AMPLIADO O PRAZO PARA PRESENTAR OBRAS AO 9 DE DECEMBRO
27 oct 2016
CERTAME DE POESÍA E FOTOGRAFÍA DE ESF GALICIA
Enxeñería Sen Fronteiras convídate a compartir a túa mellor fotografía ou poesía sobre Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano (TpDH), dereito á auga e
xestión de recursos hídricos. A motivación central do concepto TpDH é
que a tecnoloxía xoga un papel fundamental nas nosas vidas e no
desenvolvemento e vertebración da sociedade, por este motivo debémonos
preocupar de que as tecnoloxías que desenvolvamos sexan un medio para
promover un mundo máis equitativo, xusto e solidario.
BASES I CERTAME FOTOGRAFÍA DE ENXEÑERÍA SEN FRONTEIRAS GALICIA
Con motivo da campaña “Auga de todas, un dereito non unha mercadoría”, convócase o I Certame de Fotografía de Enxeñería Sen Fronteiras (ESF).
Enxeñería Sen Fronteiras convídate a compartir a túa mellor fotografía de Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano (TpDH), dereito á auga e xestión de recursos hídricos. A motivación central do concepto TpDH é que a tecnoloxía xoga un papel fundamental nas nosas vidas e no desenvolvemento e vertebración da sociedade, por este motivo debémonos preocupar de que as tecnoloxías que desenvolvamos sexan un medio para promover un mundo máis equitativo, xusto e solidario.
O xurado distinguirá a un gañador cuxo premio será un lector de libros electrónicos e, a maiores, contido incluído no mesmo relacionado con TpDH ou temáticas de traballo de Enxeñería Sen Fronteiras, unha beca para realizar un dos cursos en liña que organiza a Federación de Ingeniería Sin Fronteras e un diploma acreditativo. O premio está valorado en 350 €.
A data de admisión de fotografías será desde a publicación das bases até o 9 de decembro de 2016 (ampliamos o prazo).
As bases completas pódense consultar aquí ou leelas a continuación:
Características
xerais
Enxeñería
Sen Fronteiras convídate a compartir a túa mellor fotografía de
Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano (TpDH), dereito á auga e
xestión de recursos hídricos. A motivación central do concepto
TpDH é que a tecnoloxía xoga un papel fundamental nas nosas vidas e
no desenvolvemento e vertebración da sociedade, por este motivo
debémonos preocupar de que as tecnoloxías que desenvolvamos sexan
un medio para promover un mundo máis equitativo, xusto e solidario.
O
xurado distinguirá a un gañador cuxo premio será un lector de
libros electrónicos e, a maiores, contido incluído no mesmo
relacionado con TpDH ou temáticas de traballo de Enxeñería Sen
Fronteiras, unha beca para realizar un dos cursos en liña que
organiza a Federación de Ingeniería Sin Fronteras e un diploma
acreditativo. O premio está valorado en 350 €.
O
xurado poderá así mesmo outorgar os accésits ou mencións
especiais que considere oportunas e polas que se entregará un
diploma acreditativo.
Este
concurso pretende ser un espazo onde os/as participantes poidan
expoñer as súas mellores fotografías e ver premiado o seu esforzo
e creatividade.
Todas
as fotografías válidas quedarán expostas en facebook, twitter ou
outras redes sociais, podendo
ser usadas en campañas de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
mencionando a autoría, que manterá a persoa en todo momento.
Principais
características do concurso:
-
Os temas do concurso ao que se deben axustar as fotografías presentadas son Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano (TpDH), dereito á auga e xestión de recursos hídricos.
-
As fotografías serán enviadas á dirección de correo epd.corunha@isf.es
-
O premio será un libro electrónico e incluirase ademáis nel contido relacionado con TpDH ou temáticas de traballo de Enxeñería Sen Fronteiras e a unha beca para realizar un dos cursos en liña que organiza a Federación de Ingeniería Sin Fronteras. O premio está valorado en 350€.
-
As fotografías poden ser tanto en branco e negro coma a cor.
-
Todas as fotografías válidas quedarán expostas en facebook, twitter ou outras redes sociais, podendo ser usadas en campañas de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia.
-
As fotografías poderán ser comentadas en redes sociais.
-
O xurado estará formado por persoas en representación de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia.
Participantes
Cada
persoa poderá participar con un máximo de TRES FOTOGRAFÍAS. No
caso de que a organización descarte algunha das fotografías
presentadas a participante SI PODERÁ propoñer unha nova fotografía
no mesmo concurso.
As
fotografías serán enviadas á dirección de correo
epd.corunha@isf.es co asunto
CONCURSO FOTOGRAFÍA no correo constarán dous arquivos adxuntos o
primeiro será a fotografía que se presente ao concurso e o segundo
un arquivo de texto onde conste o nome e apelidos do autor e autora,
data e lugar de nacemento, correo electrónico e teléfono de
contacto; os arquivos serán nomeados FOTOGRAFÍA “Título da
fotografía” e DATOS “Título da fotografía”. Fotografías
diferentes serán enviadas en correos electrónicos diferentes.
Enxeñería
Sen Fronteiras resérvase o dereito de expulsar do concurso a aqueles
usuarios que participen nel con máis de tres fotografías usando
ALIAS diferentes.
Características
das fotografías
-
Aceptaranse unicamente imaxes en formato PNG ou JPEG.
-
A dimensión mínima do lado menor da foto presentada será de 1200 píxeles.
-
A foto pode axustarse a estas medidas mínimas ou superalas.
-
Permítese o retoque dixital, sempre e cando este non altere a esencia da imaxe por medio da súa manipulación.
-
As fotografías deben axustarse á temática proposta pola organización do concurso e deberán ser tituladas e levar unha pequena descrición que as vincule ca temática proposta.
-
Non se aceptarán fotografías que conteñan marcas de auga ou outro tipo de indicacións sobreimpresas.
-
Non se aceptarán fotografías con marco de ningún tipo.
-
Non se aceptarán fotografías con decoloracións selectivas.
-
Non se aceptarán fotografías que atenten contra a dignidade das persoas nin as manifestamente desagradables ou ofensivas.
-
Enxeñería Sen Fronteiras resérvase o dereito de descartar as fotografías que incumplan estas premisas.
Calendario
Envío
de fotografías:
-
A data de admisión de fotografías será desde a publicación das bases até o 30 de novembro de 2016 ás 23:59:59.
-
O fallo do xurado farase público o 15 de decembro de 2016. A(s) persoa(s) gañadora(s) serán publicadas nas redes sociais de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia e será(n) avisada(s) nos datos de contacto que se nos indiquen.
Publicación
De
tódalas fotografías presentadas ao certame, o xurado seleccionará
aquelas que poidan participar de acordo cas bases do concurso e os
requisitos de calidade establecidos. O proceso de selección
realizarase en dúas fases:
-
Nunha primeira apróbanse as fotografías que a súa adecuación ás normas e aos requisitos de calidade non plantexen ningunha dúbida.
-
Na segunda fase tomarase a decisión definitiva de aprobación ou descarte sobre as fotografías que aínda estean pendentes de validación.
