa relación fuera más fuerte.
• ¿Qué implicó para la organización o para el proyecto? Para el proyecto no tuvo implicaciones negativas porque las PCR se adaptaron muy bien en terreno. Sin embargo, tanto las PCR como los propios miembros del grupo podrían haberse beneficiado de una relación más estrecha.
• ¿Cómo se podría haber hecho? Se podría haber fomentado una participación y seguimiento más activo por parte del grupo.
• Lecciones aprendidas: Es mejor incorporar a los PCR desde el principio en la vida del grupo para mejor asimilación de los valores de ESF por parte los PCR y para un mejor conocimiento de los voluntarios por parte
del grupo.

ERROR 2: Formación específica mejorable
• Descripción del error: La formación específica de las candidatas PCR no se realizó progresivamente a lo largo de los meses previos a la experiencia en terreno, sino un poco tarde y en pocas sesiones.
• ¿Se hizo algo para paliarlo? En su momento no se hizo nada para paliarlo, tampoco se consideró un error grave pero ciertamente el hacerlo de manera progresiva puede ser más fructífero y ser mejor asimilado por los PCR.
• ¿Qué implicó para la organización o para el proyecto? De hacerse más progresivo y programado, el aprendizaje puede ser mayor. Además tendría repercusiones positivas para otras fases del programa, como la definición de las tareas PCR: cuanto antes se reciba la formación específica y antes se conozca a las personas voluntarias, mejor se podrán definir las actividades.
• ¿Cómo se podría haber hecho? Programando con mayor antelación la formación específica.
• Lecciones aprendidas: Es mejor impartir la formación específica con tiempo, para una mejor asimilación y conocimiento del proyecto.

Definición de actividades PCRs a realizar en terreno

ERROR 1: Falta de definición de actividades a realizar con antelación
• Descripción del error: La definición de las actividades a realizar por el PCR en terreno se hizo tarde y de manera incompleta, de forma que se terminaron de definir sobre la marcha en terreno.
• ¿Se hizo algo para paliarlo? Las actividades se intentaron definir con antelación pero se tardó bastante en concretarlas.
• ¿Qué implicó para la organización o para el proyecto? No se optimizó la estancia en terreno, como podría haberse hecho si todo hubiera estado planificado.
• ¿Cómo se podría haber hecho? Planificando con antelación, y siendo un proceso más interactivo entre los voluntarios, el grupo y terreno.
• Lecciones aprendidas: Es necesario definir con la mayor antelación y claridad posible las actividades a realizar en terreno, para una mayor optimización de la estancia de los participantes y una mejor adaptación al proyecto en desarrollo.

Seguimiento del PCR en el grupo antes de su experiencia en terreno

ERROR 1: Falta de seguimiento personalizado del participante
• Descripción del error: No se hizo un seguimiento personalizado a las participantes PCR como guía a su estancia en Honduras.
• ¿Se hizo algo para paliarlo? No se hizo nada para corregirlo.
• ¿Qué implicó para la organización o para el proyecto? Implicó que las participantes no estuvieron bien asesoradas desde el principio, y aunque su adaptación en terreno fue positiva, podría haber sido mejor con un mejor asesoramiento.
• ¿Cómo se podría haber hecho? Se podría haber preparado un programa de seguimiento para supervisar su entendimiento de los valores de ESF, la asimilación de la formación específica y sus expectativas respecto de la
estancia en terreno. De esta manera se podrían identificar con antelación posibles problemas o puntos a aclarar/reforzar.
• Lecciones aprendidas: Es necesario preparar un plan de seguimiento para los participantes en el PCR, como apoyo al proceso.

Seguimiento del PCR en terreno

ERROR 1: falta de seguimiento de participantes en PCR en terreno por parte del grupo
• Descripción del error: no se realizó por parte del grupo, descargando la responsabilidad en la persona que ESF Galicia tiene expatriada en Honduras.
• ¿Se hizo algo para paliarlo? No.
• ¿Qué implicó para la organización o para el proyecto? Implicó que tensiones o desajustes en cronograma naturales en las actividades en terreno tuvieran que ser resueltas sobrecargando a la persona expatriada, que no tuvo apoyo en el grupo para resolverlas. También que la estancia no tuviera todo el provecho que podría haber tenido y, sobre todo, haber evitado algunas tensiones dadas por malentendidos en la realización del cronograma y priorización de actividades que se podrían haber solucionado fácilmente con un seguimiento adecuado.
• ¿Cómo se podría haber hecho? Con reuniones periódicas vía teleconferencia donde se expusieran problemas de todo tipo para consensuar soluciones y aclarar malentendidos que pudiera haber.
• Lecciones aprendidas: se incluyen en el cronograma de actividades a realizar estas reuniones de seguimiento con el grupo y una persona del grupo sea la responsable de organizarlas.

