Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

24 ago 2017

Cursos e formacións de principio de curso

Para comezar o curso formándose.


Para a base social de ESF, a maiores de descontos que  se consigan nos cursos (por seren estudantes, parados, membros de ESF, etc.), ESF financia o 40% do custo dos cursos que teñan que ver coas actividades de ESF (cun máximo de 100 euros por persoa e ano, e sempre que se avise previamente á matrícula e se remate o curso presentando o diploma acreditativo de telo superado xunto coa factura/comprobante de pago):

14 dic 2016

Formacións en Igualdade de Xénero en A Coruña

Dende este ano 2016 estamos colaborando co CEXEF (Centro de estudos de Xénero e Feministas) da Universidade da Coruña nun proxecto de Educación para o Desenvolvemento financiado pola Xunta de Galicia. Dentro desta colaboración, péchase o curso de Historia da Teoría Feminista, cun peche institucional e a última conferencia do curso a cargo de Sophie Bessis (una super-crack!!!). Terá lugar o vindeiro luns 19 de decembro, ás 18:30h. no espazo Cubo da Normal (Paseo de Ronda, 47), e podedes acercarvos por alí.


Ademais, o vindeiro venres 16 de decembro, o CEXEF organiza unha xornada con moi boa pinta de "As desigualdades nos usos e repartos de tempos e traballos".
Máis info en http://istoenormal.org/gl/actividades/xornada-as-desigualdades-nos-usos-e-repartos-de-tempos-e-traballos

9 dic 2016

II Xornadas de bioconstrución en Vigo - Visitas técnicas

O sábado 22 de Outubro, como estupendo complemento ás Xornadas de bioconstrución en Vigo, tiveron lugar as visitas técnicas, que comezaron no mesmo Instituto Politécnico coa explicación por parte de Juan Bello da exposición de materiais de bioconstrución.

Distintos illantes e materiais construtivos a base de materias primas naturais: madeira, corcho, la, fibras vexetais...


Xeso e mostras de minerais que aportan tinturas naturais:


Continuamos no Ecolectivo, onde ademais de mostrarnos diferentes instalacións de bioconstrución como un forno rocket/chileno ou un sistema de saneamento con biofiltros e de explicarnos "in situ" o concepto de permacultura, tivemos a oportunidade de xantar ao aire libre unha deliciosa comida vexetariana.



Moi recomendable a visita a este espazo do Ecolectivo, na parroquia de Sárdoma en Vigo. Un moi bo sabor de boca que de seguro nos levará a compartir de novo actividades con eles e elas.

Rematamos a xornada noutra parroquia de Vigo: a activa Valadares. Alí visitamos o espazo que o Centro Social e Cultural cedeu para a realización dun curso de Bioconstrución. Este curso, financiado pola Xunta de Galicia e dirixido a persoas en risco de exclusión social, foi solicitado especificamente pola propia veciñanza.


E tamén en Valadares estivemos no Alg-a Lab, unha edificación tradicional recuperada como laboratorio de creación artística e destinada a actividades culturais, nun de cuxos locais puidemos observar as distintas fases de construción de tabiques de barro e/ou palla.

21 oct 2016

Jornada TTIP: Un traje a medida para las multinacionales del agronegocio


El pasado 18 de octubre nos acercamos a Madrid gracias al apoyo de Cooperación Galega da Xunta de Galicia, a poner cara a las personas con las que colaboramos de Amigos de la Tierra y VSF Justicia Alimentaria Global, nuestros socios en España en el programa de Fortalecimiento de las capacidades de los y las campesinas organizadas para establecer un sistema de desarrollo rural justo, equitativo y sostenible que garantice el Derecho a la Alimentación en Honduras, que ejecutamos en ese país con financiación de la AECID.


La excusa era perfecta, porque se celebraba la Jornada TTIP: Un traje a medida para las multinacionales del agronegocio, encuadrada en las actividades de sensibilización de este programa, cuyo enfoque principal es la soberanía alimentaria. Así podríamos ponernos al día sobre como los tratados de libre comercio (como el TTIP entre la UE y EEUU, o el CETA entre UE y Canadá, ambos en proceso de negociación/aprobación) tienen influencia en la soberanía alimentaria de los diversos países firmantes. El gran nivel de las ponencias hizo que quedara un sabor agridulce, porque transmitieron muy bien un tema muy preocupante. Nos gustó el enfoque “internacionalista” del problema, para ser conscientes de que no tiene sentido hablar de “aquí y allá”, y se puso en cambio de manifiesto como es desigual la capacidad de negociación entre países según su poder económico y político (había presencia de personas de Honduras, Francia y España). Para que hubiera sido redondo, hubiera estado bien contar también con representantes de pequeños productores de Canadá/EEUU a ver como es su visión, pero allá ya son minoría...

Durante esa mañana además se estaba negociando la firma del CETA, que no se llegó a producir por oposición de la región belga de Valonia. En realidad, la Comisión Europea ya lo ha firmado, pero falta la ratificación. 

A continuación hago un resumen con las ideas que a mí más me llamaron la atención (habrá un resumen de las jornadas más adelante, este va a ser "más personal").  
------------------------------------------------------

Empezó  Javier  Guzman, director de VSF, que afirmaba que lo que se busca con estos tratados es bajar estándares de protección alimentaria, no tanto abrir fronteras (ya que los aranceles son relativamente bajos ya actualmente). De esta manera, se da más poder a las multinacionales, siendo los tratados de

libre comercio un traje a medida para ellas.

Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra España, recordó que estamos usando los recursos de 1,5 planetas al año, y reivindicó la agricultura familiar frente al modelo agroindustrial insostenible (relocalización la producción y el consumo y promoviendo un modelo más social y a menor escala, adaptado al entorno. Alertó de que instrumentos como el TTIP, el CETA y la actual Política Agraria Común de la UE (PAC) fomentan el modelo más destructivo, con conflictos y luchas por el territorio, más allá del sector propio de la agricultura. Por ejemplo, si se aprueba el CETA no se podrá evitar el fracking.

--------------------------------------
Andoni García, del sindicato agrario COAG (que forma parte de La Vía Campesina Internacional), alertó sobre que lo que pretenden es homogeneizar y armonizar leyes que orientan hacia una determinada forma de hacer agricultura en Europa, con muchas contradicciones.

Se trata de armonizar leyes que afectan a seguridad de los alimentos, comercialización, etc., pero ya sobre la base de una PAC que se ha ido adaptando a los principios de neoliberalismo desde 1992 (en la misma época que la ronda de GATT). En cambio, las restituciones a las exportaciones no se han acabado de abordar (son subvenciones a producción que favorecen el dumping en otros países, afectando sobre todo a los más empobrecidos, que se ven invadidos por productos más baratos que los que se producen en su país, dado que en el país de origen están subvencionando su producción ya que tienen más capacidad financiera para abordar esas subvenciones; un clásico de que los desequilibrios generan aun más desequilibrio).

Andoni afirmó además que la agricultura no puede formar parte del mercado de la especulación globalizada.

------------------------------------------
Cuca Hernández, de la Plataforma No al TTIP, señala que el libre comercio en realidad no es libre, es para favorecer a las multinacionales. Ahora ya no se predica tanto liberalización y el Estado mínimo, prefieren un estado fuerte y represor para pagar los platos rotos del capital (si la gran empresa fracasa, como son “sistémicas”, hay que rescatarlas con dinero público, por el presumible riesgo de que arratre al resto del sistema financiero).
Se trata cada vez más de una apropiación por desposesión, usando recursos comunes para enriquecimiento de unos pocos, con la connivencia del estado.
Estudios de impacto del TTIP, incluso los que están a favor, predicen impactos como desaparición de granjas y la duplicación de mercados (habría un mercado de calidad para más pudientes con criterios similares o más estrictos a los que hay en UE actualmente, y otro mercado de productos de baja calidad y más baratos).
Los defensores afirman que crecerán otros sectores, pero la realidad es que aumentarán las importaciones de EEUU mucho más que de España a USA.
El CETA es el tratado de libre comercio con Canadá, que está firmado por la Comisión Europea, pero falta ratificarse. La demanda es que sea cada país quién lo ratifique en su parlamento nacional. En realidad solo 5 granjas de Canadá tienen la mayor parte de la exportación. Además, se podría dar el caso de que productos de EEUU (si al final no se firma el TTIP) puedan pasar a la UE a través de Canadá.
La estrategia que emplean desde hace tiempo las corporaciones a través de sus lobbies es tratar de alejar los puntos de decisión de las políticas elegidas democráticamente y centrarlos en tecnócratas.

--------------------

Jesús Garza nos cuenta que en Centroamérica tienen ya experiencia con los tratados (tienen el CAFTA con UE y AACUE con la UE).
Los “agreemente” (acuerdos) en EEUU son leyes de bajo nivel. En cambio, al traducirlo al español como tratados, en muchos países de Centroamérica (p.e. en Honduras) tienen preferencia sobre incluso las leyes nacionales.
Afirma que un “Tratado de libre comercio no es de comercio libre”, en línea de lo mencionado por Cuca. Además, esos tratados incluyen bienes y servicios, pero con servicios refiriéndose también a inversiones. En realidad, no inventan apenas nada nuevo, sino que amplían y sistematizan mecanismos de gestión para prácticas ya existentes. Los TLC se insertan en plataformas ya existentes, las regularizan y ordenan.

En Honduras, con acto de corrupción incluido, se autorizó la importanción de arroz sin aranceles hace unos años. Había 15000 productores de arroz en 1990 (había superábit, que se exportaba). Actualmente quedan menos de 2000 y solo se produce el 60% del arroz consumido en el país.
Antes producía el país todo el frijol negro que consumía. Ahora tienen que traerlo de Etiopía (donde no lo consumen). Es un disparate (añadimos nosotros, tanto social como ambiental).
El 97% de las exportaciones de Honduras a España son café, pero ya estaban reguladas con un convenio.
En la realidad, los productores no tienen participación en las negociaciones, solo las corporaciones.
Otro ejemplo de las "trampas" de estos tratados, es que Honduras figura como gran exportador de tabaco. Pero apenas queda ninguno de los 5000 productores que había. Simplemente, la British Tobacco lo trae de EEUU y otros lugares a través de Honduras (tiene sede en San Pedro Sula).
En la negociación del AACUE desde Centroamérica se había pedido aumentar 30000 Tm la cantidad de azúcar exportable, pero solo les aceptaron 2000 (una “mierdésima” parte de lo que habían planteado).
Los aranceles son un recurso rápido y fácil para obstaculizar “invasión” de productos de otras zonas y proteger a los productores propios. Lleva siglos empleándose (en la obra “Retirar la Escalera” lo cuenta muy bien, como ahora los países que van primeros en la parrilla de salida no quieren dejar usar mecanismos que ellos han usado y aprovechado para llegar donde están ahora, y siguen usando cuando les apetece).
En los tratados de libre comercio (TLC) siempre se insiste en su respeto a derechos humanos y laborales, medio ambiente..., pero luego todo queda sujeto a la legislación nacional de cada país, que ya previamente se ha venido “flexibilizando”. En Honduras, esa “flexibilización” ya era grande, pero desde el golpe de estado de 2009 se ha venido intensificando. Concesiones de ríos, bosques, puertos, minas (y añadimos: incluso territorio con las ZEDES...). Claro que atrae inversión, pero a costa de perder soberanía y derechos (y encima la inversión y beneficios son siempre mucho menores de lo que se vendía).
Los tratados de libre comercio (TLC) introducen también toda la parte de derechos de autor, patentes, etc. (como las patentes vegetales). Son “negociaciones de tigre suelto con burro amarrado”, expresión muy ilustrativa para la desigualdad en esas negociaciones entre élites que al final benefician solo a esas élites y perjudican a la mayoría de la población de todos los países implicados (pero aun más a la de los más empobrecidos, o sea, mecanismos totalmente contrarios a la defensa de los derechos humanos).