O
período dende que se envíe unha fotografía até que é aprobada ou
rexeitada pode alargarse varios días. A súa publicación, polo
tanto, non terá carácter inmediato.
Só
se publicarán aquelas fotografías que pasasen as fases de selección
descritas. As fotografías descartadas eliminaranse automaticamente,
non permanendo almacenadas nos servidores de Enxeñería Sen
Fronteiras.
Xurado
O
xurado, composto polas fotógrafas Carmen M. Torrón e Laura Piñón
máis Sergio González en representación de Enxeñería Sen
Fronteiras, será o encargado de seleccionar as fotografías
finalistas e as gañadoras.
A
organización solicitará a aqueles participantes que poidan optar a
ser finalistas o envío da fotografía en alta resolución
(preferiblemente a orixinal), para cerciorarse da autoría da mesma.
O
xurado rexirase por criterios fotográficos e de orixinalidade para
efectuar o seu veredicto. A organización resérvase o dereito de
rexeitar aquelas fotos que non se axusten aos requisitos establecidos
para este concurso.
As
dúbidas dirixidas ao xurado e a organización serán remitidas a
epd.corunha@isf.es
Os
participantes deberán agardar á publicación do fallo do xurado.
Penalización
e expulsión de participantes
Este
xurado resérvase o dereito de excluir fotografías do concurso se se
dectectan irregularidades durante o proceso das votacións decisorias
dos premios (piratería informática, fotografía doutro autor,
etcétera).
Premios
O
premio será un libro electrónico e incluirase ademáis nel contido
relacionado con TpDH ou temáticas de traballo de Enxeñería Sen
Fronteiras e a unha beca para realizar un dos cursos en liña que
organiza a Federación de Ingeniería Sin Fronteras. O premio está
valorado en 350€.
Farase
público o nome da gañadora do concurso nas redes sociais de
Enxeñería Sen Fronteiras. A organización tamén contactará con
ela por correo electrónico.
Observacións
A
persoa participante manifesta e garantiza que é a única titular de
tódolos dereitos de autor sobre a fotografía que se presenta a
concurso.
A
participación no concurso acarrea implícito o consentimiento por
parte da participante a que Enxeñería Sen Fronteiras e, no seu
caso, algún dos seus financieiros, reproduzan, distribúan e
comuniquen públicamente a obra fotográfica presentada, sempre con
fins meramente informativos e relacionados, en todo caso, co
devandito concurso pero nunca con fins comerciais.
As
autoras das fotografías presentadas continuarán sendo as titulares
de tódolos dereitos de explotación das mesmas. Enxeñería Sen
Fronteiras comprométese a velar por estes dereitos e a non facer un
uso das obras presentadas que vulnere o manifestado no anterior
parágrafo.
O
envío dunha fotografía ao concurso implica a aceptación total
destas bases.
25 oct 2016
BASES DO I CERTAME DE POESÍA DE ESF GALICIA
Enxeñería
Sen Fronteiras convídate a compartir a túa mellor poesía de
Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano (TpDH), dereito á auga e
xestión de recursos hídricos. A motivación central do concepto
TpDH é que a tecnoloxía xoga un papel fundamental nas nosas vidas e
no desenvolvemento e vertebración da sociedade, por este motivo
debémonos preocupar de que as tecnoloxías que desenvolvamos sexan
un medio para promover un mundo máis equitativo, xusto e solidario.
Podes descargar as bases aquí, ou leelas a continuación:
Podes descargar as bases aquí, ou leelas a continuación:
1.
Poderán participar todas aquelas persoas que así o desexen, sempre
e cando a súa obra estea escrita en lingua galega ou castelá, sexa
orixinal e inédita e non premiada nalgún outro concurso. Os e as
participantes poderán presentar un máximo de tres poemas (sen
límite de extensión), sempre e cando se ateñan ás presentes
bases.
2. Establécese unha única modalidade, Poesía, de métrica libre, escritos a duplo espazo e en formato .pdf. Deberán estar escritos en lingua galega ou castelán atendendo ás norma da RAG ou a AGAL e da RAE respectivamente.
3.
Os orixinais serán remitidos a epd.corunha@isf.es, con asunto
CERTAME POESÍA. O correo deberá conter dous arquivos adxuntos: o
primeiro deberá levar por nome o título do poema e un pseudónimo
co que se designará ao autor ou autora; o segundo chamarase
“PLICA+pseudónimo”, onde se deberán incluír: título da obra,
nome e apelidos do autor ou autora, data e lugar de nacemento, correo
electrónico e teléfono de contacto.
Se
un ou unha participante envía máis dunha obra a concurso, deberá
facelo en correos electrónicos independentes.
4.
O prazo de presentación pechará o 9 de decembro de 2016 (ampliamos o prazo) ás 23:59 horas.
5.
O premio poderá ser declarado deserto se a calidade das obras
recibidas é considerada insuficiente. De non ser así, o gañador ou
gañadora recibirá un diploma acreditativo, un libro electrónico e
incluirase ademáis nel contido relacionado con Tecnoloxías para o
Desenvolvemento Humano (TpDH) ou outras temáticas de traballo de
Enxeñería Sen Fronteiras e unha beca para realizar un dos cursos en
liña que organiza a Federación de Ingeniería Sin Fronteras. O
premio está valorado en 350€. A maiores poderá haber ata un
máximo de dous accésits se o xurado o considera oportuno. Tanto o
poema gañador como os accésits aparecerán nun libro pendente de
edición por Enxeñería Sen Fronteiras sobre a temática proposta,
así coma nos medios de comunicación que se consideren oportunos,
entre os que se atopa o blog http://esfgalicia.blogsplot.com. En
todos os casos figurará o nome do autor ou autora do poema. Unha vez
editado o libro será enviada unha copia ao gañador e finalistas.
6.
O xurado estará composto polas premiadas escritoras galegas: Andrea
Maceiras Lafuente e Antía Yañez Rodríguez, ademais dunha persoa en representacion
do grupo de Educación para o Desenvolvemento de A Coruña de
Enxeñería Sen Fronteiras.
7.
O fallo do xurado será inapelable e farase público nas redes
sociais de Enxeñería Sen Fronteiras e será comunicado as
interesadas a través dos datos de contactos que se faciliten.
8.
O autor ou autora manterá o seu dereito intelectual e será da súa
competencia que as obras presentadas non estean sometidas a ningunha
responsabilidade legal, así como que non existan dereitos a
terceiros. A organización resérvase, durante o ano seguinte ao
fallo do xurado, a utilización das obras premiadas e finalistas
dentro das súas actividades ou como promoción dalgunha dentro dos
seus programas, notificando previamente o seu uso aos autores.
9.
O feito de participar supón a aceptación destas bases. Calquera
cuestión non prevista nestas será resolta pola organización do
certame. As dúbidas poderán ser remitidas a epd.corunha@isf.es,
baixo o asunto DÚBIDAS CERTAME POESÍA. A organización resérvase
o dereito de modificar estas bases.
