Mostrando entradas con la etiqueta desenvolvemento rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desenvolvemento rural. Mostrar todas las entradas

29 may 2017

Descubrindo Negueira de Muñiz


A case dúas horas de Lugo, dirección Asturias, pasando pola Fonsagrada atopamos o municipio de Negueira de Muñiz, un Concello de 215 habitantes. O mito dunha comuna hippie establecida alí nos anos 70 alimenta a curiosidade de cinco enxeñeiras e un politólogo que chegamos no serán dun venres á cidade romana, aproveitando as últimas horas na civilización posmoderna tomando unhas cañas e disfrutando das inesgotables tapas lucenses. Mentres, uns homes vestidos de romanos desfilan polas rúas para que a ninguén lle caiba dúbida de quen construíu a muralla.


Os voluntarios de ESF de camiño a Negueira de Muñiz.

Ben cediño, o sábado pola mañá os voluntarios de Enxeñaría Sen Fronteiras arrancamos cara Negueira, onde unha paisaxe de montañas que encerran un embalse nos daba a benvida. Por sorte, o camiño ateigado de curvas obrigounos a contemplar a estampa un rato longo. Finalmente, chegamos a Ernes, un dos pobos da “comuna”. Tranquila. Así estaba a aldea ás 9:30h. Tardaríamos uns cantos minutos en ver ao primeiro habitante. Un rapaz que nos avisa: “Luz sale ahora”. Pero os intrépidos de ESF entramos na escola para explorar o lugar que nos daría acubillo aquela noite. A antiga escola da aldea reconvertida en local social tiña dous andares e un soto: o primeiro era un espazo aberto cunha cheminea, o segundo albergaba a cociña, a biblioteca, o comedor e unha sala con ordenadores. O baño? Fóra. Os pisos estaban feitos de madeira, da orixinal, polo que descalzarse ao entrar era a primeira norma.


Librería da escola. 



Cociña da escola de Ernes.

Collendo forzas para traballar con produtos caseiros.

 Axiña apareceu Luz, unha belga que leva 25 anos vivindo en Negueira, de onde quixo marchar en tres ocasións pero nun puido. Non era capaz de abandonar a aldea polo moito apego que lle ten. Tróuxonos un almorzo completo: madalenas, pan, manteiga, marmelada de amorodos e todo feito por eles. Mentres engulimos os produtos desvélanos que “comuna hippie” xa non existe. Fora un intento nos anos 70 dun grupo de mozos que viñan de Lugo, pero o experimento durou dous anos, debido ás filosofías de vida diferentes das persoas que a formaban. O que agora existe é unha comunidade de veciños formada por xente procedente doutras partes de Galicia, de España e de Europa que se foron instalando nas aldeas de Ernes, Vilar, Foxo e Vilauxín. Algúns destes compraron casas vellas, outros okupáronas, e outros negociaron cos donos unha cesión da propiedade a cambio de coidala, mais todos comparten a finalidade de vivir nunha contorna natural e sustentable. Este modo de vida propicia a súa unión co gallo de realizar proxectos que beneficien á comunidade, como rehabilitar a escola ou montar cooperativas. Porén, Luz recoñece que ao vivir nun entorno tan pequeno intensifícanse as relacións e isto poida dar lugar a problemas en ocasións. Tamén nos conta que os veciños “autóctonos” non os teñen na mellor estima, xa que eles venos como simples nudistas. Un exemplo dese rexeitamento foi nas eleccións locais nas que Luz se presentaba á alcaldía para promover o desenvolvemento local, pero os veciños reaccionaron con insultos e votos para un Alcalde que vive en Lugo. Aí rematou a conversa, había que traballar.

"Por onde comezamos?"





Para algúns, isto era unha carroza.

A tarefa do día era cortar leña para quentar a escola durante o inverno. Luz presentounos a Xoán e Xaquín, outros dous habitantes de Ernes que se sumarían a nós. Ao comezo estabamos algo desorientados. “Por onde comezamos? Que facemos? Como se fai?”. Pero deseguido nos puxemos as luvas e nos organizamos. Uns cortan coa hacha, outros coa motoserra, outros transportan a leña e outros estíbana no remolque dun tractor de segunda man que foi mercado entre os veciños de Ernes. Pouco despois de coller o ritmo de traballo, uniuse a nós a rapazada da aldea. Seis nenos e nenas de entre 6 a 17 anos, todo un desafío á pendente negativa da demografía local, uníronse a nós para botar unha man. Así, eles convertéronse en mestres e nós en aprendices, abraiados pola súa habilidade coas hacha. Parecía que colaborar no traballo do campo non lles era alleo.

Os máis pequenos tamén colaboran.

Luz non deixou que pasáramos fame... nin sede.

Luz recibe unha chamada de Salvador, veciño de Vilar, que lle pide axuda para picar as paredes da escola que están rehabilitando. Marcos, Cris e Elena ofrécense voluntarios para ir, continuando Isa, Alumdena e Daniel coa leña. Convídannos a un aperitivo con queixo de Arzúa, chourizo, pan da casa e sidra, un anticipo da gran enchenta que estaba por vir: callos con verduras, chourizo, morcilla, ensalada e amorodos con nata. Case todo eran produtos cultivados por eles mesmos. Após do xantar cos rapaces, con Luz e Xoán, os maiores ficamos sentados á mesa e aproveitamos a sobremesa para conversar e descansar. Xoán cóntanos que el veu para Ernes nos anos 90, pero logo mudouse a Compostela, onde traballo como carpinteiro durante 17 anos antes de volver hai tres. El, levaba tempo buscando unha casa nunha aldea tranquila e vivir en comunidade até que atopou Ernes. Porén, os veciños preferiron a unha familia con fillos no seu lugar, así que tivo que conformarse con Foxo, un pobo a unha hora de andaina, que non ten electricidade. De feito, só Ernes ten electricidade. Dous anos despois, puido mercar casa na “capital”, como denominan as outras aldeas da comunidade.