Algunos efectos observados tras varios años de TLC son: 

  • En resumen, Honduras pasó de ser autosuficiente en alimento a producir solo el 55% del alimento que consume... Cuando Jesús analizaba en una ocasión con una comunidad qué ingredientes tenían para hacer el típico plato nacatamal en la propia comunidad, resultó que sólo contaban con la hoja de guineo (plátano).
  • Se van imponiendo además nuevos patrones de consumo, acostumbrándose la gente a comida envasada. Aumentan las condiciones laborales indignas, terciarización... Se llega a pagar simplemente con las propinas (en muchas cadenas de comida rápida), incluso con contratos de 2 horas, gracias a una Ley del Trabajo Temporal (añadimos: estas "flexibilizaciones" son la tendencia también en Europa...).
  • En Honduras, como aquí, aumentaron las privatizaciones (peajes son solo un ejemplo). 
  • Cada vez hay más emigración, con el drama de “huérfanos de padres vivos”, que genera desestructuración familiar, aumenta el problema del narcotráfico , maras... (en cocaína es de los pocos productos con balanza positiva para Honduras respecto a EEUU).
  • También han venido aumentando los conflictos violentos por usurpación de bienes comunes (minería, tierras como en Bajo Aguán, hidroeléctricas, aunque últimamente la minería está tranquila porque el precio del oro y hierro está bajo).
  • Al final, hay un abandono del campo, la actividad agrícola y la agricultura, lo cual redunda en una disminuación de la soberanía alimentaria del país. Además esto lo agrava el que se desmonten los sistemas de apoyo técnico y crediticio a pequeñas explotaciones. Imposible competir con el dumping e inundación de productos de otros países (encima obligando a eliminar aranceles).
-----------------------------------------

Mikel Iribarren, de la Confederación Paysanne, y un compañero suyo, nos contaron como en Francia la leche estaba a 20 céntimos/l ace unos meses. En verano de 2016 lactalis ofrecía 29 en España, tras muchas movilizaciones. Parecía una victoria, pero 29 fue lo menos que pagaron en la crisis en 2009 en Francia. Va pasando una crisis tras otra, siempre con más bajadas de precios. Por no hablar de África, que también está negociando un TLC con UE, como siempre, con condiciones mucho más ventajosas para UE (al menos para las élites).

Predicen que en 10-20 años no habrá agricultura ni ganadería “con personas” en el campo. Aunque parece que Hollande está en contra del TTIP, en realidad lo que ocurre es que en 2017 hay elecciones en Francia y no quieren ir divididos en esto. Pero las negociaciones para el CETA se ha hecho más en secreto, non se han hecho ni estudio spara conocer el impacto, y ya se ha firmado en la Comisión Europea. Se ha aplicado el dogma de “un mercado más grande seguro que será mejor”.
Hay un 13% de media de aranceles en la UE en la actualidad. Con CETA se eliminarían casi todos (quedaría para pollo y huevo, tal vez algo para cerdo y variedades de trigo y maíz). Carne de vacuno entraría mucha: aumentarían 200.000 Tm desde USA-Canadá, bajando un 40% la renta del campesinado que se dedica a esto (muchas pequeñas explotaciones desaparecían, claro).
Entran 2300 Tm de carne de cerdo actualmente. Se estiman que serían 80.000 sin aranceles con el CETA.
Eso por no hablar de medidas no arancelarias que se eliminarían, como la prohibición de usar en carne el antibiótico rectopomina u otros.

Se dice que para la leche sería beneficioso. En realidad, solo algo para el queso, y solo a corto plazo. En Canadá está muy regulado el sector lácteo, ya que se paga hasta 45 ctmos/l gracias a un acuerdo Estado-productores-corporaciones de distribución. Esto se rompería con el CETA y a medio/largo plazo se ajustaría más y se perdería gran parte de ese mercado (que con otros productos como la carne de vacuno no se daría a la inversa).
En CETA se reconocen solo el 10% de las denominaciones de origen (que sirven para limitar el volumen, aumentar la calidad y reconocimiento geográfico, y por tanto generan valora añadido). Probablemente, las D.O. no tengan vocación para la exportación.

------------------------
Entre las preguntas del público se reflexionó si no existen tratados también que regulan derechos humanos, OIT, etc.? Por qué no se usan para alegar y para luchar contra los que agreden a estos? Cuca habla de que se trata de derecho blando, que se está intentando crear un instrumento de “derecho duro” que penalice a empresas que violen DDHH, pero va muy lento. Jesús en cambio cree que se podrían haber empleado mucho más, como hacen los pueblos indígenas con el artículo 169 de la OIT. Es importante para tratar de ir creando jurisprudencia. Ni siquiera estamos diciendo “denos”, sino más bien al menos “no jodan” (y añadimos nosotros: como hablamos siempre que sale el tema de empresas y cooperación al desarrollo y promoción de los DDHH, al menos que no molesten...).
------------------------------

A continuación hubo una presentación del excelente informe elaborado por COAG sobre el impacto del TTIP en la agricultura española, encargado por Amigos de la Tierra, que se puede consultar completo aquí.