24 oct 2016
Desenvolvemento do obradoiro de COB, parte 1
Xa rematou o primeiro bloque do obradoiro de COB no IES Politécnico de Vigo. Anotáronse 18 persoas ao obradoiro neste primeiro bloque. Aquí deixamos como vai o proceso!
Facendo a base tras facer o croquis de como será |
Base con pedras |
Rematando a base de pedras e cos palets que darán solidez ao respaldo |
Preparando a mezcla con palla |
E agora..., o pisado (non da uva!) |
Isto vai collendo forma. Xa quedou protexido até o comezo do segundo módulo, onde se rematará. Xa vos iremos contando |
21 oct 2016
Jornada TTIP: Un traje a medida para las multinacionales del agronegocio
El pasado 18 de octubre nos acercamos a Madrid gracias al apoyo de Cooperación Galega da Xunta de Galicia, a poner cara a las personas con las que colaboramos de Amigos de la Tierra y VSF Justicia Alimentaria Global, nuestros socios en España en el programa de Fortalecimiento de las capacidades de los y las campesinas organizadas para establecer un sistema de desarrollo rural justo, equitativo y sostenible que garantice el Derecho a la Alimentación en Honduras, que ejecutamos en ese país con financiación de la AECID.
La excusa era perfecta, porque se celebraba la Jornada TTIP: Un traje a medida para las multinacionales del agronegocio, encuadrada en las actividades de sensibilización de este programa, cuyo enfoque principal es la soberanía alimentaria. Así podríamos ponernos al día sobre como los tratados de libre comercio (como el TTIP entre la UE y EEUU, o el CETA entre UE y Canadá, ambos en proceso de negociación/aprobación) tienen influencia en la soberanía alimentaria de los diversos países firmantes. El gran nivel de las
ponencias hizo que quedara un sabor agridulce, porque transmitieron muy bien un tema muy preocupante. Nos gustó el enfoque “internacionalista” del problema, para ser conscientes de que no tiene sentido hablar de “aquí y allá”, y se puso en cambio de manifiesto como es desigual la capacidad de negociación entre países según su poder económico y político (había presencia de personas de Honduras, Francia y España). Para que hubiera sido redondo, hubiera
estado bien contar también con representantes de pequeños
productores de Canadá/EEUU a ver como es su visión, pero allá ya son minoría...
Durante esa mañana además se estaba negociando la firma del CETA, que no se llegó a producir por oposición de la región belga de Valonia. En realidad, la Comisión Europea ya lo ha firmado, pero falta la ratificación.
A continuación hago un resumen con las ideas que a mí más me llamaron la atención (habrá un resumen de las jornadas más adelante, este va a ser "más personal").
A continuación hago un resumen con las ideas que a mí más me llamaron la atención (habrá un resumen de las jornadas más adelante, este va a ser "más personal").
------------------------------------------------------
Empezó Javier Guzman, director de VSF, que afirmaba que lo que se busca con estos tratados es bajar estándares de
protección alimentaria, no tanto abrir fronteras (ya que los aranceles son relativamente bajos ya actualmente). De esta manera, se da más poder a las
multinacionales, siendo los tratados de
libre comercio un traje a medida para ellas.
libre comercio un traje a medida para ellas.
Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra España, recordó que estamos usando los recursos de 1,5 planetas al año, y reivindicó la agricultura familiar frente al modelo
agroindustrial insostenible
(relocalización la producción y el consumo y promoviendo un modelo más social y a
menor escala, adaptado al entorno. Alertó de que instrumentos como el TTIP, el CETA y la actual Política Agraria Común de la UE (PAC) fomentan el modelo más destructivo, con conflictos y luchas por el
territorio, más allá del sector propio de la agricultura. Por ejemplo, si se aprueba el
CETA no se podrá evitar el fracking.
--------------------------------------
Andoni García, del sindicato agrario COAG (que forma parte de La Vía Campesina Internacional), alertó sobre que lo que pretenden es
homogeneizar y armonizar leyes que orientan hacia una determinada
forma de hacer agricultura en Europa, con muchas contradicciones.
Se trata de armonizar leyes que afectan a seguridad de los alimentos, comercialización, etc., pero ya sobre la base de una PAC que se ha ido adaptando a los principios de neoliberalismo desde 1992 (en la misma época que la ronda de GATT). En cambio, las restituciones a las exportaciones no se han acabado de abordar (son subvenciones a producción que favorecen el dumping en otros países, afectando sobre todo a los más empobrecidos, que se ven invadidos por productos más baratos que los que se producen en su país, dado que en el país de origen están subvencionando su producción ya que tienen más capacidad financiera para abordar esas subvenciones; un clásico de que los desequilibrios generan aun más desequilibrio).
Se trata de armonizar leyes que afectan a seguridad de los alimentos, comercialización, etc., pero ya sobre la base de una PAC que se ha ido adaptando a los principios de neoliberalismo desde 1992 (en la misma época que la ronda de GATT). En cambio, las restituciones a las exportaciones no se han acabado de abordar (son subvenciones a producción que favorecen el dumping en otros países, afectando sobre todo a los más empobrecidos, que se ven invadidos por productos más baratos que los que se producen en su país, dado que en el país de origen están subvencionando su producción ya que tienen más capacidad financiera para abordar esas subvenciones; un clásico de que los desequilibrios generan aun más desequilibrio).
Andoni afirmó además que la agricultura no
puede formar parte del mercado de la especulación globalizada.
------------------------------------------
Cuca Hernández, de la Plataforma No al TTIP, señala que el libre comercio en
realidad no es libre, es para favorecer a las multinacionales. Ahora
ya no se predica tanto liberalización y el Estado mínimo, prefieren
un estado fuerte y represor para pagar los platos rotos del capital
(si la gran empresa fracasa, como son “sistémicas”, hay que
rescatarlas con dinero público, por el presumible riesgo de que
arratre al resto del sistema financiero).
Se trata cada vez
más de una apropiación por desposesión, usando recursos comunes
para enriquecimiento de unos pocos, con la connivencia del estado.
Estudios de impacto
del TTIP, incluso los que están a favor, predicen impactos como
desaparición de granjas y la duplicación de mercados (habría un
mercado de calidad para más pudientes con criterios similares o más
estrictos a los que hay en UE actualmente, y otro mercado de
productos de baja calidad y más baratos).
Los defensores afirman que crecerán
otros sectores, pero la realidad es que aumentarán las importaciones de EEUU mucho más
que de España a USA.
El CETA es el tratado de
libre comercio con Canadá, que está firmado por la Comisión Europea, pero falta ratificarse. La demanda es que sea cada país quién lo ratifique en su parlamento
nacional. En realidad solo 5 granjas de Canadá tienen la mayor parte de
la exportación. Además, se podría dar el caso de que productos de
EEUU (si al final no se firma el TTIP) puedan pasar a la UE a través
de Canadá.
La estrategia que emplean desde hace tiempo las corporaciones a través de sus lobbies es tratar de alejar los puntos de decisión de las políticas
elegidas democráticamente y centrarlos en tecnócratas.