Picando paredes da escola en rehabilitación.

Salvador, de Vilar, explicando o proxecto da escola.

Eran as 8 da tarde e recordamos aínda quedaba leña por facer. Volvimos a onde estaban os troncos e seguimos cortando, transportando e estibando. Pouco a pouco o muro sito preto da escola vaise cubrindo de leña. “Dobramos a cantidade de leña do ano pasado” nos felicitan os locais, e nós fachendosos do noso traballo. Cando caeu a noite, Luz recompensounos cun arroz con espinacas e o cansazo púxonolo fácil para ficar durmidos naquel chan de madeira.

Veciños de Ernes colaborando.


Acabando de estibar a leña.

O muro xa rematado!


Ao día seguinte, tocaba facer unha rota circular de sendeirismo. Pola mañá fixemos o tramo de Foxo a Ernes. Pouco despois de chegarmos, dous buses descargaron 50 persoas de ADEGA Lugo, que viñan a coñecer a comunidade de Negueira e acompañarnos na rota. Antes de partir de Ernes cara Vilar, apareceu a señora Concha, que viña da horta. Esta muller, que vive nos meses fríos na Terra Chá, adoita pasar o resto de meses en Ernes, onde disfruta da vida no campo. A súa simpatía e naturalidade conquístanos a todos. “Pasádeo ben” se despedía Concha, mentres a tropa de xente subía pola montaña. Ía moita calor pero a impresionante beleza da paisaxe permitiunos desfrutar das horas de andaina, subindo e baixando montañas. Chegamos a Vilar. Alí, noutro núcleo de casiñas vellas, atopamos a escola na que estiveran traballando o día anterior os nosos compañeiros. Salvador infórmanos que están levando a cabo un proxecto para crear unha escola para os nenos do pobo, que teñen que desprazarse cada día até A Fonsagrada, nun camiño que leva 45 minutos, para poder ir ao colexio. Conseguiron máis de 20.000€ a través de crownfunding para o seu proxecto, pero o obstáculo agora é conseguir a avaliación da Xunta. A dificultade está na súa proposta de que sexa unha persoa de aldea quen acompañe aos cativos na súa educación, interferindo nela o mínimo posible. 








Continuamos o noso camiño, a seguinte parada era Foxo, sita a rentes do embalse. O ceo íase nubrando e a nosa fame destapándose. Finalmente conseguimos concluír a rota circular de 4 horas. Na meta esperaban outros veciños da comunidade, que compartían un xantar na praia fluvial da aldea. Cando xa non había tempo para seguir gozando da tranquilidade, beleza e naturalidade daquel remoto pobo, decatámonos de que é certo: custa marchar daquel paraíso habitado por uns veciños que se organizan para mellorar a súa contorna e intentar vivir de forma austosustentable.

Un lugar de beleza espectacular e xente singular.


18 mar 2017

Tecnología apropiada en Tanzania: secadores solares

El Grupo Tuzo está formado por 10 mujeres (Grace, Joyceline, Esther, Eliaichi, Mary, Joyceline, Mercy, Hellena, Veraluice, Aikael), todas ellas de más de 35 años. Viven al norte de Tanzania, en el pueblo llamado Kiboroloni, en la zona de Moshi rural (a 10 km de la ciudad de Moshi, región del Kilimanjaro).

Su principal fuente de ingresos es la venta de frutas secas de temporada: mango, piña y plátano. Las venden a la población local que las toman como snacks, así secas, tal cual, y a veces a las pastelerías que las usan para las tartas. También secan una variedad de flor de hibisco (Roselle) que se usa para hacer una infusión muy popular en los restaurantes y puestos de comida de la zona.

El proceso de secado es el siguiente:

1) La fruta es recogida de sus huertos o comprada en el mercado.
2) Se lava bien con agua.
3) Se pela y se corta en rodajas de 5 mm o menos.
4) Las rodajas se colocan en las bandejas del secador.
5) Normalmente están durante 2 o 3 días secándose. Por las noches guardan las bandejas en sus casas.
6) Dependiendo del diseño y del número de bandejas del secador se pueden secar entre 15 y 20 kg de fruta freca de cada vez en total.
7) Los rayos del sol inciden en la parte superior del secador que tiene un plástico transparente, los laterales llevan unos paneles negros para retener el calor en el interior.
8) La pared vertical delantera y trasera están abiertas y protegidas con una redecilla. De este modo se facilita la circulación del aire, que es muy importante para el proceso de secado.
9) Se puede girar el secador para capturar el sol de frente según se va moviendo a lo largo del día.

Usan frutas de temporada. En las épocas de lluvias (hay dos: una larga desde abril a junio y una corta desde mediados de octubre a diciembre) se complica porque además de tardar más de lo habitual en secarse, las frutas necesitan al menos media jornada completa de sol para reducir la cantidad de agua sino se formarán mohos.

Empezaron a usar esta tecnología hace 16 años cuando un profesor alemán les mostró el diseño para hacer el secador. A mitad de este año, con fondos de USAID construyeron uno nuevo. Una empresa local que produce extractos naturales ha empezado a comprarles parte de su producción. En el marco de este proyecto de agricultura en Tanzania se han realizado formaciones a mujeres en temas de secado e higiene.

La fruta la obtienen de las huertas de sus viviendas o la compran a los campesinos del mercado.

Antigua secadora solar. Se pueden ver los trozos de frutas en las bandejas. Tiene una zona con tela de red para favorecer la ventilación. En su interior hay varias bandejas para poder secar más cantidad de fruta a la vez.

 Nueva secadora solar construida tomando como modelo la antigua pero usando paneles de color negro en lugar de blanco para aumentar la captación de calor.