En general afectará a
1) barreras arancelarias. Que se quieren minimizar

2) barreras no arancelarias, que hacen referencia a

           a) Seguridad alimentaria. La UE es mucho más exigente, y se basa en dos pilares: 1) “animal sano, alimento seguro” (“de la granja a la mesa”, integralidad de sanidad y salud en toda la cadena, que en USA-Canadá dicen que es muy difícil y a la o mejor hay qu eatuar en medi de la cadanea, por ejemplo desinfectando con antibióticos o lavando con ácido láctico). 2) Principio de precaución, que en EEUU es al revés, si no se demuestra que es malo, adelante!
            b) Bienestar animal. En producción la UE tiene una normativa estricta y en USA son solo recomendaciones que además son promovidas por las asociaciones de granjas En transporte también la UE es más restrictiva, con 8 horas máximo de transporte sin parada, frente a las 28 de USA.
            c) Ambiente. Por ejemplo tema de emisiones, UE firmó protocolo de Kioto, con obligaciones a ganadería para techos, IPPC, nitratos, etc. EEUU es el primer país emisor de CO2 y tiene prácticas de reducción voluntarias sujetas a programa de subvenciones.

Estas barreras hacen que la UE sea menos competitiva, porque tienen mayor coste. Al final se dará el mercado para ricos y el mercado para pobres, porque será muy difícil que se armonicen los dos sistemas y tendrán que convivir.

En EEUU el problema es más bien administrativo, ya que los productos a importar se autorizan por país, producto y productor, uno por uno. Se ralentiza muchísimo, pero esto está fuera de la mesa de negociación.

Probablemente la UE ha decidido usar al sector agrario como moneda de cambio, porque no se vén los beneficios. Y añadimos nosotros: no vemos donde está el beneficio tampoco en otros sectores. A qué viene esta negociación?? Y por qué tanto secretismo? Se die que el secretismo es necesario para poder negociar acuerdos beneficiosos. Pero si de lo que se trata es de lograr beneficios para las personas y un espacio amplio de libre comercio, tendría que haber transparencia radical, no competitividad entre países y tratar de "sacar más tajada". Los valores de la negociación son "anti-bien-común" de partida. Lo de siempre, beneficia a élites de ambos países.

En el informe viene detallado el impacto en cada sector agropecuario.

----------------------------------------
El cierre corrió a cargo de Miguel Blanco, Secretario General de COAG, que insistió en que los productores no han estado en ningún momento en la negociación. Solo grandes corporaciones.
Vamos hacia una agricultura sin agricultoras ni agricultores, y quedará una integración vertical, agricultura perteneciente a sociedades mercantiles (como en EEUU). Un dato revelador de como es la estructura agraria es que en la UE hay 14 millones de explotaciones y EEUU dos millones, mientras que EEUU tiene tres veces más de área agrícola que la UE. Añadimos nosotros que parece una política del “Sólo puede quedar uno”. El efecto es que los pueblos se vacían, dándose un mayor desequilibrio territorial (y añadimos nosotros, con efectos graves sobre el mismo, como ocurre en Galicia por ejemplo con los incendios) y dependencia alimentaria externa. Pero el 80% de los alimentos del mundo aun los produce la agricultura campesina, a pesar de su poco reconocimiento y hasta desprecio (aprovechamos para recomendar el libro "O Pequeno é Grande", que trata este tema y como en realidad compensa más la pequeña agricultura, si metemos en la ecuación temas sociales y ambientales, lo cual no se suele hacer).

La armonización de leyes y procedimientos que pretende el TTIP (o pretende “presumiblemente”), no va a ser posible, con lo que habrá coexistencia. Esto es un fraude que creará mercado para ricos y mercado para pobres (como ya se mencionó).

También es preocupante como el mecanismo de resolución de conflictos propuesto es para beneficiar a las corporaciones y asegurar su desempeño, obviando al poder judicial de cada país. No es que vayan a gobernar las corporaciones, eso no, sino que serán gobiernos que las favorezcan.

Desde COAG reivindican que el CETA debe aprobarse en cada parlamento nacional, y que cada partido se retrate y explique su postura, para que la sociedad sepa a qué atenerse.

----------------------------------------------
Por último aquí dejamos alguna fuente a favor del CETA, por si queréis contrastar... Real Instituto Elcano




29 sept 2016

Curso de Historia da Teoría Feminista


Dende o Centro de Estudos de Xénero e Feministas da Universidade da Coruña (CEXEF) teñen en marcha a IV edición do Curso de Historia da Teoría Feminista, que se celebrará os luns do 10 de outubro ao 19 de decembro en horario de 18:30h a 21:30 na NORMAL (Paseo de Ronda 47, A Coruña). Este curso entra dentro da colaboración de  ESF co CEXEF (con financiación a través de Cooperación Galega da Xunta de Galicia), na nova liña de traballo de ESF Galicia de xénero e desenvolvemento. 

Como en edicións anteriores o curso desenvolverá unha aproximación de valor aos movementos, autoras e obras do feminismo desde o s.XVIII até a actualidade.
Este ano no programa terá un peso especial de Feminismo e Multiculturalismo. Unha temática que será desenvolvida por dúas relatoras de excepción: Sophie Bessis (http://www.iris-france.org/chercheurs/sophie-bessis/a quen estará a cargo a sesión de clausura) e Nazanin Armanian (http://www.nazanin.es/).