--------------------
Jesús Garza nos cuenta que en Centroamérica tienen ya experiencia con los tratados (tienen el CAFTA con UE y AACUE con la UE).
Los “agreemente” (acuerdos)
en EEUU son leyes de bajo nivel. En cambio, al traducirlo al español
como tratados, en muchos países de Centroamérica (p.e. en Honduras) tienen
preferencia sobre incluso las leyes nacionales.
Afirma que un “Tratado de libre
comercio no es de comercio libre”, en línea de lo mencionado por
Cuca. Además, esos tratados incluyen bienes y servicios, pero con servicios
refiriéndose también a inversiones. En realidad, no inventan apenas
nada nuevo, sino que amplían y sistematizan mecanismos de gestión
para prácticas ya existentes. Los TLC se insertan en plataformas ya
existentes, las regularizan y ordenan.
En Honduras, con
acto de corrupción incluido, se autorizó la importanción de arroz
sin aranceles hace unos años. Había 15000
productores de arroz en 1990 (había superábit, que se exportaba).
Actualmente quedan menos de 2000 y solo se produce el 60% del arroz
consumido en el país.
Antes producía el
país todo el frijol negro que consumía. Ahora tienen que traerlo de
Etiopía (donde no lo consumen). Es un disparate (añadimos nosotros, tanto social como
ambiental).
El 97% de las
exportaciones de Honduras a España son café, pero ya estaban
reguladas con un convenio.
En la realidad, los productores no
tienen participación en las negociaciones, solo las corporaciones.
Otro ejemplo de las "trampas" de estos tratados, es que Honduras figura como
gran exportador de tabaco. Pero apenas queda ninguno de los 5000
productores que había. Simplemente, la British Tobacco lo trae de
EEUU y otros lugares a través de Honduras (tiene sede en San Pedro
Sula).
En la negociación del AACUE desde Centroamérica se había pedido
aumentar 30000 Tm la cantidad de azúcar exportable,
pero solo les aceptaron 2000 (una “mierdésima” parte de lo que
habían planteado).
Los aranceles son un
recurso rápido y fácil para obstaculizar “invasión” de
productos de otras zonas y proteger a los productores propios. Lleva
siglos empleándose (en la obra “Retirar la Escalera” lo cuenta
muy bien, como ahora los países que van primeros en la parrilla de
salida no quieren dejar usar mecanismos que ellos han usado y
aprovechado para llegar donde están ahora, y siguen usando cuando
les apetece).
En los tratados de libre comercio (TLC) siempre
se insiste en su respeto a derechos humanos y laborales, medio
ambiente..., pero luego todo queda sujeto a la legislación nacional
de cada país, que ya previamente se ha venido “flexibilizando”. En Honduras, esa
“flexibilización” ya era grande, pero desde el golpe de estado
de 2009 se ha venido intensificando. Concesiones de ríos, bosques,
puertos, minas (y añadimos: incluso territorio con las ZEDES...). Claro que atrae
inversión, pero a costa de perder soberanía y derechos (y encima la
inversión y beneficios son siempre mucho menores de lo que se
vendía).
Los tratados de libre comercio (TLC) introducen
también toda la parte de derechos de autor, patentes, etc. (como las
patentes vegetales). Son “negociaciones de tigre suelto con burro
amarrado”, expresión muy ilustrativa para la desigualdad en esas
negociaciones entre élites que al final benefician solo a esas
élites y perjudican a la mayoría de la población de todos los
países implicados (pero aun más a la de los más empobrecidos, o
sea, mecanismos totalmente contrarios a la defensa de los derechos
humanos).
Algunos efectos observados tras varios años de TLC son:
Algunos efectos observados tras varios años de TLC son:
- En resumen, Honduras pasó de ser autosuficiente en alimento a producir solo el 55% del alimento que consume... Cuando Jesús analizaba en una ocasión con una comunidad qué ingredientes tenían para hacer el típico plato nacatamal en la propia comunidad, resultó que sólo contaban con la hoja de guineo (plátano).
- Se van imponiendo además nuevos patrones de consumo, acostumbrándose la gente a comida envasada. Aumentan las condiciones laborales indignas, terciarización... Se llega a pagar simplemente con las propinas (en muchas cadenas de comida rápida), incluso con contratos de 2 horas, gracias a una Ley del Trabajo Temporal (añadimos: estas "flexibilizaciones" son la tendencia también en Europa...).
- En Honduras, como aquí, aumentaron las privatizaciones (peajes son solo un ejemplo).
- Cada vez hay más emigración, con el drama de “huérfanos de padres vivos”, que genera desestructuración familiar, aumenta el problema del narcotráfico , maras... (en cocaína es de los pocos productos con balanza positiva para Honduras respecto a EEUU).
- También han venido aumentando los conflictos violentos por usurpación de bienes comunes (minería, tierras como en Bajo Aguán, hidroeléctricas, aunque últimamente la minería está tranquila porque el precio del oro y hierro está bajo).
- Al final, hay un abandono del campo, la actividad agrícola y la agricultura, lo cual redunda en una disminuación de la soberanía alimentaria del país. Además esto lo agrava el que se desmonten los sistemas de apoyo técnico y crediticio a pequeñas explotaciones. Imposible competir con el dumping e inundación de productos de otros países (encima obligando a eliminar aranceles).
-----------------------------------------
Mikel Iribarren, de la Confederación Paysanne, y un compañero suyo, nos contaron como en Francia la leche estaba a 20 céntimos/l ace unos meses. En verano de 2016 lactalis ofrecía 29 en España,
tras muchas movilizaciones. Parecía una victoria, pero 29
fue lo menos que pagaron en la crisis en 2009 en Francia. Va pasando una crisis tras otra, siempre con más bajadas de precios. Por no hablar de África, que
también está negociando un TLC con UE, como siempre, con
condiciones mucho más ventajosas para UE (al menos para las élites).
Predicen que en 10-20 años no
habrá agricultura ni ganadería “con personas” en el campo. Aunque parece que Hollande
está en contra del TTIP, en realidad lo que ocurre es que en 2017 hay elecciones en Francia y no
quieren ir divididos en esto. Pero las negociaciones para el CETA se ha hecho más en secreto,
non se han hecho ni estudio spara conocer el impacto, y ya se ha
firmado en la Comisión Europea. Se ha aplicado el dogma de “un
mercado más grande seguro que será mejor”.
Hay un 13% de media
de aranceles en la UE en la actualidad. Con CETA se eliminarían casi
todos (quedaría para pollo y huevo, tal vez algo para cerdo y
variedades de trigo y maíz). Carne de vacuno entraría mucha: aumentarían 200.000 Tm desde
USA-Canadá, bajando un 40% la renta del campesinado que
se dedica a esto (muchas pequeñas explotaciones desaparecían, claro).
Entran 2300 Tm de
carne de cerdo actualmente. Se estiman que serían 80.000 sin
aranceles con el CETA.
Eso por no hablar de
medidas no arancelarias que se eliminarían, como la prohibición de
usar en carne el antibiótico rectopomina u otros.