Rodajas de plátano secas y listas para meter en las bolsas de plástico y vender en el mercado.

 Formación en higiene a grupos de mujeres que se dedican al secado de frutas.

Fuente de las fotos fotos: Jayadeep Akkireddy, de Natural Extracts Industries Ltd.



3 nov 2016

O pequeno é grande. A agricultura familiar como alternativa

A agricultura familiar alimenta o mundo. Tamén en Galicia. Así o refrenda o moi recomendable libro O pequeno é grande. A agricultura familiar como alternativa.

É esperanzador que os autores, profesores que nos deron clase a moitas persoas de ESF na Escola Politécnica de Lugo, traballen nesta liña de "defensa académica" dunha agricultura tradicionalmente invisibilizada e ninguneada, pero que aínda hoxe segue sendo o referente da produción alimentaria no mundo. Tense falado moito do concepto de soberanía alimentaria, en xeral máis aplicando a países empobrecidos (como se aquí xa non houbera nada que facer e estiveramos nun proceso irreversible de muda cara o modelo extractivo agroindustrial), por iso aínda ten máis importancia este traballo. Porque pon a óptica no que temos cerca, no que coñecemos. Porque dase valor (con datos) a un traballo minusvalorado pola propia xente que traballa nel. E non só se lle da valor como medio de vida sustentable para moitas persoas, senon polo seu aporte ao ben común (protección de ecosistemas e servizos ambientais, paisaxes culturais e mesmo reforzo dun rural vivo e dunha distribución menos desigual das rendas). Iso si, o esforzo e "traballos" que hai que pasar para vivir de forma digna dunha explotación familiar non os imos descubrir agora, tampouco nos imos pasar de utópicos e neoruralistas. Pero a luz destes datos quizais o xeito de mellorar a calidade de vida de quen se adica a isto non sexa desmantelar esta agricultura familiar e apostar pola agroindustria e polo sector servizos con traballos precarios (e que tomen nota quen deseña as políticas públicas de desenvolvemento rural e agropecuario, en Europa e en Galicia...).

Algunhas ideas que se poden extraer do libro (o ideal é botarlle unha boa ollada e ir de adiante para atrás, vendo gráficos e dixerindo a información; na biblioteca de ESF Galicia no noso local de Coruña está por se queres consultalo):

  • Nas grandes explotacións industriais só traballa un 2% da man de obra e só producen un 4% das UTA. As pequenas explotacions labregas familiares acollen entre o 75% e o 90% das UTA e das persoas que traballan na agricultura.
  • Tamén chaman a atención datos de eficiencia produtiva por unidade gandeira ou por unidade territorial, así como produtividade por persoa, que non reforzan para nada iso de que "canto máis grande, mellor".
  • Chámase a atención sobre a posibilidade de aplicar un modelo máis extensivo, de cara á loita contra o abandono das terras (e con efectos tanto a nivel de sustentabilidade ecolóxica, pero tamén económica e social).
  • Cunha superficie dunhas 1,2 ha pódese subministrar alimento variado (practicamente cubrindo todas as necesidades) de cerca de 60 persoas. 
  • Séguese a adicar moito diñeiro público a reorganizar a estrutura territorial mediante concentracións parcelarias para adaptala ás máquinas e aos sistemas produtivos que nos veñen impostos (e que se adaptan moito peor á xeografía e cultura galega).
Poderíase engadir que hai que empezar a pensar máis en xeral en clave de adaptar ás tecnoloxías para asegurar a calidade de vida de galegas e galegos ao propio contexto xeofísico e cultural, e non ao revés. Exemplos disto son a promoción de redes difusas de produción eléctrica, novos sistemas de depuración en zonas rurais, e mesmo outras ideas menos traballadas como a mellora da xestión hídrica con regulacións máis potentes de control de contaminación difusa para mellorar a calidade de pozos (na liña da descentralización de sistemas de abastecimiento en zonas rurais), por non falar de promoción de abastecemento de artigos de primeira necesidade con vehículos que vaian polas aldeas (na liña dos que aínda existen de venta de peixa, pan, etc. e, por que non, como o xenial OBichero lembra, con drons...).

Máis ideas que querades resaltar de quen o lestes?

16 mar 2016

Habemus... PCR 2016!!

Xa estan aqui os PCRs 2016, este ano convocáronse 3 prazas vinculadas aos grupos de proxectos internacionais de Auga e Desenvolvemento Rural (Agro) e 1 praza  PCR redes para participar en redes de traballo estatais de incidencia política e sensibilización, concretamente no Foro Mundial Acceso Terra e Recursos Naturais que se celebrará en Valencia.

Tras un proceso de selección, as persoas elexidas para cada praza foron:

Auga
Irene González Veiga
Miguel Pino García
Suplente: Diego Pérez Fernández

Desenvolvemento Rural
Marcos Rial Docampo
Suplente: María Teresa lópez Rodríguez

Redes
María José Enriquez Gracía


Parabéns e moita sorte!!


29 jun 2015

¿ES POSIBLE DESPOJAR DE VALORES LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA?

Dentro de la interesantísima serie de cursos sobre Dimensión Global en la Educación en Ingeniería, que algún miembro de ESF Galicia ha seguido con atención (y se pueden descargar aquí), llamamos hoy la atención sobre un párrafo dentro del módulo MAPPING THE GLOBAL DIMENSION WITHIN TEACHING AND LEARNIN, de Edmond Byrne (School of Engineering, Process & Chemical Engineering, University College Cork) que nos hizo reflexionar sobre la presumible neutralidad de la ciencia, tecnología y educación científico-tecnológica. ¿Qué os parece?