Para inscribirse no curso cómpre enviar un e-mail a cexef@udc.es [indicando os vosos datos: nome e apelidos, documento de identidade, situación laboral -ocupada/o, desempregada/o, estudante, pensionista/o, etc.-, e unha dirección postal a onde remitir o certificado]. O custo da matrícula é de 100€, cunha cota reducida de 60€ para estudantes e persoas desempregadas. De balde para voluntariado de Enxeñería Sen Fronteiras (indicar no email de inscrición a súa pertenza, que será necesario acreditar).

4 may 2016

Formación xeral PCR 2016

O vindeiro sábado 7 de maio, levarase a cabo a formación para as participantes no Programa de Coñecemento da Realidade en Honduras deste 2016, ainda que se trata de unha formación aberta a calquera persoa interesada.

Lugar:

Escola de Camiños, Canais e Portos, Campus de Elviña, A Coruña.

O programa sería o seguinte:
  • 10:00-10:30 Coñecendo Honduras. Contexto socioeconómico, historia, socios locais, presencia de ESF no país... 
Dinámica
  • 10:30-11:00 Loxística da viaxe. Vacinas, maleta, seguro... 
Raquel Zolle (PCR agro 2014), Daniel Vila (PCR auga 2013)
  • 11:00-12:00 Seguridade e Saúde. Consellos e recomendacións sobre seguridade e riscos de saúde tanto na preparación da viaxe como no terreno.
Sabela Pan (PCR Auga 2010)

#######Descanso#######
  • 12:30-13:30 Interculturalidade. Como abordar o "choque cultural" de un modo sinxelo e práctico. 
Martiño (PCR 2015)
  • 13:30-14:00 Organización xeral dos PCRs Activiades máis adecuadas, calendario de incorporación ao grupo, formación específica...
Grupo auga e agro.  

10 sept 2015

El Mercado y la Globalización


Un libro moi recomendable, moi didáctico e sinxelo de ler, El Mercado y la Globalización (editorial Destino) de José Luis Sampedro (cunhas impresionantes ilustracións de Sequeiros), foi a víctima dos meus últimos días de verán.

Chámame a atención o papel que lle asigna á antigua URSS antes do seu desmoronamento como contención da globalización capitalista. Isto pode ser certo, pero non estou nada seguro que o que había fora mellor, máis ben penso que esa dicotomía bloqueaba unha “tercera vía”, unha economía máis enfocada ás persoas (non creo que nin unha economía onde o verdadeiro protagonista é o capital nin unha economía onde o protagonista sexo o Estado sexa a solución para a desigualdade e a falta de acceso a uns servizos básicos mínimos por unha cantidade indecente de persoas).
 
Pareceume interesante o presente que está a “técnica” en todo o texto, como vehículo e multiplicador do sistema dominante no que se estivo a desenvolver (sobre todo no que ten que ver coa informática e o gran desenvolvemento das comunicacións globais, que facilitan sobre todo o movemento do capital). Para pensar en como poñer a tecnoloxía ao servizo do desenvolvemento humano é preciso ir tendo claras estas "terceiras vías" no que as persoas son primeiro (falando entón de tecnoloxías para a emancipación, tecnoloxías para o bo vivir, tecnoloxías contra a desigualdade e polos servizos básicos, etc.).

Por último, aínda que se trata dun texto de 2002, botei en falta na última parte do libro, onde se mencionan corrientes alternativas que aportan na busca desta terceira vía, referencias á loita feminista, que ten un discurso moi traballado.

4 sept 2015

XORNADAS DE BIOCONSTRUCIÓN EN A CORUÑA

ORGANIZA: ASOCIACIÓN ESPIGA E ENXEÑERÍA SEN FRONTEIRAS GALICIA

LUGAR: A Coruña. Campus da Zapateira (salón de actos da Escola Técnica Superior de Arquitectura).

PREZO E INSCRICIÓN: Actividade gratuita, inscrición en info@galicia.isf.es indicando no asunto "xornadas bioconstrución" para estimación previa de asistencia

Estas xornadas poden complementarse se se desexa asistindo ao Obradoiro práctico de contrución con COB (ten prazas restrinxidas), polas mesmas datas. 

PROGRAMA:

Xoves 17 de setembro

“A BIOCONSTRUCIÓN”

16.00 h Presentación Xornadas.

16:30 h.Presentación Espiga e Enxeñería Sen Fronteiras (Asociación Galega para a Bioconstrución). Proxectos e Actividades.


17.00 h Toni Marín. Director da revista Ecohabitar. 


18.30 h Silvia De Santos. Arquitecta. Especialista en medicións e proxectos de biohabitabilidade. Representante do Instituto Español de Baubiologie.
https://www.youtube.com/watch?v=pVhgfqgsxfc



Xoves  24 de setembro

“SAÚDE”

17.00 h Elisabet Silvestre. HÁBITAT SAUDABLE 

http://youtu.be/XWjJONEFGqY

El espacio en el que vivimos y trabajamos tiene una incidencia en nuestra salud. Conocer los factores ambientales y los parámetros e indicadores para conseguir una calidad del ambiente interior resulta determinante para que sean saludables para sus moradores. El denominado síndrome del edificio enfermo es una buena prueba de cómo el ambiente interior puede acabar mermando la salud de las personas. En la presentación se expondrá las investigaciones que indican la importancia de diseñar, construir y rehabilitar espacios con indicadores de salud en la línea de la biología de la construcción.

Elisabet Silvestre. Doutora en bioloxía, experta en saúde e hábitat.

