Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas

29 mar 2017

NOTA DE PRENSA: Enxeñería Sen Fronteiras busca empresas que contribuan a mellorar a sociedade

NOTA DE PRENSA

Enxeñería Sen Fronteiras busca empresas que contribuan a mellorar a sociedade 


A ONG para o desenvolvemento Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (ESF-Galicia) presentou os resultados do seu Estudo sobre a incorporación de valores éticos no ámbito empresarial tecnolóxico da provincia da Coruña no 1º Encontro de Economía do Ben Común financiado por Cooperación Galega da Xunta de Galicia, celebrado hoxe no Fórum Metropolitano da Coruña.
Neste estudo ía na procura de empresas con máis obxectivos que o beneficio económico: motivacións sociais, ambientais e preocupadas polo futuro da sociedade; así mesmo indagaba na conciliación destes obxectivos coa viabilidade económica. Observouse que o 42% das empresas participantes no estudo rexeitaran algún traballo que, sendo legal, xerase problemas éticos e que todas o farían no caso de atoparse na mesma situación, e que o 70% das empresas consideran a transparencia unha ferramenta fundamental para mellorar o funcionamento empresarial. A pesar disto conclúese que as empresas do sector tecnolóxico seguen primando o beneficio empresarial, a seguridade no cobro ou liquidez e a certeza no cumprimento da legalidade vixente. Sen embargo, na súa xestión, existe unha viraxe cara outros procedementos máis innovadores que aposta polo traballo en equipo, a flexibilidade laboral, a creatividade e a transferencia de coñecemento interno.
Enxeñería Sen Fronteiras é unha asociación independente, multidisciplinar, sen ánimo de lucro e baseada no voluntariado que busca construír unha sociedade mundial xusta e solidaria mediante a Cooperación para o Desenvolvemento e poñendo a Tecnoloxía ao servizo do Desenvolvemento Humano.

Máis información: info@galicia.isf.es e 981 167 000 ext 1479 (mañás). Neste enlace pódese descargar o informe completo e o resumo de prensa.

18 mar 2017

Tecnología apropiada en Tanzania: secadores solares

El Grupo Tuzo está formado por 10 mujeres (Grace, Joyceline, Esther, Eliaichi, Mary, Joyceline, Mercy, Hellena, Veraluice, Aikael), todas ellas de más de 35 años. Viven al norte de Tanzania, en el pueblo llamado Kiboroloni, en la zona de Moshi rural (a 10 km de la ciudad de Moshi, región del Kilimanjaro).

Su principal fuente de ingresos es la venta de frutas secas de temporada: mango, piña y plátano. Las venden a la población local que las toman como snacks, así secas, tal cual, y a veces a las pastelerías que las usan para las tartas. También secan una variedad de flor de hibisco (Roselle) que se usa para hacer una infusión muy popular en los restaurantes y puestos de comida de la zona.

El proceso de secado es el siguiente:

1) La fruta es recogida de sus huertos o comprada en el mercado.
2) Se lava bien con agua.
3) Se pela y se corta en rodajas de 5 mm o menos.
4) Las rodajas se colocan en las bandejas del secador.
5) Normalmente están durante 2 o 3 días secándose. Por las noches guardan las bandejas en sus casas.
6) Dependiendo del diseño y del número de bandejas del secador se pueden secar entre 15 y 20 kg de fruta freca de cada vez en total.
7) Los rayos del sol inciden en la parte superior del secador que tiene un plástico transparente, los laterales llevan unos paneles negros para retener el calor en el interior.
8) La pared vertical delantera y trasera están abiertas y protegidas con una redecilla. De este modo se facilita la circulación del aire, que es muy importante para el proceso de secado.
9) Se puede girar el secador para capturar el sol de frente según se va moviendo a lo largo del día.

Usan frutas de temporada. En las épocas de lluvias (hay dos: una larga desde abril a junio y una corta desde mediados de octubre a diciembre) se complica porque además de tardar más de lo habitual en secarse, las frutas necesitan al menos media jornada completa de sol para reducir la cantidad de agua sino se formarán mohos.