En su página 11 (aquí versión en inglés) comenta que (traducción y negrita nuestra, si veis alguna imprecisión hacédnosla llegar, por favor):

Ejemplo de un cambio de Dimensión Global en perspectiva: el suministro alimentario global y la ingeniería de demanda juegan una función clave en muchos niveles y etapas en la producción de alimentos. La narrativa dominante dicta que – con una población global creciente y pronosticado el alcanzar los  8 a 10 mil millones hacia el 2050 – la producción alimentaria necesitará aumentar aproximadamente un 70% para entonces (FAO, 2009). Esto se lograría gracias a una (tecno-optimista) proyección de la revolución verde, empleando una serie de medidas productivistas. Estas medidas incluirían aumentar la eficacia de producción (p.e. “mejoras de cosecha, adopción de tecnologías de producción mejorada, incluyendo variedades de semilla mejorada” (G8 Alianza Nueva paraSeguridad Alimentaria, 2012)) e iniciativas tecnológicas relacionadas (incluyendo biotecnología, modificación genética, agroquímicos, riego, fertilizantes sintéticos, etc.), junto con un incremento del uso del suelo e instrumentos como comercio internacional liberalizado y economías de escala (pasando de la pequeña producción familiar de subsistencia a industrialización agrícola). La concepción de la educación en ingeniería "sin valores" adopta sin ningún sentido crítico los valores y la ideología inherentes en esta visión mundial dominante



13 mar 2015

12 mar 2015

PCR 2015

Este ano 2015 convocáronse cinco prazas,  4 prazas  para Honduras vinculadas aos grupos de proxectos internacionais de Auga e Desenvolvemento Rural e unha para participar en xornadas polo dereito a auga.


Auga
Martín Moreda Garía-Echeva
Paula Iglesias Pardo
 
Desenvolvemento Rural
Paula Esteban Matin
María López López
 
Redes
Beatriz Ángela Díaz Ruggiero


Nestes momentos todas as persoas seleccionadas estanse integrando en cada grupo e xuntos están buscando posibles fontes de financiación. Moita sorte!

6 mar 2015

Una de marketing rural familiar en Nicaragua

Aquí podéis ver un mini-documental-anuncio de una familia productora de café nicaragüense que fue creciendo para llegar a producir y exportar bastante café (sobre todo para USA, de hecho el vídeo está producido por el que fue su primer cliente en USA, que como parte de su estrategia de marketing produce estos cortos para dar a conocer el origen de su producción)
https://vimeo.com/102271172

Este ejemplo nos toca de cerca a ESF porque se trata de la familia de alguien a quien muchos conocemos: el chele Ernesto (compañero de la asociación La Cuculmeca cuando estuvimos trabajando en la zona entre 2006 y 2010).

La producción de café es lo que más dinero deja en la zona norte de Nicaragua, sobre todo en Jinotega (y la especialización en café de calidad es lo que ha hecho mejorar a muchas pequeñas fincas, ya que el café en Nicaragua no puede competir en precio bajo con el de otras zonas del mundo). Eso sí, no deja de representar un modelo peligroso de dependencia de un cultivo que en su mayoría se exporta y está sujeto a los vaivenes del mercado (si bien el café de calidad no los sufre tanto). Además, hay técnicas de plantación de café en pisos, con gran diversificación de cultivos (y que además, con un manejo adecuado, genera café de mucha mejor calidad, aunque hace falta mucha formación para dar este manejo). Se trata de un ejemplo de integración de la cadena y repercusión en cada vez más familias productoras de una zona con grandes desigualdades (en línea con el trabajo que desarrollamos actualmente en el Golfo de Fonseca hondureño con CODDEFFAGOLF).

24 nov 2014

Imos ao Foro Internacional de Desenvolvemento en Solingen!

Hoxe viaxamos a Solingen (Alemaña) para participar nun Foro Internacional de Desenvolvemento entre o 25 e o 30 de novembro, con outras entidades que traballaron na cidade nicaragüense de Jinotega, hermanada con Solingen. Nesa zona de Nicaragua traballamos entre 2007 e 2010 e o contamos neste blogueAquí pódese ver o programa do Foro (e a continuación traducido ao castelán): 

Ámbitos temáticos del Foro:
1. Programas de protección de paisaje y de bosque tropical
    o Reforestación – Economía/manejo del bosque
    o Aprovechamiento de la tierra – métodos y prácticas agrícolas
2. Energía renovable – construcción sostenible – eficiencia energética

3. Reducción y gestión de desechos sólidos, gestión de recursos hídricos y consumo sostenible
4. Prevención de inundaciones y manejo de sequías– sistemas de alerta temprana
5. Cooperación municipal en relación a la protección del clima y la adaptación al cambio climático
   o Bases conceptuales
   o Concepto de protección del clima
   o Adquisición justa
 

La educación para el desarrollo sostenible (formación técnica y profesional, intercambios entre estudiantes) será abordada como eje transversal.

Que boa pinta. Esperamos aprender moito e contárvolo!!



18 nov 2014

Xornadas de soberanía alimentaria

ONDE E CANDO?

Salón de actos da Residencia Universitaria Jesús Bal y Gay, Campus de Lugo.

Os vindeiros días 28, 29 e 30 de novembro.

PROGRAMA:

Venres 28/11: 16.00 - 20.30 h.
- Benvida e presentación das Xornadas
- Dinámica e Introdución á Soberanía Alimentaria
- Mesa redonda: Contexto político europeo e nacional. Causas da pobreza, a nova Política Agraria Común, o Tratado de Libre Comercio e o acceso á terra.

Sábado 29/11: 9.30 - 14.00 h e 16.00 - 18.30 h.
- Mellora de variedades para agricultura ecolóxica e tradicional, mellora participativa. Pedro Revilla. Misión Biolóxica de Galicia do CSIC.
- A industria alimentaria e o desenvolvemento.
- Organización mundial do Comercio, distribución de alimentos e alternativas ao modelo económico actual.