18.30 h Inhar Agirrezabal. NORMA TÉCNICA EN MEDICIÓNS DE BIOCONSTRUCIÓN 

http://youtu.be/QPfmoYdz9aI

Entendemos las mediciones en Bioconstrucción como una herramienta útil y necesaria para la construcción de hábitats saludables. Ante la actual confusión de informaciones y datos respecto a agentes que alteran la salud en el espacio construído, es necesaria la existencia de una Norma Técnica que acote los parámetros de afección. Explicaremos la Norma SBM-2015, su importancia, qué es lo que se mide en ella, y cómo se mide, al mismo tiempo que se expondrán aparatos para la medición. También se darán posibles soluciones y recomendaciones a seguir cuando encontramos valores críticos.

Inhar Agirrezabal. Máster en bioconstrución, especialista en medicións.

 

Xoves 1 de outubro

“TECNOLOXÍAS APROPIADAS”

16.00 h A PRÁCTICA DA BIOCONSTRUCIÓN. TERRA. Esteve Navarrete.

La importancia de la aplicación correcta en la bioconstrucción. Se analizaran varios proyectos observando el diseño y los materiales empleados para conseguir viviendas eficientes, saludables y respetuosas con el medio.
http://youtu.be/e95waCSHbOg

Esteve Navarrete, AuBa Bioarquitectura. Arquitecto especializado en bioconstrucción y construcción con tierra, docente en varios másters y postgrados en la universidad de Girona y codirector de la asociación autoconstructor.


17.00 hDA AUTOCONSTRUCIÓN Á BIOCONSTRUCIÓN. PALLA. Alejandro López, Okambuva.

Desarrollo y aplicación de sistemas constructivos para la construcción profesional con balas de paja, experiencia y propuestas prácticas. Posibilidades para el desarrollo local sostenible.
http://youtu.be/9_d-TkOfuiY

Alejandro López, Okambuva. Arquitecto interiorista, diseñador industrial y gráfico, bioconstructor, formador e investigador en el ámbito de la construcción con materiales naturales.


18.00 h A AUGA NA BIOCONSTRUCIÓN. Ismael Caballero.

La importancia de una adecuada gestión del agua, principios, estrategias y actuaciones sostenibles. Desde la captación, pasando por su uso, depuración y reutilización, para una posterior regeneración y retorno al medio natural.
http://youtu.be/mbn8VxKSrHU

Ismael Caballero, Ismana. Ingeniero Civil Doctorado en Sistemas Energéticos. Presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción. Profesor, escritor y asesor sobre el Desarrollo Sostenible, La Bioconstrucción, La Gestión del Agua y la Eficiencia Energética. Ha desarrollado proyectos de Arquitectura Bioclimática, Bioconstrucción, Energías Renovables, e I+D+I.



Xoves  8 de outubro

“EFICIENCIA ENERXÉTICA”

16:30 BIOCLIMÁTICA, ANTES E DESPOIS DA EFICIENCIA ENERXÉTICA (http://youtu.be/aRDJ4B3Xv9c). Benito Sánchez-Montañés, Universidad de Sevilla e Universidad Pompeu Fabra.
La bioclimática es una técnica que ha crecido junto al habitar desde el origen de la arquitectura y que hoy hemos codificado para su difusión científica (es decir, democrática). Su aplicación correcta nos libera de asumir la ecuación perversa de la eficiencia energética y nos da herramientas para un hábitat resiliente.

Benito Sánchez-Montañés es arquitecto, Máster en Arquitectura y Medio Ambiente, Doctor Arquitecto; Profesor Titular de Arquitectura y Medio Ambiente, Universidad de Sevilla; profesor del Posgrado en Bioconstrucción de la U. Pompeu Fabra de Barcelona; miembro fundador del Grupo de Investigación "Composición, Arquitectura y Medio Ambiente"; miembro del Instituto ECOHABITAR; profesor invitado en las universidades de Shiga (JP), Quebec (CA), WTS Saarland (D), Timisoara (RO), Khon Kaen (TA), Nancy (F). Autor de varias decenas de artículos en revistas especializadas, libros y capítulos de libro.


17:30 ESTÁNDAR PASSIVHAUS E EDIFICIOS DE CONSUMO CASE NULO (
http://youtu.be/iiR01fbitFc). M. Rosa de la Iglesia, Plataforma de Edificación Passivhaus.

Edificios de Consumo Casi Nulo, estándar Passivhaus: Qué es, en qué consiste, cómo se puede conseguir y qué aporta a los edificios que se construyen según sus criterios, analizándose también desde el punto de vista normativo. Se mostrarán ejemplos de construcciones Passivhaus en España, explicándose uno de ellos.

M. Rosa de la Iglesia es arquitecta, Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática. Especialista en Edificios de Consumo Casi Nulo y estándar Passivhaus Imparte formación sobre arquitectura bioclimática, rehabilitación energética y diversas herramientas informáticas para, entre otros, el COAM. Forma parte del equipo de gestión de la Plataforma de Edificación Passivhaus. Miembro de la International Passive House Association y de Slow Energy España. 

18:30 O ECÓMETRO. FERRAMENTA ABERTA DE MEDICIÓN DA ECOLOXÍA NA ARQUITECTURA (http://youtu.be/ldsGtmMo0O8). Iñaki Alonso.

Los procesos industriales y de construcción no son ecológicos. Todos los procesos contaminan y necesitamos medir los impactos desde una perspectiva compleja para poder minimizarlos. El ecómetro se desarrolla en un paradigma nuevo relacionado con la cultura del conocimiento compartido, el "creative commons", con la intención de intentar desmercantilizar la sostenibilidad. La ética hacker y la ecología pueden ir de la mano.