Evaluación del PCR a la vuelta de la experiencia en terreno

ERROR 1: Falta de evaluación del PCR en el Grupo Agua
• Descripción del error: Aunque los PCR se evalúan en la Comisión PCR, sería positivo realizar una valoración interna para evaluar el proceso.
• ¿Se hizo algo para paliarlo? La inclusión del estudio del proceso PCR en el informe de errores es un primer paso de autoevaluación.
• ¿Qué implicó para la organización o para el proyecto? Si en el grupo no se hace una evaluación, los errores cometidos no se pueden corregir.
• ¿Cómo se podría haber hecho? A la vuelta de la estancia en terreno, se debería hacer la evaluación de la experiencia hasta el momento y programar las futuras actividades de difusión.
• Lecciones aprendidas: Es muy positivo hacer una evaluación del PCR dentro del grupo al que pertenece, dado que el grupo es el que debe conocer la trayectoria del PCR y puede orientar sus siguientes pasos, además como método para mejorar para la siguiente convocatoria.

Proyección del PCR tras la experiencia en terreno

ERROR 1: Falta de programación de actividades para la difusión de la experiencia
• Descripción del error: No se han realizado suficientes actividades de sensibilización aprovechando la experiencia PCR a la vuelta de la estancia.
• ¿Se hizo algo para paliarlo? Se incluyeron en la planificación del grupo.
• ¿Qué implicó para la organización o para el proyecto? Pérdida de la oportunidad de conocer la realidad hondureña y de las proyectos con más profundidad, sobre todo en lo relativo a la parte más humana.
• ¿Cómo se podría haber hecho? Organizar una reunión con los PCR a pocas fechas de su regreso para planificar las actividades de sensibilización.
• Lecciones aprendidas: es posible aprovechar más y mejor la experiencia de los PCR.


Todas estas reflexiones han hecho además que se vea importante abordar la evaluación del Programa completo desde que se empezó a implementar en ESF Galicia, allá por el año 2005, coincidiendo con los 10 años. Esta evaluación se abordará en 2016, pero se tiene asegurado financiamiento para la misma.

9 jul 2013

Entrevista a Cristina Sesto Yagüe - Radio Galega

Aquí podedes escoitar o audio da entrevista realizada a Cristina Sesto Yagüe, representante país da ONGD Enxeñería Sen Fronteiras Galicia en Honduras; emitida no programa "Convivir en Igualdade" da Radio Galega o 9 de xullo de 2013.
 
Durante a conversa, Cristina presenta á asociación e fai un repaso dos Proxectos de Cooperación que ESF Galicia está a desenvolver na actualidade en Centroamérica e das actividades de sensibilización que están realizándose en Galicia.

10 dic 2011

Entrevista a Sabela Pan Taboada - Radio Voz

Aquí podedes escoitar o audio da entrevista realizada a Sabela Pan Taboada, secretaria da ONGD Enxeñería Sen Fronteiras Galicia; emitida no programa "Con Voz de Sábado" de Radio Voz o 10 de decembro de 2011.
Durante a conversa, Sabela explica a súa experiencia como PCR en Honduras así como algunhas das actividades que realiza ESF Galicia, especialmente promocionando o Curso de Soberanía Alimentaria que se celebrá en Lugo os días 16, 17 e 18 de decembro de 2011.

18 may 2011

Ensilado anaeróbico ¿tecnología apropiada?

No hace mucho colgábamos un vídeo donde nos explicaban como construir silos metálicos en Nicaragua, para almacenar grano básico. A continuación contamos paso a paso como hacer otro tipo de ensilado, que se usan en muchas zonas de clima templado para almacenar hierba, maíz, etc. para que, bajo unas condiciones determinadas (tras fermentación sin oxígeno), se conserven durante más tiempo y se supere la época invernal, cuando no hay alimento suficiente para el ganado. Este silo se emplea como complemento para el alimento sobre todo de ganado bovino, especialmente de leche, y hay que calcular las dosis más adecuadas para mezclar con otros alimentos como pienso o mezclar distintos tipos de silo como el de hierba y el de maíz, pero se ahorra dinero en insumos externos (piensos o alfalfa si no se da bien en la zona) si se cuenta con una extensión de cultivo o pradera (en Galicia suele ser rotacional maíz-pradera) suficientes.