Domingo: 30/11: 9.30 - 14.00 h e 16.00 - 20 h.
- A verdadeira historia de Rodolfo Langostino. ESF e a Soberanía Alimentaria.
- Pesca sustentable, consumo responsable de produtos do mar.
- Experiencias para a construcción da Soberanía Alimentaria: La Casa de la Aldea e Granxa Familiar.
- ULTRA_ALIMENTO. O ultramarinos que leva ao extremo O_PODER_DO_ALIMENTO.


¿COMO INSCRIBIRSE?
Enviando un correo a lugo@galicia.isf.es incluíndo:

- Nome e apelidos
- DNI
- Facultade ou Escola á que se pertence (se se realizan estudos universitarios)
- Asunto: Inscrición nas IV Xornadas de Soberanía Alimentaria.

Data límite: Xoves 27 de novembro.

POR QUÉ?

¡Porque HAI ALTERNATIVAS!

APÚNTATE! É DE BALDE!


PARA CALQUERA DÚBIDA OU INFORMACIÓN...

lugo@galicia.isf.es
esf.lugo@gmail.com


17 oct 2014

Ejemplos de gestión del común en el rural gallego



Galicia, región autonómica situada en el extremo Noroeste de España, se ha caracterizado hasta hace poco tiempo por una población de campesinos con explotaciones de tipo minifundista y una enorme dispersión del hábitat en muchas pequeñas aldeas lo que ha generado estrategias cooperativas adecuadas para hacer frente a los problemas de las explotaciones campesinas pequeñas en especial la escasez de recursos. Aunque, hoy en día, el mundo del campo ha cambiado radicalmente, influido por el desarrollo de la industria agroalimentaria y la globalización se han mantenido hasta el presente o hasta fechas muy recientes una serie de sistemas cooperativos que permitieron durante siglos sobrevivir a las duras condiciones del campesinado tradicional. Los que se describen a continuación son aplicables para resolver problemas parecidos a otras zonas del mundo:

1. Mutuas voluntarias de seguro ganadero.

A este sistema dedicamos recientemente esta entrada


2. La vecera o gestión común del ganado.

Para el cuidado extensivo del ganado, en especial el de tipo menor, se emplea el sistema de la “viceira o veceira “, vecera, en las comarcas donde hay abundantes pastos comunales, como sucede en las montañas. Los vecinos hacen un acuerdo a nivel de aldea para el pastoreo comunitario por turnos de todas sus reses, de modo que todos los días uno de ellos tenía que cuidar el ganado de todos los demás, a mayores del propio, sacándolo de la aldea, llevándolo al monte y devolviéndolo al atardecer a cada casa. En el caso, muy frecuente, de que los distintos vecinos tuviesen un número diferentes de animales se establecía un módulo, de modo que por ejemplo, el que tuviese siete reses tenía que hacer un turno de un día, el de catorce dos y así sucesivamente, de modo que una persona dueña de veintiocho ovejas tenía que cuidar las de todos durante cuatro días.

Cuando se trasladaba a los animales a los pastos de altura, desde finales de primavera hasta comienzo del otoño, se aplicaba el mismo sistema y cada encargado del turno del cuidado del rebaño pasaba los días correspondientes en los pastos de la montaña viviendo en una pequeña choza, hasta que le llegaba el relevo, a cargo de otro miembro de la comunidad.

Otra fórmula alternativa, aún en uso en las montañas orientales de la región, es la del pastor asalariado por los miembros de la comunidad vecinal ganadera. Se hace un contrato con el pastor, al que se le suele abonar el salario mínimo interprofesional que marca el derecho laboral español, por el cual se compromete a sacar a pastar todos los días el ganado de todos los vecinos de la aldea que participan de la comunidad, y éstos se comprometen, a mayores de pagarle el salario en proporción al número de animales que aportan al rebaño común, a alojarlo en su casa, y mantenerlo también de acuerdo con lo anterior.
Cuando el ganado sube a los pastos de montaña, el pastor asalariado, que también puede llevar un cierto número de ovejas propias, vive en una cabaña, y cada cierto número de días recibe comida fresca, y a veces la ayuda de alguno de los ganaderos que participan en el trato.




3. La gestión de los montes comunales.

Hay dos tipos de montes comunales que se explotan de modo colectivo sin partir definitivamente su propiedad o sus derechos de explotación. En unos tienen derecho a acceder a sus recursos todas las casas que tiene asiento conocido en la aldea, comunidad o parroquia a la que pertenecen, en otros solo pueden utilizarlo aquellos que tienen derecho a hacerlo no siendo suficiente para ello el estar avecindados dentro de la comunidad que lo usa.
En ambos casos los usuarios lo hacen de un modo colectivo formando una asociación que se encarga de la gestión mancomunada de este recurso común, al menos para la mayoría de los vecinos de la comunidad. Se regula el acceso a los diferentes recursos siempre con la filosofía de la igualdad de oportunidades de los comuneros.
En el caso de la explotación agrícola se procede a dividir el monte en parcelas temporales que se sortean entre los usuarios quienes después proceden a las labores propias de la rozas, el sistema tradicional de cultivo mediante el uso del fuego, consistente en cortar y quemar la vegetación para dejarlo de este modo despejado y abonado y poder proceder a la siembra.
Por este sistema se obtiene una primera cosecha que puede ser importante dependiendo de las condiciones del lugar y de la climatología del año, en años sucesivos los rendimientos son decrecientes al punto de que en algunos sitios la tercera cosecha ya no se considera rentables. Agotada o notablemente disminuida la fertilidad inicial del suelo se abandona el lugar hasta que la recupera para lo que pueden pasar cinco, siete o en algún caso más de catorce años.