Empezaron a usar esta tecnología hace 16 años cuando un profesor alemán les mostró el diseño para hacer el secador. A mitad de este año, con fondos de USAID construyeron uno nuevo. Una empresa local que produce extractos naturales ha empezado a comprarles parte de su producción. En el marco de este proyecto de agricultura en Tanzania se han realizado formaciones a mujeres en temas de secado e higiene.

La fruta la obtienen de las huertas de sus viviendas o la compran a los campesinos del mercado.

Antigua secadora solar. Se pueden ver los trozos de frutas en las bandejas. Tiene una zona con tela de red para favorecer la ventilación. En su interior hay varias bandejas para poder secar más cantidad de fruta a la vez.

 Nueva secadora solar construida tomando como modelo la antigua pero usando paneles de color negro en lugar de blanco para aumentar la captación de calor.

Rodajas de plátano secas y listas para meter en las bolsas de plástico y vender en el mercado.

 Formación en higiene a grupos de mujeres que se dedican al secado de frutas.

Fuente de las fotos fotos: Jayadeep Akkireddy, de Natural Extracts Industries Ltd.



13 mar 2017

OUTRA EMPRESA É POSIBLE! Presentamos estudo sobre a incorporación de valores éticos no ámbito empresarial tecnolóxico

O vindeiro día 29 de marzo presentaremos ás 11h no Forum Metropolitano de A Coruña o noso primeiro

Estudo sobre a incorporación de valores éticos no ámbito empresarial tecnolóxico da provincia da Coruña. OUTRA EMPRESA É POSIBLE!


 
O informe levouse a cabo grazas ao financiamento de Cooperación Galega da Xunta de Galicia e tense previsto continuar esta liña de traballo.





Por temas de espazo, o acceso será con invitación, pero a partir do día da presentación poderedes descargar o informe e os seus anexos a continuación (IGNORAR ADVERTENCIAS DE SEGURIDADE):

  •     Informe 
Resumo executivo
Informe completo 
  •     Relación de Anexos
Anexo A.1 Modelo de enquisa
Produto A Informe das enquisas iniciais
Produto B.1 Matriz de indicadores
Produto B.2 Guía explicativa da matriz
Produto E Recomendacións sobre boas prácticas

10 oct 2016

Instrumentos de apoio para a cooperación tecnolóxica internacional

Hoxe estivemos nunha xornada sobre "Instrumentos de apoio para a cooperación tecnolóxica internacional", á que fomos coa idea de ver que lle contan as empresas sobre liñas de financiamento e "consellos" sobre como internacionalizarse, neste caso ás que teñen grandes compoñentes de innovación tecnolóxica.


Despois de enmarcar a xornada na "obligación" para as empresas de competir a nivel global, de que xa non se poden conformar coa competancia local ou rexional, dende o CDTI se explicaron distintos programas de financiamento que dependen dese organismo (fora dos que veñen dende a Comisión Europea, como os de Horizonte 2020). Insistiuse moito en que, se ben non eran programas para PYMES, si hai moitas PYMES participantes (xa que son menos complexos que outros), até 2/3 das presentadas (aínda que se "esqueceron" de dicir que as PYMES son o 99,88% das empresas en España, así que a % de quen se beneficia disto non é tan grande, ou sexa, que son as multinacionais as que en proporción se benefician más destas liñas, que poden ser tanto de présatamos en condicións vantaxosas como de subvención a fondo perdido, dependendo do programa). Tamén insistiron en que se enfocaban a acadar cooperación con empresas (e en menor medida centros de investigación) doutros países, de cara a obter un producto para o mercado.