Se dice que para la
leche sería beneficioso. En realidad, solo algo para el queso, y solo a corto plazo. En
Canadá está muy regulado el sector lácteo, ya que se paga hasta 45 ctmos/l gracias a
un acuerdo Estado-productores-corporaciones de distribución. Esto se
rompería con el CETA y a medio/largo plazo se ajustaría más y se
perdería gran parte de ese mercado (que con otros productos como la
carne de vacuno no se daría a la inversa).
En CETA se reconocen
solo el 10% de las denominaciones de origen (que sirven para limitar
el volumen, aumentar la calidad y reconocimiento geográfico, y por
tanto generan valora añadido). Probablemente, las D.O. no tengan
vocación para la exportación.
------------------------
Entre las preguntas del público se reflexionó si no existen tratados también que regulan derechos humanos, OIT, etc.? Por qué no se usan para alegar y para luchar contra los que agreden a estos? Cuca habla de que se trata de derecho blando, que se está intentando crear un instrumento de “derecho duro” que penalice a empresas que violen DDHH, pero va muy lento. Jesús en cambio cree que se podrían haber empleado mucho más, como hacen los pueblos indígenas con el artículo 169 de la OIT. Es importante para tratar de ir creando jurisprudencia. Ni siquiera estamos diciendo “denos”, sino más bien al menos “no jodan” (y añadimos nosotros: como hablamos siempre que sale el tema de empresas y cooperación al desarrollo y promoción de los DDHH, al menos que no molesten...).
------------------------------
A continuación hubo una presentación del excelente informe elaborado por COAG sobre el impacto del TTIP en la agricultura española, encargado por Amigos de la Tierra, que se puede consultar completo aquí.
Entre las preguntas del público se reflexionó si no existen tratados también que regulan derechos humanos, OIT, etc.? Por qué no se usan para alegar y para luchar contra los que agreden a estos? Cuca habla de que se trata de derecho blando, que se está intentando crear un instrumento de “derecho duro” que penalice a empresas que violen DDHH, pero va muy lento. Jesús en cambio cree que se podrían haber empleado mucho más, como hacen los pueblos indígenas con el artículo 169 de la OIT. Es importante para tratar de ir creando jurisprudencia. Ni siquiera estamos diciendo “denos”, sino más bien al menos “no jodan” (y añadimos nosotros: como hablamos siempre que sale el tema de empresas y cooperación al desarrollo y promoción de los DDHH, al menos que no molesten...).
------------------------------
A continuación hubo una presentación del excelente informe elaborado por COAG sobre el impacto del TTIP en la agricultura española, encargado por Amigos de la Tierra, que se puede consultar completo aquí.
En general afectará
a
1) barreras
arancelarias. Que se quieren minimizar
2) barreras no arancelarias, que hacen referencia a
a) Seguridad alimentaria. La UE es mucho más exigente, y se basa en dos pilares: 1) “animal sano, alimento seguro” (“de la granja a la mesa”, integralidad de sanidad y salud en toda la cadena, que en USA-Canadá dicen que es muy difícil y a la o mejor hay qu eatuar en medi de la cadanea, por ejemplo desinfectando con antibióticos o lavando con ácido láctico). 2) Principio de precaución, que en EEUU es al revés, si no se demuestra que es malo, adelante!
b) Bienestar
animal. En producción la UE tiene una normativa estricta y en USA
son solo recomendaciones que además son promovidas por las
asociaciones de granjas En transporte también la UE es más
restrictiva, con 8 horas máximo de transporte sin parada, frente a
las 28 de USA.
c) Ambiente. Por
ejemplo tema de emisiones, UE firmó protocolo de Kioto, con
obligaciones a ganadería para techos, IPPC, nitratos, etc. EEUU es
el primer país emisor de CO2 y tiene prácticas de reducción
voluntarias sujetas a programa de subvenciones.
Estas barreras hacen
que la UE sea menos competitiva, porque tienen mayor coste. Al final
se dará el mercado para ricos y el mercado para pobres, porque será
muy difícil que se armonicen los dos sistemas y tendrán que
convivir.
En EEUU el problema
es más bien administrativo, ya que los productos a importar se
autorizan por país, producto y productor, uno por uno. Se ralentiza
muchísimo, pero esto está fuera de la mesa de negociación.
Probablemente la UE
ha decidido usar al sector agrario como moneda de cambio, porque no
se vén los beneficios. Y añadimos nosotros: no vemos donde está el beneficio
tampoco en otros sectores. A qué viene esta negociación?? Y por qué tanto secretismo? Se die que el secretismo es necesario para poder negociar acuerdos beneficiosos. Pero si de lo que se trata es de lograr beneficios para las personas y un espacio amplio de libre comercio, tendría que haber transparencia radical, no competitividad entre países y tratar de "sacar más tajada". Los valores de la negociación son "anti-bien-común" de partida. Lo de
siempre, beneficia a élites de ambos países.
En el informe viene
detallado el impacto en cada sector agropecuario.
----------------------------------------
El cierre corrió a cargo de Miguel Blanco, Secretario General de COAG, que insistió en que los productores no han estado en ningún momento en la negociación. Solo grandes corporaciones.
Vamos hacia una
agricultura sin agricultoras ni agricultores, y quedará una integración vertical, agricultura
perteneciente a sociedades mercantiles (como en EEUU). Un dato revelador de como es la estructura agraria es que en la UE hay 14 millones de
explotaciones y EEUU dos millones, mientras que EEUU tiene tres veces
más de área agrícola que la UE. Añadimos nosotros que parece una política del “Sólo puede quedar uno”. El efecto es que los pueblos se
vacían, dándose un mayor desequilibrio territorial (y añadimos nosotros, con efectos graves sobre el mismo, como ocurre en Galicia por ejemplo con los incendios) y dependencia alimentaria
externa. Pero el 80% de los alimentos del mundo aun los produce la
agricultura campesina, a pesar de su poco reconocimiento y hasta
desprecio (aprovechamos para recomendar el libro "O Pequeno é Grande", que trata este tema y como en realidad compensa más la pequeña agricultura, si metemos en la ecuación temas sociales y ambientales, lo cual no se suele hacer).
La armonización de
leyes y procedimientos que pretende el TTIP (o pretende
“presumiblemente”), no va a ser posible, con lo que habrá
coexistencia. Esto es un fraude que creará mercado para ricos y
mercado para pobres (como ya se mencionó).
También es
preocupante como el mecanismo de resolución de conflictos propuesto
es para beneficiar a las corporaciones y asegurar su desempeño,
obviando al poder judicial de cada país. No es que vayan a gobernar
las corporaciones, eso no, sino que serán gobiernos que las favorezcan.
Desde COAG reivindican que el CETA debe aprobarse en cada parlamento nacional, y que cada partido se retrate y explique su postura, para que la sociedad sepa a qué atenerse.
Desde COAG reivindican que el CETA debe aprobarse en cada parlamento nacional, y que cada partido se retrate y explique su postura, para que la sociedad sepa a qué atenerse.