4. La gestión de los sistemas de riego.

Galicia, el país de los mil ríos y la lluvia, tiene problemas con la gestión del agua de los regadíos en especial desde la época en que a causa de la importancia creciente de la ganadería se incrementó la expansión de los prados de pasto que necesitan ser regados, en especial durante los períodos de relativa sequía estival. Para solucionar el problema de la escasez temporal de agua se han desarrollado sencillos sistemas de reparto mediante pequeñas canalizaciones hechas con medios sencillos por los campesinos que requieren, no tanto una labor costosa de mantenimiento que cada uno suele hacer en el tramo correspondiente a sus fincas como un control riguroso de los turnos de aprovechamiento.
Aquí el acuerdo de los vecinos que emplean el mismo recurso común en un lugar concreto resulta fundamental para el mantenimiento del sistema. A lo largo de la historia la ausencia de un poder inmediato consensuado y aceptado por los regantes ha dado lugar a numerosos litigios que han sido llevados ante los tribunales de justicia ordinarios con el correspondiente gasto de dinero y de energía.
En líneas generales la conflictividad no parece excesiva en un país de minifundio con innumerables explotaciones que requieren regadío y en las que el recurso a la ley es una costumbre tradicional como forma de mantener los derechos y el prestigio de las personas o familias envueltas en el problema.
Quizás la existencia de un órgano más próximo para resolver los problemas derivados de la gestión del agua, como por ejemplo el tradicional Tribunal de las Aguas de Valencia, adaptado a las condiciones del país hubiese contribuido a la minimización de los incidentes.

En algunos casos donde la inversión fue más costosa, como en la comunidad de regantes del valle de Lemos, con una gran presa y varios canales (construidos durante la dictadura), abarcando varios municipios, la gestión se hizo mucho más compleja. Al entrar en la gestión la administración pública (actualmente la Confederación Hidrográfica Miño-Sil), se produjo un cierto abandono del sistema de autogestión a medida que se iba abandonando el cultivo, sin actualizarse la base de datos de regantes y sin que quedase claro el papel de la propia comunidad de regantes y del ente público en el mantenimiento del sistema. Esta ambigüedad fue llevando a un cierto desgobierno, que se mantiene actualmente (con tímidos esfuerzos desde la administración por regularizar la situación, que nunca llegan a completarse por falta de apuesta política real).


Estás fórmulas, exitosas a lo largo de siglos en los lugares de montaña de amplias zonas del mundo, permiten obtener una cierta ganancia sin demasiado esfuerzo ni inversión inicial.
Parece muy probable que, con la ayuda de los microcréditos (o algún tipo de capital semilla), para tener los animales necesarios para que el procedimiento sea viable, se pueda obtener un beneficio adecuado con una pequeña inversión puesto que la filosofía de los sistemas de gestión comunitaria de los animales de las pequeñas explotaciones ganaderas, es la de una inversión mínima de la que se puede obtener un beneficio seguro, de un modo cooperativo, que fomente la solidaridad social y económica dentro de las comunidades.


José Manuel Vázquez Varela
Catedrático jubilado de Prehistoria y Etnología, colaborador de ESF.

Sergio Fernández Alonso
Técnico de proxectos de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia

4 ago 2014

Mutuas o Sociedades de Seguros Ganaderos


Dejamos a continuación un interesante artículo de José Manuel Vázquez Varela, catedrático jubilado de Prehistoria y Etnología y antropólogo de cabecera de ESF.
Se trata de un artículo sobre las Mutuas o Sociedades de Seguros Ganaderos, una herramienta muy adecuada de solidaridad y seguridad recíproca que fue muy común en Galicia y a la que miramos de nuevo tanto en Galicia como en nuestro trabajo en el sur de Honduras (donde con nuestros socios hondureños trabajamos en los sistemas de agrupaciones de familias campesinas o pescadoras para diversos ámbitos, de momento sobre todo la producción). Esta herramienta es muy adecuada a nivel comunitario o local y es perfectamente complementario a otras como los seguros ganaderos (que pueden ser útiles en casos de epidemias locales, por ejemplo, siguiendo la estructura de anillos interrelacionados que parece ser lo que mejor funciona no sólo para la gestión de recursos naturales como defendía E. Ostrom, sino también a la hora de asegurar los servicios básicos y los derechos de todas las personas). Además, José Manuel nos propone algunas ideas para profundizar en la investigación de esta herramienta de cara a ver su complementariedad con las herramientas actuales.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Dentro de las tecnologías apropiadas para la gestión racional de los recursos se encuentran las Mutuas o Sociedades de seguros ganaderos.
Con los nombres de mutuas o sociedades de seguros del ganado se conoce a las asociaciones voluntarias de propietarios de ganado que tiene el fin de asegurarse mutua y recíprocamente los animales de sus integrantes.
Estas sociedades aseguraban las pérdidas por accidente, enfermedad o muerte del ganado incluyendo en esta categoría a vacuno, ovino, caprino y de cerda e incluso en algunos casos muy contados las aves de corral.
Las mutuas estaban compuestas por un grupo más o menos numeroso de vecinos de una parroquia o de varias limítrofes quienes aceptaban sus reglamentos y se obligaban a cumplir con los posibles compromisos económicos y sociales de la institución entre los que se encontraban los de elegir y poder elegidos como directivos encargados del funcionamiento de la institución.
Al frente de las sociedades había unos cargos directivos electos renovables periódicamente encargados de supervisar su funcionamiento.
Un grupo elegido de socios se encargaba de revisar periódicamente, a veces trimestralmente, el estado de los animales asegurados para valorarlo en términos económicos y establecer la indemnización posible por cada uno de ellos de acuerdo con el tipo específico de pérdida.
La cuantía estimada a percibir era inferior al valor de mercado y cubría la enfermedad o muerte del animal y otros daños como la pérdida de un ojo o de un cuerno.
Las revisiones se hacían por un grupo de varias personas que para ello acudían periódicamente a las cuadras o bien a punto al aire libre establecidos de antemano a donde debían de acudir los asociados con sus reses. Cuando la parroquia era grande se realizaba la concentración del ganado en varios lugares. Por lo general la revisión se realizaba los domingos o días festivos.
El principio el asegurado no pagaba nada mientras no había incidencias adversas dentro de los rebaños asegurados. En el momento de producirse una pérdida los inspectores o revisores determinaban su valor para distribuirlo en forma de cuota entre todos de un modo proporcional al valor que tenía asegurado cada uno de ellos.
Un caso práctico ayuda a entender la dinámica de estad asociaciones:
En una de ellas hay 60 vacas de igual valor, V, lo que da un capital asegurado de 60 V. La pérdida por muerte de un ejemplar supondría el valor de una, V por lo que para compensar entre todos la pérdida de un asociado habría que repartir V entre los componentes de la sociedad y de este modo cada uno de ellos debería aportar V entre 60 por cada cabeza de ganado. De este modo un propietario de seis reses tiene que cotizar Vx6/60y si solo tiene tres pagará menos: 3V/60
De este modo la compensación de la pérdida si bien no alcanza el valor del mercado resulta una buena compensación en una comunidad de campesinos de minifundio. Algunas mutuas incluyen entre sus servicios la asistencia veterinaria para lo cual se establece una iguala con un profesional del sector de modo que el coste de sus servicios resulta muy asequible a sus beneficiarios.
El sistema tiene como ventajas su voluntariedad, el control y el poder que ejerce cada asociado sobre los demás, el realizar la aportación económica, que es razonable y asequible, solo cuando hay pérdida.
El problema se presenta cuando enferman o mueren en un pequeño período de tiempo un conjunto numeroso de reses como en el caso de una epidemia o de una desgracia amplia pues entonces se rompe el equilibrio entre las aportaciones y las compensaciones de cada uno de los socios.
El origen de las mutuas en Galicia se remonta al siglo XVIII y alcanzan su auge a fines del XIX y comienzos del XX coincidiendo con los aires renovadores en la ganadería gallega. Si bien hoy no existen algunas de ellas llegaron hasta cerca de 1980.
Su desaparición está relacionada con la crisis de la agricultura tradicional, el desarrollo de la ganadería moderna que exige gastos elevados y la presencia de los seguros agrarios públicos y privados de base capitalista junto con la política de subvenciones oficiales.
El sistema tradicional de las asociaciones parece viable para grupos reducidos con escasa capacidad financiera pues presenta varias ventajas tanto de tipo económico, tales como no tener ánimo de lucro, no pagar gastos de administración ni de funcionamiento y no ser necesaria una capitalización previa y desde el punto de vista social el ejercicio del poder directo mancomunado de todos sus integrantes.
El futuro de este tipo de sociedades depende de su capacidad de adaptarse a condiciones diferentes a las que se dieron a lo largo de su historia. Para lograr su implantación en otras comunidades donde puedan ser útiles conviene desarrollar varias líneas de investigación:
1. Estudio desde varias perspectivas de algunas de las sociedades que han llegado hasta cerca de nuestros días como la Cacheiras, Teo, en la provincia de A/La Coruña, Galicia.
2. Simulación comparativa entre una mutua tradicional y varios de los seguros ganaderos modernos para ver los posibles puntos mejorables en cada uno de ellos y cuál resulta más viable en una circunstancia concreta.
Ejercicios:
1. Buscar noticias sobre el tema en el entorno
2. Reflexión sobre cómo adaptar las mutuas tradicionales al mundo actual.
3. Comparación de ventajas y desventajas entre seguros tradicionales y modernos.
4. Posibles campos a los que se pueden extrapolar esta fórmula tradicional.