En zonas tropicales se ha empleado bastante poco, pero sí hay estudios y algo de difusión sobre el tema, incluso vinculados a la protección de suelos contra la erosión empleando cárcavas como contenedores naturales, y se considera una buena técnica para adaptar en otras zonas, como pone de manifiesto algunos estudios.

Hay de muchos tipos (incluso de material animal como silos de pescado, que pueden ser muy útiles en zonas como las que trabajamos en Honduras, del Golfo de Fonseca) pero a continuación veremos el "de morea" (montón), el más habitual en Galicia junto con el "de bolo" (que son como bolas). Se realizan tanto con hierba como con maíz. Este ejemplo es con hierba, que suele hacerse en abril-mayo (la condición es que el material no debe estar empapado de lluvias recientes). Puede dar tiempo a hacer otro antes de la época más seca si la hierba crece suficiente. Después se planta maíz, y en septiembre-octubre se ensilaría el maíz.

La hierba tiene que situarse sobre un plástico grueso que la separará del suelo.


Esta hierba (o maíz) se irá extendiendo bien triturada, en distintas capas...

... con máquinas como esta o usando herramientas desde algún remolque o medio de transporte de la hierba. El trillado o partido del material vegetal no debería presentar problemas con algún tipo de máquina sencilla si no se cuenta con la máquina que recoge la hierba segada y la corta para pasarla después a los remolques. Hay remolques que trituran, aunque trituran peor, y antes ni siquiera se trituraba, sino que se echaba tal cual se segaba (aunque el proceso de ensilado es peor)



Según se van echando las capas, es importante esparcirlas adecuadamente, aquí emplean un esparcidor, construido en la zona.


Se va esparciendo el material vegetal echado en cada capa...


...y simultáneamente, tanto mientras se echa como mientras se esparce, se va colocando el material vegetal de los laterales con herramientas tipo tridente para que tenga una forma adecuada (hay quien realiza la operación entre muros de tierra u ladrillo-hormigón, que facilita muchísimo la operación al no caer por los lados)

Una vez echada cada capa y bien dispersa, se aplana concienzudamente


Un tractor sirve perfectamente, haciendo varias pasadas intentando también pasar lo más cerca del borde posible (con cuidado...)

Al trabajar con varias máquinas, se aprovecha mejor el tiempo si se hacen simultáneamente al menos dos silos. Aquí véis como según sale la máquina que trajo una capa en el silo del fondo ya va a pasar la esparcidora, mientras en el silo del primer plano el tractor está aplanando...

... y en ambos silos hay personas dando la forma adecuada en los laterales.


Cuando se haya recogido el material se mide el silo a lo ancho y a lo largo, para saber el tamaño del plástico superior que necesitaremos. Si tenemos el almacén cerca, alguien puede acercarse a buscarlo mientras se realizan los siguientes preparativos. Los silos de este ejemplo midieron 23x9 y 21x8 metros respectivamente.


Mientras se va preparando el plástico de encima del tamaño adecuado, se remueve el suelo alrededor del silo (con cuidado de no dañar el plástico sobre el que descansa el material vegetal) y se excava...

...una pequeña zanja todo alrededor (40 cm de profundidad es más que suficiente)


Se desenrolla el plástico y se estira, cubriendo perfectamente todo el montón...


...y se mete el extremo del plástico todo alrededor en la zanjita, cubriéndolo bien de tierra para que no pueda entrar aire


Aquí se ve como, a pesar de tener cuidado, si hace mucho viento puede ser complicado colocar el plástico sin que quede aire dentro. Pero echando algo de peso como un poco de tierra o unas llantas viejas irá asentando en los próximos días...


... y si es necesario se deja una salida sin tapar con arena en sentido contrario al que venga el viento, para que vaya saliendo el aire que quede dentro

29 abr 2011

Produtos bancarios para a especulación alimentaria?

Ao fío da campaña promovida por Veterinarios Sen Fronteiras contra a especulación alimentaria por parte dalgunha entidade bancaria, no grupo de desenvolvemento rural de ESF Galicia se fixo unha mini-reflexión-debate (que segue aberto).

A cuestión que se plantexaba era se o promover produtos bancarios deste tipo realmente non pode máis que contribuir á especulación ou podería ser unha ferramenta para asegurar precios mínimos aos campesiños. Ou sexa, na liña do que se promove na tecnoloxía para o desenvolvemento humano: é a ferramenta en si mala porque só se pode usar con un mal fin, ou é malo o xeito en que se está a usar?