Iñaki Alonso es arquitecto, con doce años de experiencia en investigación y desarrollo de proyectos ecológicos aplicados a la arquitectura. Satt arquitectura, Presidente de Ecómetro, miembro de ASA: Asociación Sostenibilidad y Arquitectura.

 

Venres 16 de outubro

“VISITAS TÉCNICAS”


16:00 - Visita BANCOB - Mobiliario urbano realizado en obradoiro dentro do curso de bioconstrución da UDC.
           Lugar: Parterre anexo a parada autobus da Escola de Informática da UDC - Campus de Elviña.
    Coordina: Víctor González e Marta Salgado.

17:00 - Visita Módulo BIOVALVO - Edificio experimental baixo o estándar passivhaus e bioconstrución, con conchas de mexillón.
           Lugar: Parcela anexa as hortas urbanas da UDC - Campus de Elviña.
    Coordina: Carolina Martínez e Mike Lehmhaus.

18:00 - Visita Módulo Bioclimático Experimental "A Vieira"
           Lugar: CIFP SOMESO
    Coordina: Juan Bello Llorente


14 ago 2015

Cursos para setembro

Co inicio do curso, chegan moitas ofertas interesantes de formación. Algunhas delas son:

- Xornada da Coordinadora de Obxectivos de desenvolvemento sustentable. Presencial. Gratuita (MOI INTERESANTE)
- Online. Cursos de Federación ISF
- Curso de Comunicación e Cambio Social (online, moi potente e moi barato, 40€, hai xa anos que estou tentado de facelo e non sei se este ano será por fin o momento, jejeje).
- Atentxs para decembro, que será o curso online de Soberanía Alimentaria de ISF Valencia

Lembrade que para voluntariado e socixs de ESF hai descontos e subvencións para formación. Aquí o podedes ver explicado.



13 jul 2015

Nova edición dos Cursos Online de Enxeñería Sen Fronteiras




O 1 de outubro comeza unha nova edición dos Cursos Online de Enxeñería Sen Fronteiras

Coa fin de promover a educación a través da acción comunitaria, ESF ofrece unha nova edición dos seguintes cursos:

Dereito humano á auga

Proxectos de enera en zonas rurais

Xestión de proxectos de cooperación

Introducción aos Sistemas de Información Xeográfica aplicados a proxectos de desenvolvemento




A formación está baseada na nosa experiencia en proxectos e campañas e pretende ofertar ferramentas para o uso e aplicación dos conceptos, habilidades e actitudes relacionados coa Tecnoloxía, a Cooperación e o Desenvolvemento Humano.

Inscricións abertas até o 27 de setembro.

Tarifa especial para matrículas realizadas durante o mes de xullo.

Para máis información contacta connosco a formacion@isf.es ou visita http://formacion.isf.es 
 

2 feb 2015

Qué opinaron de la Cósmica (llegó la hora de la evaluación)


Este es un resumen de las respuestas de las 45 personas que contestaron a la encuesta de evaluación de la Cósmica, a reunión anual da base social das distintas asociacións que formamos a Federación Española de Enxeñería Sen Fronteiras (que en 2014 foi en Allariz, coa cofinanciación de Cooperación Galega da Xunta de Galicia). 

Gracias a todxs por ayudarnos a mejorar! 

y aunque muchas de las cosas que se comentan éramos conscientes, dende luego es mucho mejor constatarlas y sobretodo que esta información les sirva a las organizaciones de futuras cósmicas.


1 PREPARANDO LA CÓSMICA

1.1 Cómo te enteraste de la Cósmica?


    Listas de correo de ISF     24
    Por otras personas voluntarias de mi ISF     26
    Por el facebook de ISF (federal)        5
    Por el facebook de mi ISF        3
    Otro        4

1.2 Valora de forma general la página web de la Cósmica (1 nada adecuada – 4 muy adecuada)

1.3 Valora la información previa sobre el programa de contenidos de la Cósmica


1.4 Valora la información previa sobre la Cósmica en las redes sociales


1.5 Valora el formulario de inscripción de la página web

1.6 Valora la información recibida sobre el lugar de celebración


2. EN LA CÓSMICA...

2.1 Valora de forma general la recepción

2.2 Valora de forma general el albergue

2.3 Valora el ambiente generado


3. VALORANDO LOS TALLERES

3.1 Valora la aportacion de la formacion a nivel personal

3.2 Valora la aportacion de la formación a nivel como persoa voluntaria


VIERNES

3.3 Valora de forma general el taller "Derivando por Allariz"

3.4 Valora de forma general el taller de percusión corporal


SÁBADO

3.5 Valora de forma general el taller de Piedra, tiza y pie

3.6 Valora de forma general el taller de Educación Popular

3.7 Valora de forma general el taller de Aprendizaje comunitario

3.8 Valora de forma general el taller de teatro de la oprimida

3.9 Valora de forma general el taller de Aprendizaje Cooperativa

3.10 Valora de forma general el taller de Aprendizaje Servicio

3.11 Valora de forma general el taller de Autogestión para la lucha

3.12Valora de forma general el circuito vertebrativo



DOMINGO

3.13 Valora de forma general taller de "Todo lo que quisiste saber sobre ISF.."

3.14 Valora de forma general taller de "Los juegos de Ender"

3.15 Valora de forma general taller de "Wikicacharreo"

3.16 Valora de forma general la Asamblea Federal


4. Y DESPUES DE LA COSMICA...

¿Hubieses asistido a la Cósmica en un albergue sostenible y con menú ecológico a costa de pagar un poco más?


5. COMENTARIOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

General
  • Genial el descuento de Renfe
  • Los distintos idiomas de las isf faltaron, quizás en los carteles o algo asi, un guiño, esta claro que todas nos entendemos en castellano.
  • El tema de género quizás quedo un poco descuidaddo, sobretodo a la hora de hablar, aunque es cierto que es algo más personal.
  • En general el ambiente fue muy bueno.
  • En las vertebraciones me hubiese gustado que hubiese oferta no alcohólica para beber :)
  • El lunes por la mañana no había agua caliente en las duchas

Información previa
  • CV o información sobre ponentes. Más información sobre los talleres.
  • Creo que se podía haber consultado más ampliamente con los espacios federales para ver si tenían alguna aportación que hacer o necesidad de un espacio.
  • Mi valoracion en redes sociales no existe a pesar de haber votado porque era obligatorio, no consulte las redes sociales.
  • Lo único que me pareció un poco caótico fue que cada vez que entraba en el programa de contenidos, había sido modificado.
  • Ir conociendo de antemano que gente va a ir, y promover alguna forma de contacto previa entre ellos, puede ayudar a crear buen rolllo por adelantado...
  • Algún cartel a la entrada del pueblo poniendo Cósmica aunque sea cutrecillo como hacen con las concentraciones de motos o cosas así..
  • La página me parece aburrida, porque no hay comunicación de ningún tipo, mas que el de spam.
  • Me gustaría que los precios hubieran estado disponibles desde antes, o que se pudieran saber con más facilidad.
  • Un enlace al maps para llegar al albergue. Información sobre el menú.

Albergue:
  • Lo que más nos costó fue encontrar el albergue dentro del pueblo.
  • Una mejora en las conexiones a redes wifi :-)
  • La comida no fue muy buena, y tampoco mucha según que días. Es algo que mejoraría. Tambien si fuese posible buscar alimentos de la zona, ecológicos, etc. que entroncan con el punto de vista de consumo responsable de ISF. Aunque hubiera encarecido el menú.

Talleres:
  • Me ha gustado mucho la temática, de hecho para la gente que llevamos más tiempo está genial. Pero para la gente que lleva menos creo que hubiera sido iumportante articular los grupos de trabajo temáticos ( aguam energia, Sobla, Electrónica...) , creo que esto es lo que nos hace trabajar en Red y ser federación.
  • Creo que alguno de los talleres tendría que haber respondido a necesidades que tiene ahora mismo la federación.
  • Me gustaron mucho los talleres del sábado, gente muy diferente y dinámica y un gran aplauso para Victoria que nos hizo el domingo mucho más llevadero. Fue un fallo que no saliesen reuniones de grupos, pero es un problema de todas.
  • En este punto pondría puntuación extra a todos y cada uno de los talleres a los que he asistido.
  • Muy acertados los talleres de bailes populares y el de los abracicos. El de educación popular y taller del oprimido lo dinamizaba gente muy cañera..estaba muy bien
  • Taller de cocina también mola!! ;) y sé come muy bien.
  • Transmitir mi felicitación a Rosa y Laura (taller aprendizaje cooperativo) porque me pareció un taller genial. Bien preparado, dinámico, participativo, entretenido y formativo. Me parece un ejemplo a seguir para otros talleres. Felicito tambien a Victoria por su taller de autogestión y sobre todo por la gestión de la asamblea.
  • Me encantaron los talleres y cómo los planteásteis. Había sesiones más de formación y otras más de movimiento (que siempre vienen bien)
  • Quizás repartir por conocimientos del mismo tema, uno más básico y uno más a fondo, para poder avanzar un poquito más e ir profundizando en los temas aunque eso los haga menos dinámicos.
Asamblea:
  • Falto un control de tiempos para que algunas personas no alargaran sus intervenciones y dejaran espacio para que otras pudieran dar opinion, soy partidario de restar tiempos a l@s que intervienen mucho para aunque se produzcan silencios, puedan intervenir quienes participan menos y dar cabida a la mayor pluralidad de opiniones. Y luego poder analizar estas intervenciones. Pero en general muy buenas sensaciones y a pesar de la dificultad de los temas y el gran numero de asistentes se llegaron a consensos que es lo importante. :)
  • La asamblea fue muy larga y, teniendo en cuenta que las interjuntas comenzaron el sábado por la tarde, más aún.
  • Desgraciamente en la asamblea estuvo monopolizada por un par de temas prácticamente. Dar las gracias a Victoria y la junta federal por el papel que les ha tocado llevar.
  • Es difícil valorar la asamblea, porque mucho no está en la mano de la organización. Pero me pareció que estaba muy bien moderada (me refiero a Victoria, de Madrid). Estaría bien que más personas aprendiésemos a moderar tan bien.
  • Me faltó el lenguaje inclusivo en la asamblea!
  • Por contra, decir que la asamblea fue tensa y poco eficiente. Necesitamos mejorar mucho todos y todas para que las asambleas.sean más breves, productivas, participativas y eficaces.
  • Hacer la asamblea en dos partes en diferentes dias. 



    Enlaces relacionados (Cósmica 2014: reunión da base social das diferentes asociacións de Enxeñería Sen Fronteiras de España en decembro 2014,  enAllariz, que tivo lugar coa cofinanciación de Cooperación Galega da Xunta de Galicia)

    - Emotivo carta de Gonzalo Martínez (Lalo) sobre la Cósmica
    - Resumen general
     

    - Taller Derivando por Allariz
    - Piedra, zapato y tiza
     
    - Aprender en comunidad 
    - Aprendizaje cooperativo 
    - Teatro Oprimida 
    - Autogestión para la lucha! 
    - Aprendizaje y Servicio
    Educación popular