Non é que digamos que se trata de algo "malo" per se, e menos tratando de enlazalo co traballo en rede ou colaboración con outras empresas e entidades de investigación (ONG non) doutros países. O problema é que en ningún momento se falou de "como acadar" eses produtos mercantilizables, de se na selección de participantes nos programas de financiamento se valoraban elementos de fortalecemento de socios internacionais de países empobrecidos, ou elementos de protección de dereitos humanos. Tampouco de que tipos de tecnoloxía se promoven ou que produto se quere conseguir (en principio, "vale tudo"). Ante a pregunta que fixemos sobre como se valoraban os socios, se se puntúan más empresas de economía social ou que repecten os dereitos humanos, a resposta foi que en España non, e nos outros países, como é cada país quen valora ás empresas socias dese país que vaian participar nos consorcios, varía (seica en sudamérica nalgúns países si valoran algunha cousiña disto, pero deunos a impresión de que non son temas que teñan moita presenza, senón que se centran máis na parte "técnica" sobre o grao de madurez da tecnoloxía e innovación que hai que converter en produto, sinerxias para isto entre socios, etc.). Hai 3 anos ou así en España se tratara de ver xeitos de incluir cláusulas nesta liña, con aproximacións de AECID ao CDTI (na liña que houbo a nivel estatal de acercar máis e máis os mundos empresarial e de cooperación ao desenvolvemento), pero de momento quedaron en nada. Vai haber que insistir, e ademais pensamos que xa dende estas institucións como o CDTI esperan esa demanda.

Internacionalización apoiada por fondos públicos si, sempre que sexa para mellorar a transferencia tecnolóxica, a capacidade de desenvolvemento dos distintos países e a promoción da tecnoloxía como instrumento de emancipación e desenvolvemento de todas as persoas do mundo.






10 dic 2015

Reflexionando sobre el papel de las empresas en desarrollo y cooperación

Aquí dejamos las respuestas a una encuesta que nos hicieron sobre cuál pensamos que es el papel de las empresas como agente de desarrollo y/o como agente de cooperación para el desarrollo. Estamos además arrancando el trabajo con el grupo de personas voluntarias en educación para el desarrollo en y con empresas, por si tenéis interés en colaborar...

------------------------------------------------------------

2. Colaboracion ong-empresa

2.1 Su organización ha colaborado alguna vez con alguna empresa o grupo empresarial en algún proyecto / línea estratégica de cooperación? 
Si x No 

2.2 En caso afirmativo, ¿Podría describirnos brevemente qué tipo de proyecto, y cual era el perfil de la empresa? 
ESF no ha trabajado nunca con empresas como socias en proyectos de cooperación, aunque sí ha contratado a empresas como proveedoras de servicios, como por ejemplo:

  • Tempo de Loaira: Es una cooperativa de trabajo asociado que fue contratada para formaciones en comunicación para la asociación.
  • Algalia: Es una asesoría y consultoría experta en el trabajo con el tercer sector contratada para asesoría en temas económicos y laborales de la asociación.
  • Icarto: Es una empresa especializada en cartografía con la que se ha trabajado en varias ocasiones para el desarrollo de aplicaciones GIS para los proyectos de cooperación de agua y desarrollo rural que se están llevando a cabo en Honduras.


3. Empresa-desarrollo

3.1 En el marco de la cooperación al desarrollo, ¿Cuál crees que es el papel de empresa? 
Agente de Desarrollo x Agente de Cooperación al desarrollo
Otros:_________________________________________________________________________

3.2 ¿Cuál es el impacto de la empresa en el desarrollo sostenible?
La empresa tiene impacto en el desarrollo sostenible en la medida en la que puede tener una finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.


3.3 En el marco de la cooperación al desarrollo, ¿la empresa debería tener un papel activo, más allá del comportamiento responsable?
Si  No x

3.4 En caso afirmativo ¿cuál crees que debería ser el papel de la empresa?
En el marco de la cooperación al desarrollo en ESF consideramos que no, aunque sí que puedan tenerla en el marco del desarrollo.


3.5 En el marco de la estructura de actores (cooperación multiactor) de la cooperación al desarrollo, ¿cuál crees que es o debería ser el papel de la empresa?
Desde ESF no creemos que la empresa deba ser un actor de cooperación, aunque pueda trabajar como suministradora de servicios de cooperación (no creemos que deba ser quien los lidere).


3.6 En relación con el desarrollo sostenible ¿Qué tipo de acciones deberían desarrollar las empresas gallegas internacionalizadas en los países socios?
Apoyo Técnico               Apoyo Económico
Otros x:__Como asistencia de proyectos creemos que pueden formar parte de proyectos (y hemos trabajado con empresas) como apoyo técnico. También ha habido empresas que nos han hecho donaciones (previa discusión en una comisión de financiación privada), aunque no para proyectos concretos. En todo caso, consideramos que la mejor contribución de las empresas internacionalizadas al desarrollo sostenible es respetar las condiciones de trabajo digno (que incluye el trabajo en brecha de género), así como el respeto al medio ambiente, en línea con las convenciones internacionales, estableciendo altos estándares de actuación (o por lo menos no inferiores al país donde tienen su matriz).