Realmente non temos claro se a ferramenta en si é mala ou non, pero o que está claro é que á hora de deseñar unha ferramenta hai que ter en conta o contexto, e prever se vai a facerse un bo uso ou non dela ou vai ser unha ferramenta "ad hoc" para un uso perxudicial para o desenvolvemento das poboacións máis vulnerables. Parece que neste caso está bastante claro...

Ademais estes días fálase bastante destes temas da crise alimentaria como nunha entrevista en El País ou o último informe do World Watch Institut sobre innovacións para rematar coa fame.

1 abr 2011

Próxima estación: Guinea - Bissau


De aquí a final de año se espera hacer desde ESF un viaje de identificación a Guinea-Bissau para poder el año que viene (si se consigue financiación) empezar a trabajar allá. Con vistas a este posible próximo Programa Internacional de Cooperación al Desarrollo en el que nos embarcaremos en la lista general del voluntariado de Galicia se ha ido compartiendo información, noticias o comentarios interesantes que las voluntarias y voluntarios han ido encontrando sobre este país, algo desconocido hasta ahora para much@s.

Que aproveche la lectura y seguid aportando!






INFORMACIÓN GENERAL

- Unha boa pagina web sobre Africa por paises e: www.ikuska.com

- http://es.wikipedia.org/wiki/Guinea-Bissau

- http://www.didinho.org/ (Asociación Didinho: tiene mucha info útil)


NOTICIAS

- http://africa21.achanoticias.com.br/noticia.kmf?cod=11451109&canal=404

- http://www.bissaudigital.com/

- http://www.afrol.com/es/paises/guinea_bissau

- Guinea-Bissau vai debater unha lei contra a práctica da ablación feminina:

http://www.africa21digital.com/noticia.kmf?cod=11451109&canal=404

Non é a primeira vez que se debate este asunto en Guinea-Bissau, agardemos que sexa a definitiva, e que as medidas penais se acompañen de medidas educativas.
Digo 'agardemos' pero tamén podería dicir 'incidamos', non?

- En Bafatá (Guinea Bissau) se inauguró la instalación solar más grande del país. El proyecto se llevó a cabo gracias a la financiación de la Agencia de Cooperación Española (AECID). La instalación solar cuenta con 240 paneles y 72 baterías que ofrecen 24 horas de electricidad al hospital Regional de Bafatá, tanto en la época seca como en la de lluvias. La ejecución corrió a cargo de la empresa española PROSOLIA.

http://afrol.es/es/articulos/37565

- http://enlucha.org/site/?q=node/15719 (el fondo monetario internacional en GB)



OPINIÓN/EXPERIENCIAS PERSOAIS

Dous blogs de españois residentes en bissau, moi interesantes.

http://cbissau.blogspot.com

http://ajoblancocommango.blogspot.com/


LIBROS

. George B. Ayittey "Africa Betrayed"
. Paul Theroux "Darh Star Safari"
. Michael Haren "The Road to Hell"
. Nigel Barley "El antropologo inocente"
· Barbara Kingsolver "La biblia envenenada"


MÚSICA

- http://www.infojov.info/paginas/page%20musicas/audio/musica.php

- Xira galega do dúo musical Aló irmao! do guineano Manecas e o galego Narf, que traen a experiencia da xira por Guiné. Ver blog: http://www.aloirmao.com/?p=389 Moi recomendable.



25 jul 2009

PLANS DE MANEXO DE FINCAS

O pasado mércores 22 tivo lugar o obradoiro de Plans de Manexo de Finca, que preparou Sergio Fernández, técnico de ESF Galicia. A sesión tivo dúas partes:

- unha aberta ao público de 1 h de duración máis teórico sobre a importancia desta ferramenta e por qué a consideramos Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano, ao que asistiron 11 persoas. Aquí podedes ver algunha foto e tamén a presentación que se fixo.




- outra de traballo interno do grupo de Desenvolvemento Agropecuario de ESF Galicia a continuación do anterior, no que se analizaron algúns modelos de plans de manexo de finca dos que se realizaron nos programas de ESF Galicia e noutros, de cara a busca de posibles melloras nos mesmos, e noutros que se fagan nun futuro.

10 may 2008

Taller+comisión+cena el 24 de Mayo

Hola!
Me estreno en este blog para informaros de que el próximo 24 de Mayo en Santiago desde proyectos tendremos un día completito:

- Un taller de seguimiento de proyectos por la mañana.
- Una comisión de proyectos por la tarde.
- Una cena y fiesta por la noche para celebrar la gran victoria del proyecto de Nicaragua.

Estais todos y todas invitados/as a participar!
Bicos
Carmen