----------------------------------------------
Por último aquí dejamos alguna fuente a favor del CETA, por si queréis contrastar... Real Instituto Elcano
Por último aquí dejamos alguna fuente a favor del CETA, por si queréis contrastar... Real Instituto Elcano
13 oct 2016
Universidade para o pensamento complexo
Na liña do tema de complexidade que nos interesa ultimamente, deixamos un extracto do moi recomendable libro "La Universidad Comprometida" (páxina 177 do arquivo, 175 do documento). Incide na importancia da universidade como lugar onde se afonde nas perspectivas da complexidade na educación, evitando o simplismo ou reducionismo, que crea máis problemas dos que arranxa.
--------
Imagino a decenas de perfiles expertos cuadrando cifras y previsiones sobre producción mundial de trigo, cómo agilizar las exportaciones de café, en qué medida estimular la industrialización de una región o facilitar la entrada de inversión extranjera en un Estado, cómo ayudar a la privatización del suministro de agua o qué límites establecer en la gestión de las ayudas del Gobierno local a su producción ganadera. Manejan la mejor y más actual información disponible sobre producto interior bruto, inflación, empleo, importaciones, movimientos de capital, mano de obra, extracción de materias primas... Con todo ello sobre la mesa, dibujan acciones concretas. Aun así, toda esta ingente cantidad de información y recursos se ponen en escena en una única dimensión, a partir de una forma economicista de ver el mundo. Tal vez si sus cabezas directivas tuvieran formación en humanidades o hubieran madurado mediante una amplia experiencia en aldeas con hambruna, sus decisiones serían distintas. Tal vez si las decisiones fueran menos ambiciosas y más lentas... Tal vez si los órganos directivos contaran con una impresionante transdisciplinariedad... Tal vez si estas supuestas mentes brillantes respetaran los modos de hacer y la autonomía de cada complejo país en el que aterrizan... Tal vez... Frente a las interpretaciones, Vilar (1997) es menos diplomático al afirmar, con respecto a los dirigentes con responsabilidad en instituciones y Estados, que “los que aparentemente los «dirigen » suelen ser espíritus simples que no captan las complejidades crecientes; por ello, las “soluciones” que dan a los problemas, en vez de resolverlos, a menudo los exacerban más” (p. 35). Bateson (1998) abunda en ello tras abordar algunas características de la complejidad de los sistemas y afirmar que “nuestros políticos –tanto los que se encuentran en una situación de poder como los que están en un estado de protesta y de avidez de poder– son todos por igual ignorantes de los temas que vengo analizando” (p. 467).
Reconocer la complejidad de los contextos en los que habitualmente nos movemos
no solo es una necesidad epistemológica, sino también una esperanza para prescindir de las decisiones unidimensionales. La Universidad debería encontrarse plenamente integrada en esta forma de mirar aquello a lo que atiende y construye.
--------
Imagino a decenas de perfiles expertos cuadrando cifras y previsiones sobre producción mundial de trigo, cómo agilizar las exportaciones de café, en qué medida estimular la industrialización de una región o facilitar la entrada de inversión extranjera en un Estado, cómo ayudar a la privatización del suministro de agua o qué límites establecer en la gestión de las ayudas del Gobierno local a su producción ganadera. Manejan la mejor y más actual información disponible sobre producto interior bruto, inflación, empleo, importaciones, movimientos de capital, mano de obra, extracción de materias primas... Con todo ello sobre la mesa, dibujan acciones concretas. Aun así, toda esta ingente cantidad de información y recursos se ponen en escena en una única dimensión, a partir de una forma economicista de ver el mundo. Tal vez si sus cabezas directivas tuvieran formación en humanidades o hubieran madurado mediante una amplia experiencia en aldeas con hambruna, sus decisiones serían distintas. Tal vez si las decisiones fueran menos ambiciosas y más lentas... Tal vez si los órganos directivos contaran con una impresionante transdisciplinariedad... Tal vez si estas supuestas mentes brillantes respetaran los modos de hacer y la autonomía de cada complejo país en el que aterrizan... Tal vez... Frente a las interpretaciones, Vilar (1997) es menos diplomático al afirmar, con respecto a los dirigentes con responsabilidad en instituciones y Estados, que “los que aparentemente los «dirigen » suelen ser espíritus simples que no captan las complejidades crecientes; por ello, las “soluciones” que dan a los problemas, en vez de resolverlos, a menudo los exacerban más” (p. 35). Bateson (1998) abunda en ello tras abordar algunas características de la complejidad de los sistemas y afirmar que “nuestros políticos –tanto los que se encuentran en una situación de poder como los que están en un estado de protesta y de avidez de poder– son todos por igual ignorantes de los temas que vengo analizando” (p. 467).
Reconocer la complejidad de los contextos en los que habitualmente nos movemos
no solo es una necesidad epistemológica, sino también una esperanza para prescindir de las decisiones unidimensionales. La Universidad debería encontrarse plenamente integrada en esta forma de mirar aquello a lo que atiende y construye.
10 oct 2016
Instrumentos de apoio para a cooperación tecnolóxica internacional
Hoxe estivemos nunha xornada sobre "Instrumentos de apoio para a cooperación tecnolóxica internacional", á que fomos coa idea de ver que lle contan as empresas sobre liñas de financiamento e "consellos" sobre como internacionalizarse, neste caso ás que teñen grandes compoñentes de innovación tecnolóxica.
Despois de enmarcar a xornada na "obligación" para as empresas de competir a nivel global, de que xa non se poden conformar coa competancia local ou rexional, dende o CDTI se explicaron distintos programas de financiamento que dependen dese organismo (fora dos que veñen dende a Comisión Europea, como os de Horizonte 2020). Insistiuse moito en que, se ben non eran programas para PYMES, si hai moitas PYMES participantes (xa que son menos complexos que outros), até 2/3 das presentadas (aínda que se "esqueceron" de dicir que as PYMES son o 99,88% das empresas en España, así que a % de quen se beneficia disto non é tan grande, ou sexa, que son as multinacionais as que en proporción se benefician más destas liñas, que poden ser tanto de présatamos en condicións vantaxosas como de subvención a fondo perdido, dependendo do programa). Tamén insistiron en que se enfocaban a acadar cooperación con empresas (e en menor medida centros de investigación) doutros países, de cara a obter un producto para o mercado.
Non é que digamos que se trata de algo "malo" per se, e menos tratando de enlazalo co traballo en rede ou colaboración con outras empresas e entidades de investigación (ONG non) doutros países. O problema é que en ningún momento se falou de "como acadar" eses produtos mercantilizables, de se na selección de participantes nos programas de financiamento se valoraban elementos de fortalecemento de socios internacionais de países empobrecidos, ou elementos de protección de dereitos humanos. Tampouco de que tipos de tecnoloxía se promoven ou que produto se quere conseguir (en principio, "vale tudo"). Ante a pregunta que fixemos sobre como se valoraban os socios, se se puntúan más empresas de economía social ou que repecten os dereitos humanos, a resposta foi que en España non, e nos outros países, como é cada país quen valora ás empresas socias dese país que vaian participar nos consorcios, varía (seica en sudamérica nalgúns países si valoran algunha cousiña disto, pero deunos a impresión de que non son temas que teñan moita presenza, senón que se centran máis na parte "técnica" sobre o grao de madurez da tecnoloxía e innovación que hai que converter en produto, sinerxias para isto entre socios, etc.). Hai 3 anos ou así en España se tratara de ver xeitos de incluir cláusulas nesta liña, con aproximacións de AECID ao CDTI (na liña que houbo a nivel estatal de acercar máis e máis os mundos empresarial e de cooperación ao desenvolvemento), pero de momento quedaron en nada. Vai haber que insistir, e ademais pensamos que xa dende estas institucións como o CDTI esperan esa demanda.