3.7 En relación con el desarrollo sostenible ¿En qué ámbitos deberían desarrollar las empresas gallegas internacionalizadas en los países socios?
Promoción de la investigación               Negocios inclusivos
Otros:__El trabajo con empresas como agente de desarrollo es algo que se está tratando en uno de los grupos de trabajo de ESF y aun hay mucho debate por delante, no habiendo nada aprobado hasta ahora. Este es un tema que no se ha tocado, si bien no hemos trabajado nunca con empresas como agente de cooperación, sino como proveedor de servicios.

3.8. ¿Cuáles son los sectores y/o empresas gallega que deberían tener un papel activo en el desarrollo?
Lácteo               Obra civil              Agrícola              TICs
Otros x:__En el desarrollo todas pueden tener un papel activo, es el tipo de empresa lo que determina si lo tienen.

3.9. Desde su organización cree que es posible la colaboración con empresas en temas de cooperación al desarrollo
Si x No 

3.10. En caso afirmativo, qué  tipo de acciones cree que se podrían desarrollar para favorecer la colaboración entre ONGs y empresa?
Espacios de colaboración conjunta (ONG-empresa)               
Capacitación por parte de las ONGs en desarrollo a las empresas x    
Otros x:

  • Creación de espacios para discusión sobre "Otra empresa posible" en la línea de educación para el desarrollo en la empresa
  • También la colaboración de empresas como proveedoras de servicios, pero siempre con un enfoque de fortalecimiento de capacidades de la población participante,  sin crear dependencias,  de ahí el interés en los estándares abiertos,  conocimiento abierto,  software libre, etc.


22 feb 2012

Debatemos: debe AECID financiar proxectos de multinacionais?


Con motivo do clamor do sector pola concesión á Fundación REPSOL dunha subvención da Axencia Española de Cooperación para o Desenvolvemento para un proxecto na Amazonía ecuatoriana (lugar onde REPSOL ten recibido denuncias por malas prácticas), xenerouse un debate con algunhas ideas de interese. Ti que opinas sobre este caso? Son ou deben ser as empresas (ou as súas fundacións) axentes de cooperación ao desenvolvemento?

PARTICIPANTE 1



PARTICIPANTE 2

Qué fuerte!! 

Bueno, tengo mis dudas de si TODAS las empresas no pueden ser consideradas agentes de cooperación, todo depende de cómo se haga... pero una cooperativa también es una empresa, no?? 

Pero desde luego es una vergüenza que den cosas así a Repsol... =( 

PARTICIPANTE 3

Esto me recuerda a una reflexión que tengo muy presente:

El fin de las ONG en este sistema, es poner tiritas o válvulas de escape, para que siga funcionando este sistema tan injusto.

PARTICIPANTE 4

... sobre o de si unha cooperativa é tamén unha empresa ... eu directamente ía a responder "yes of course" ou "ja, naturlich" ... pero despois de mirar un pouquiño por aí ... penso que depende ao que te refires por empresa ...

"Empresa" según rae: "Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos" ...

As empresas poden ter figuridas xurídicas distintas e unha delas é a cooperativa, eu pensei que as cooperativas tiñan que ter todas fins lucrativos .... pero non ten porque ser o caso ... de feito por exemplo a Lei de cooperativas de Galicia (Lei 5/1998) recolle na disposición adicional cuarta as condicións que deben reunir as cooperativas para ser consideradas entidades sin ánimo de lucro ... se unha organización non ten ánimo de lucro eu non a consideraría empresa, para min o concepto de empresa vai ligado a sempre á obtención de lucro/beneficio ...

PARTICIPANTE 1


PARTICIPANTE 5

La consejera de la empresa multinacional Repsol YPF  “Si se comercializan el gas y el petróleo, ¿por qué no comercializar el agua?”...ya puestos, ¿por que no comercializar el aire?