7 abr 2014

Estado actual del trabajo en proyectos internacionales de ESF Galicia


ESF continúa trabajando las áreas de Agua y Desarrollo rural mediante Programas Internacionales de Cooperación al Desarrollo (PICD), llevados a cabo en el Golfo de Fonseca en Honduras. En estas acciones, habitualmente, ESF desempeña el papel de socio coordinador realizando el seguimiento de cada fase del ciclo del proyecto y apoyando al socio local en su implementación.
Actualmente en los grupos de voluntariado de PICD de Agua y Desarrollo Rural participan 10 y 6 voluntarios/as en sus respectivas sedes de A Coruña y Santiago. Estos grupos cuentan con el apoyo de la Administrativa y el Técnico de Proyectos en la sede de A Coruña, y con la representante expatriada de ESF en Honduras. La coordinación de las actividades de los grupos y el enlace con la Xunta Directiva se realiza desde la vocalía de PICD.
De acuerdo con la planificación estratégica 2013-2017, las líneas de Agua y Desarrollo Rural son prioritarias para los PICD de ESF; por lo tanto, los respectivos grupos darán continuidad a los programas ya iniciados y/o plantearán nuevas opciones que permitan aprovechar la experiencia acumulada en los últimos años.
Grupo PICD Derecho Humano al Agua
En los últimos meses el grupo de Agua ha cerrado los dos proyectos que tenía en ejecución: uno de fortalecimiento de capacidades para la gestión de recursos hídricos, y otro de implementación de un sistema de abastecimiento y saneamiento. Estos proyectos habían dado continuidad al programa de agua desarrollado con la Alcaldía de Marcovia (AM) entre los años 2008-2012, centrado en la Planificación de Actuaciones de AyS rurales a nivel municipal.
Después de un periodo de reflexión sobre su estrategia, el grupo Agua ha decidido darle continuidad al trabajo realizado anteriormente y además potenciar el trabajo en red. El programa del grupo se centrará en la Planificación de acciones AyS a nivel municipal y en el fortalecimiento de Juntas de Agua comunitarias. Para ello se han identificado dos nuevos socios locales: la Mancomunidad de Municipios Costeros del Golfo de Fonseca (NASMAR) y la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AHJASA). En el marco de esta nueva estrategia el grupo formulará un proyecto que será presentado a la convocatoria de proyectos de la Xunta de Galicia de este año.
Grupo PICD Desarrollo Rural
El grupo de Desarrollo Rural continúa la línea de trabajo de fortalecimiento de la soberanía alimentaria en comunidades rurales con el Comité de Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca, Coddeffagolf (CDFG), como socio local. El trabajo se centra en la implementación de proyectos con enfoque de cuenca y de ordenación territorial, en dos cuencas del Golfo de Fonseca: la cuenca del río Gallardo y en las cuenca del río Laure.
En los últimos meses se ha cerrado la Fase II (proyecto principal y complementarios) del programa de la cuenca del río Gallardo. Se presentó la Fase III a la convocatoria de proyectos de la Aecid pero la financiación no fue concedida. Actualmente se está trabajando con el socio local para redefinir la estrategia de las próximas acciones en la cuenca del río Gallardo.
En la cuenca del río Laure se ha trabajado en la identificación de la Fase II del proyecto inicial, ejecutado entre los años 2010-2011. Esta nueva fase que será presentada a la próxima convocatoria de proyectos de la Xunta de Galicia. Como inicio de las acciones de Laure Fase II se está ejecutando un pequeño proyecto de riego comunitario.
Por otra parte, el grupo de Desarrollo Rural está pendiente de la resolución de la Aecid sobre un proyecto de fortalecimiento de la organización de campesinos/as, liderado por Veterinarios Sin Fronteras, y en el que ESF y Amigos de la Tierra participan como socias aportando expertise en sus respectivas áreas de especialización.
A su vez, ESF es socia y participa en el seguimiento e implementación de un proyecto de fortalecimiento de la organización y producción rural liderado por CDFG y financiado por la UE.
Trabajo conjunto Agro y Agua
Se ha formulado un proyecto a la UE que contempla líneas de trabajo de los dos grupos de PICD (Agro y Agua) vinculadas a la mejora de la pesca artesanal y al derecho humano al agua en el Golfo de Fonseca. Es la primera vez que ESF se presenta a una convocatoria de estas características como socio coordinador.

En la siguiente tabla se resumen los proyectos de los dos grupos.
Proyectos del grupo Derecho Humano Agua



AÑO
TÍTULO
FINANCIADOR
SOCIO COORD.
SOCIO LOCAL
ESTADO
PRESUP. TOTAL
2012-2013
Fortalecimiento de las capacidades de gestión de los recursos hídricos del personal técnico de la Municipalidad de Marcovia, Honduras
Fondo Galego
ESF
AM
Finalizado
23.840 €
2012-2013
Abastecimiento y saneamiento en la comunidad de San José de Las Conchas en el municipio de Marcovia en Honduras
Xunta de Galicia
ESF
AM
Finalizado
303.800 €
2014-2015
Proyecto de agua (pendiente título)
Xunta de Galicia
ESF
NASMAR
AHJASA
Pendiente formulación
200.000 € (?)


Proyectos grupo Desarrollo Rural


AÑO
TÍTULO
FINANCIADOR
SOCIO COORD.
SOCIO LOCAL
ESTADO
PRESUP. TOTAL
2012-2013
Promoción de producción sostenible y uso racional de los recursos naturales a través de la implementación de 100 sistemas de riego en la microcuenca Quebrada Gallardo del municipio de Namasigüe, Honduras. Complementario Fase II
Dep. Coruña/
Concello Lugo
ESF
CDFG
Finalizado
29.450 €
2012-2013
Fortalecimiento de la soberanía alimentaria y del uso racional de los recursos naturales en 10 comunidades de la microcuenca Quebrada Gallardo, municipio de Namasigüe, departamento de Choluteca, Honduras, Fase 2.
Xunta de Galicia
ESF
CDFG
Finalizado
207.000 €
2013-2014
Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres y jóvenes para el desarrollo local y la incidencia en 10 comunidades de las microcuenca Quebrada Gallardo municipio de Namasigüe. Complementario Fase II
Concello de Coruña
ESF
CDFG
Finalizado
5.860 €
2013-2014
Redución da vulnerabilidade alimentaria de 32 familias campesiñas mediante a implementación de sistemas de rego por goteo e a cría e manexo de aves de patio na microcunca Río Laure, San Lorenzo, Valle, Honduras
Concello de Lugo
ESF
CDFG
En ejecución
9.979 €
2013-2016
Fortalecimiento de la organización, alianzas y la producción agropecuaria de grupos campesinos para mejorar la seguridad alimentaria (SA) en los municipios de Nacaome y San Lorenzo, Honduras.
UE
CDFG (ESF Socia)
CDFG
En ejecución
464.304 €
2014-2015
Proyecto agro microcuenca Río Laure (pendiente título)
Xunta de Galicia
ESF
CDFG
Pendiente formulación
150.000 € (?)
2014-2018
Fortalecimiento de las capacidades de los y las campesinas organizadas para establecer un sistema de desarrollo rural justo, equitativo y sostenible que garantice el Derecho a la Alimentación en Honduras
AECID
Convenio
VSF (ESF +AdT Socias)
CDFG+ Asocs. D.Rural
Pendiente subvención (Se pasó la primera fase)
3.500.000 €



Proyectos de los dos grupos



AÑO
TÍTULO
FINANCIADOR
SOCIO COORD.
SOCIO LOCAL
ESTADO
PRESUP. TOTAL
48 meses (2014-2018)

Co-construcción de capacidades desde la promoción de la equidad en los ámbitos del empleo digno en la pesca artesanal y el derecho humano al agua: áreas clave para promover la justicia social y la lucha contra la pobreza en el Golfo de Fonseca hondureño.

UE
ESF
CDFG
AHJASA
NASMAR
Pendiente subvención
1.500.000 €