Internacionalización apoiada por fondos públicos si, sempre que sexa para mellorar a transferencia tecnolóxica, a capacidade de desenvolvemento dos distintos países e a promoción da tecnoloxía como instrumento de emancipación e desenvolvemento de todas as persoas do mundo.
Despois de enmarcar a xornada na "obligación" para as empresas de competir a nivel global, de que xa non se poden conformar coa competancia local ou rexional, dende o CDTI se explicaron distintos programas de financiamento que dependen dese organismo (fora dos que veñen dende a Comisión Europea, como os de Horizonte 2020). Insistiuse moito en que, se ben non eran programas para PYMES, si hai moitas PYMES participantes (xa que son menos complexos que outros), até 2/3 das presentadas (aínda que se "esqueceron" de dicir que as PYMES son o 99,88% das empresas en España, así que a % de quen se beneficia disto non é tan grande, ou sexa, que son as multinacionais as que en proporción se benefician más destas liñas, que poden ser tanto de présatamos en condicións vantaxosas como de subvención a fondo perdido, dependendo do programa). Tamén insistiron en que se enfocaban a acadar cooperación con empresas (e en menor medida centros de investigación) doutros países, de cara a obter un producto para o mercado.
Non é que digamos que se trata de algo "malo" per se, e menos tratando de enlazalo co traballo en rede ou colaboración con outras empresas e entidades de investigación (ONG non) doutros países. O problema é que en ningún momento se falou de "como acadar" eses produtos mercantilizables, de se na selección de participantes nos programas de financiamento se valoraban elementos de fortalecemento de socios internacionais de países empobrecidos, ou elementos de protección de dereitos humanos. Tampouco de que tipos de tecnoloxía se promoven ou que produto se quere conseguir (en principio, "vale tudo"). Ante a pregunta que fixemos sobre como se valoraban os socios, se se puntúan más empresas de economía social ou que repecten os dereitos humanos, a resposta foi que en España non, e nos outros países, como é cada país quen valora ás empresas socias dese país que vaian participar nos consorcios, varía (seica en sudamérica nalgúns países si valoran algunha cousiña disto, pero deunos a impresión de que non son temas que teñan moita presenza, senón que se centran máis na parte "técnica" sobre o grao de madurez da tecnoloxía e innovación que hai que converter en produto, sinerxias para isto entre socios, etc.). Hai 3 anos ou así en España se tratara de ver xeitos de incluir cláusulas nesta liña, con aproximacións de AECID ao CDTI (na liña que houbo a nivel estatal de acercar máis e máis os mundos empresarial e de cooperación ao desenvolvemento), pero de momento quedaron en nada. Vai haber que insistir, e ademais pensamos que xa dende estas institucións como o CDTI esperan esa demanda.
Internacionalización apoiada por fondos públicos si, sempre que sexa para mellorar a transferencia tecnolóxica, a capacidade de desenvolvemento dos distintos países e a promoción da tecnoloxía como instrumento de emancipación e desenvolvemento de todas as persoas do mundo.
7 oct 2016
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Compartimos un artigo máis da colección de reflexións multidisciplinares sobre Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano, que desenvolvemos grazas a nosa base social e a cofinanciación do departamento de Cooperación Galega da Xunta de Galicia. Desta volta é o compa Xacobe Fernández quen nos comparte unha reflexión: A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano.
Pódese descargar de aquí ou lela en liña a continuación:
Pódese descargar de aquí ou lela en liña a continuación:
4 oct 2016
Resumo blogueiro: setembro 2016
Banco de COB feito no Obradoiro A Coruña 2015 |
Sen máis, aquí queda o Resumo Blogueiro de setembro 2016
CONTIDOS
- Blogue de Vida Asociativa
- Blogue Honduras
- Enlaces de interese
- Publicacións en físico
- E no próximo mes ...
- A ESFrase do mes
BLOGUE DE VIDA
ASOCIATIVA
No mes de setembro o blogue comeza anunciando as xornadas
de bioconstrucción e o obradoiro
de bioconstrucción que se están a celebrar en Vigo
(aínda podes apuntarte!!). A continuación, publícase a
convocatoria dunha praza
de asistencia técnica en Honduras, que xa se cubriu.
Despois, podes ler o análise
do grupo de incidencia de ESF sobre os programas dos
partidos políticos: un resumo e unha entrada
explicativa para cada un dos temas que se valoraron – pobreza
enerxética e novo modelo enerxético, acceso
á tecnoloxía axeitada e igualitaria (fenda dixital, software
libre e datos abertos), novos
modelos de produción e consumo (consumo responsable e
soberanía alimentaria), garantir
o dereito humano á auga e educar
para a cidadanía global. De seguido publícase un informe
de avaliación coa experiencia cos foros de dereito humano á
auga en catro concellos de Galicia. Mais adiante podes
ler o anuncio do curso
de historia da teoría feminista que comezará o luns 10
de outubro e é este ano froito dunha colaboración entre ESF e
o Centro de Estudos de Xénero e Feministas da Universidade da
Coruña. Por último, para reflexionar, analízanse
algúns aspectos do Informe de percecpción social de la
ciencia y la tecnología en España, coordinado pola
Fundación española para la ciencia y la tecnología.BLOGUE HONDURAS
En Honduras no mes de setembro impartiuse un obradoiro sobre Sistemas de Información Xeográfica
nunha escola de agricultura, grazas a Marcos, un dos nosos PCR que
están na zona. Irene e Miguel, as outras dúas participantes no PCR, nos
relatan a súa aterraxe en El Triunfo,
onde van pasar a maior parte da súa estancia (e un dos municipios onde
estamos a desenvolver máis intensamente o programa de Dereito Humano á
Auga). Rematamos o mes coñecendo a experiencia de Marcos como pescador de sardiñas no Golfo de Fonseca, para non perdela!
ENLACES DE INTERESE
Auga
- La gran epidemia del cólera en A Coruña
- 2050. El fin del agua potable
- Vídeo. Acceso
sustentable al agua:El Salvador. 13min
Comunicación para o (como) desenvolvemento
- How to tell humanitarian disaster stories responsibly
- Tres
maneras de hablar sobre la Solidaridad Internacional en
la prensa local
Consumo responsable
- MSC incorporará a su sello de calidad garantías de que se cumplen buenas prácticas laborales
- Agroecología frente al oligopolio alimentario
- El primer smarthphone de comercio justo. 10 ventajas del Fairphone 2
- Las 50 mejores ideas prácticas para la sostenibilidad
- Levantar la alfombra de la distribución alimentaria
- Supermercados
versus tiendas locales
Cooperación e ONGD
- "Cada gallego aporta 1,52 euros a ayuda al desarrollo que es lo que cuesta un café"
- Soria ya no será cooperante
- Experimentos para no derrochar en programas de lucha contra la pobreza
- ¿Molestar es un mal necesario para captar fondos?
- La
coherencia o hacer el indio con la cooperación
Educación para o desenvolvemento
Iniciativas
- Pasos
de animal grande: periódico alternativo de Honduras
- KnowTheChain: a resource for businesses and investors who need to understand and address forced labor abuses within their supply chains
- Closing the Loop: The garbage collectors of the mobile industry
- Linknovate
- People4Soil
– Firma la iniciativa ciudadana para salvar los suelos
de Europa
Investigación para o desenvolvemento
- Comunidades
de caseríos: ¿Hacia un futuro mejor?
- Relación
entre explotación de gas natural no convencional y
síntomas nasales, de migrañas y de fatiga en Pensilvania
- El mayor estudio de análisis de Internet cuestiona su poder de agitación política
- Américas: "Defendemos la tierra con nuestra sangre": Personas defensoras del territorio y del ambiente en Honduras y Guatemala
- Sí, la industria alimentaria paga habitualmente a científicos
Mundo
Políticas e modelos de desenvolvemento
- Por qué el “desarrollo” tiene un significado negativo en América Latina
- Greenpeace
Holanda publica nuevas filtraciones sobre el TTIP
(tratado libre comercio UE-EEUU)
Sensibilización
- Berta no murió, se multiplicó
- Grande
parte dos residuos que SOGAMA envía a vertedoiro
incumpren os límites legais de contaminantes
- As
emisións galegas de gases de invernadoiro volveron
aumentar en 2015
Soberanía alimentaria e desenvolvemento rural
- Libro gratuito: Guía de campo para una evaluación rápida de las funciones protectoras del suelo y el agua
- Enfoques cooperativos ¿Cómo abordar la enseñanza de la economía a los campesinos?
- Transgénicos: Un informe que no pone fin al debate
- Colectivos
do mar opóñense a que o Goberno priorice prospeccións
petrolíferas fronte a actividade mariñeira
Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)
- La internet ciudadana y gratuita que conectó a miles de españoles en los 90
- Gobierno Abierto para los activistas locales
- Which countries have open-source laws on the books?
- La UE respalda las webs de descargas: "Un enlace no es ilegal si no hay lucro"
- Twitter Spain factura el 100% de sus ingresos a través de Irlanda
- O
Parlamento privilexia a Microsoft na compra de
ordenadores para os deputados da nova lexislatura
Tecnoloxía para o desenvolvemento humano
- Robots con alma de activista
- Manifiesto
por un Hardware Científico Global y Abierto (GOSH)
- Ciudadanos
particulares podrían satisfacer la mitad de la demanda
de electricidad española con fuentes renovables
Voluntariado e Persoas
- Xose Luis Carreira: Orgullo de ser de aldea
- Sarah
Harrison: "Cuando se enfrentan la ley y la política,
suele ganar la política"
PUBLICACIÓNS EN FÍSICO
(se che interesan, están no local de A Coruña ou fácilmente accesibles, e as persoas da base social de ESF poden solicitalas para préstamo).Aquí podes ver moitas das publicacións que temos disponibles para préstamo á base social xa catalogadas, e se che interesan estes temas tamén podes consultar o catálogo da biblioteca da Coordinadora Galega de ONGD, con moitos fondos que ceden para préstamo.
Este mes:
- Xogo de taboleiro. Risc enerxético (de L'Associació Catalana d'Enginyeria Sense Fronteres, en catalán traducido ao galego)
E
NO PRÓXIMO MES ...
- Todo o mes: ACTIVIDADES CONTRA A POBREZA en diferentes cidades galegas. En Santiago de Compostela, exposicións en diversos centros socioculturais dentro de CompostelaMáisSolidaria.
- 1 de outubro: 2ª sesión do obradoiro
de Bioconstrución en Vigo
- 2 de outubro: Día Internacional da Non Violencia
- 3 de outubro: Día mundial contra os DRM (Digital Rights Management, ou Xestión dos Dereitos Dixitais)
- 4 de outubro: Día do Animal
- 3 de outubro (primeiro luns de outubro): Dia mundial do Hábitat
- 5 de outubro: comezan os cursos en liña da Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras (enerxía en zonas rurais, sistemas de información xeográfica en cooperación, dereito humano á auga)
- 6 de outubro: (2ª sesión das Xornadas de Bioconstrución en Vigo)
- 7 e 8 de outubro: (3ª e 4ª sesión do obradoiro de Bioconstrución en Vigo)
- 9 de outubro: 7ª sesión do obradoiro de construción de banco con COB en A Coruña
- 10 de outubro: remata o plazo de inscrición para a Cósmica de Cartagena, reunión anual da base social das distintas asociacións ISF de España, que organizan as ISF de Murcia e Baleares, que será do28 outubro ao martes 1 de novembro.Velaquí o formulario de inscripción
- curso de historia da teoría feminista que comezará o luns 10
- 10 de outubro: 8ª sesión do obradoiro de construción de banco con COB en A Coruña
- 10 de outubro: comeza o curso de Teoría Feminista na Universidade da Coruña, no que as persoas de ESF pódense inscribir gratis.
- 13 de outubro: (3ª sesión das Xornadas de Bioconstrución en Vigo)
- 14 e 15 de outubro: (5ª e 6ª sesión do obradoiro de Bioconstrución en Vigo)
- 14 de outubro (segundo mércores de outubro): Día Internacional para a Reducción dos Desastres Natura¡s
- 15 de outubro: Día
Mundial das Mulleres Rurais
- 16 de outubro: Día Mundial da Alimentación
- 17 de outubro: Día Internacional para a Erradicación da Pobreza
- 20 de outubro: (4ª sesión das Xornadas de Bioconstrución en Vigo)
- 20 de outubro: Día das Finanzas Éticas
- 20 ao 25 de outubro: Semana do Coñecemento Aberto (Open Access)
- 22 de outubro: (visitas técnicas do obradoiro de Bioconstrución en Vigo)
- 24 de outubro: Día Mundial da Información sobre o Desenvolvemento
- 24 de outubro: Día das Nacións Unidas
- 28 e 29 de outubro: (7ª e 8ª sesión do obradoiro de Bioconstrución en Vigo)
- 4 e 5 de novembro: (9ª e 10ª sesión do obradoiro de Bioconstrución en Vigo)
- 25,26 e 27, xa de novembro (pero para que vaias
reservando a finde ;D). Xuntanza da base social de ESF
Galicia en Compostela
Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD, ou segue as nosas redes sociais Facebook e Twitter.
A ESF-RASE DO MES
Cando dou comida aos pobres chámanme santo. Cando pregunto por que son pobres, chámanme comunista.Helder Camara
Suscribirse a:
Entradas (Atom)