Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

18 abr 2017

Outras realidades: viva Honduras!

Aproveitamos a formación das persoas participantes no Programa da Coñecemento da Realidade 2017 (PCR 2017) de ESF para compartir con quen queira acercarse todo o que aprenderemos sobre a vida en Honduras e os nosos proxectos alí, financiados actualmente por Cooperación Galega da Xunta de Galicia e a Axencia Española de Cooperación Internacional para o Desenvolvemento.

DÍA: xoves 20 de abril

HORA: 10 a 14

LUGAR: aula 7 da Escola Técnica Superior de Enxeñería de Camiños, Canais e Portos. A Coruña.

PROGRAMA
  •     Contexto de Honduras e proxectos de ESF
  •     Dinámicas sobre multiculturalidade
  •     Seguridade e saúde en Honduras
  •     Experiencia de persoas que participaron no PCR noutros anos (con espazo para preguntas e dúbidas).

Ese mesmo día pola tarde, de 18 a 21, na Sala de Grados 1 da propia Escola de Camiños, teremos unha formación sobre o programa de fortalecemento do Dereito Humano á Auga que estamos a desenvolver en Honduras, incluindo unhas nocións sobre como formulamos proxectos para acadar financiación de administracións públicas empregando a ferramenta do Marco Lóxico. Tamén estades invitadxs!!!





22 mar 2017

Primeiro faladoiro Xeomática e Café

Compráceme moito anunciar a primeira sesión do faladoiro de Xeomática e Café que vai ter lugar o xoves 30 de marzo ás 12h na cafetería da Escola Politécnica Superior do campus de Lugo (edificio da ampliación).

Xeomática e Café é unha iniciativa da Delegación de Galicia do Colexio Oficial de Enxeñería en Xeomática e Topográfica coa que se pretende, a través de encontros informais, divulgar contidos académicos e laborais transversais de interese para as comunidades de enxeñeiras.

Falaremos entre outras cousas, da miña experiencia como PCR no Golfo de Fonseca en Honduras, a miña participación en actividades de Soberanía Alimentar e como é posible relacionar isto coa formación en xeomática e topografía.

Aquí tedes o cartaz do evento. Vémonos!
 

10 mar 2017

Xa están aquí as PCR de 2017!

Compráceme anunciar que despois de darlle voltas e reviravoltas xa temos as catro seleccionadas para integrarse no programa PCR de 2017 e que viaxarán a desfrutar do calorciño do Golfo de Fonseca, das súas baleadas e do manglar.
Son (redoble):

Por Agro e co sacho na man

Carla Méndez. Estudante do Grao en Enxeñería Agrícola e Agroalgomáis (esta titulación cambia de nome coma eu de camiseta) da USC en Lugo. Rapaza de Viveiro que demostrou gran compromiso con ESF (e ambición) tentando xunto con Andreina de facer que a sede de Lugo rexurdira das súas cinzas.

Daniel Regueiro. Quen pese ao seu apelido vai por Agro. Estudante de último ano de Ciencia Poítica. De Arzúa, coma os queixos, promete duras conversas como demostra coa súa participación en torneos de debate. Interesado pola política internacional, sen dúbida aproveitará o programa como se merece.

Por Auga e con moito flow

Verónica Torrijos. De A Estrada. Bióloga e enxeñeira ambiental con moitos anos de experiencia en tratamento de augas residuais e xestión de humedais. Máis de dez anos como voluntaria de ADEGA. Haberá que vixilala ben non se vaia a quedar en Honduras!

Adrián López. Voluntario dende decembro do ano pasado. Cursa dous másters porque un non lle é abondo, o de camiños e un de hidráulica ambiental. Outro que vai a haber que vixilalo ben para que volva cargado de anotacións.

As catro demostraron que merecen ser PCR. Pero agora chega o máis difícil para todas, e máis para os grupos, que é facer que nós merezamos estes PCR e facer do programa de este ano un dos máis proveitosos.

Un aplauso! Moita sorte!

10 feb 2017

Convocatoria 4 prazas Programa de Coñecemento da Realidade 2017

Un ano máis, convocamos as prazas do Programa de Coñecemento da Realidade nos nosos países de traballo (Honduras). Son 4 prazas, 2 dentro do programa de Dereito Humano á Auga e outras 2 dentro do programa de Desenvolvemento Rural e Soberanía Alimentaria.

O prazo para solicitar remata o día 24 de febreiro

A continuación podes consultar as bases ou descargalas de aquí. Calquera dúbida podes preguntala en info@galicia.isf.es



9 sept 2016

CONVOCATORIA DE ASISTENCIA TÉCNICA: HERRAMIENTA GVSIG FONSAGUA PARA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO


Se pueden consultar aquí los términos de referencia para capacitación, asistencia y desarrollo software de Sistemas de Información Geográfica y Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico en el sur de Honduras, dentro del proyecto Fortalecimiento de las capacidades locales y de la participación comunitaria para mejorar el acceso al derecho a agua potable y saneamiento a través de la gestión integrada del recurso hídrico, en los 7 municipios de la mancomunidad NASMAR, Honduras, fase 3, financiado por la Xunta de Galicia (España).

En el documento se describen los términos de referencia para la contratación de una consultoría para:
  • Capacitación en Sistemas de Información Geográfica (GIS) y gvSIG-Fonsagua
  • Capacitación en la elaboración del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH)
  • Asistencia en la elaboración de PGIRHs
  • Desarrollo de nuevas funcionalidades para la herramienta gvSIG-Fonsagua
Se admitirán ofertas hasta el día 19 de septiembre de 2016 a las 23h, hora hondureña.

31 ago 2016

No es solo Berta Cáceres... Asesinatos impunes de activistas en Honduras y acción internacional

Un poquito de la realidad de las agresiones a activistas y de los movimientos (demasiado tímidos) a nivel internacional para que no queden impunes, a 6 meses de la muerte de Berta Cáceres.

Un programa de radio en España, 7 minutos. DESDE EL MINUTO 00:32:15 AL 00:39:10 lo resume muy bien...:


Se dirige la atención a personas del Gobierno como responsables del asesinato de Berta Cáceres.

Asesinados en lo que va de año 2016 solo en el COPINH: tres personas. Berta Cáceres fue la más difundida, por ser una líder reconocida. Pero después fue la de sus compañeros Nelson García, y recientemente Lesbia Yaneth Urquía. Más de 114 activistas defensores de la Naturaleza en Honduras, de ésta y otras organizaciones, asesinados en diez años en Honduras.
En COPINH son activistas ambientales e indígenas, críticas contra el golpe de estado del 2009, que exponen como logros el cierre de 36 aserraderos industriales + constituir municipios de pueblos indígenas + detener 10 proyectos hidroeléctricos agresivos y contra derechos...

En un artículo en The Guardian, se expone la implicación de un cuerpo de élite del ejército para asesinar líderes comunitarios (y Berta estaba en la lista que manejaban). Los sospechosos detenidos hasta ahora muestran como mínimo cierta relación con el ejército.

Es difícil hablar de penas y castigos, ya que queda por recorrer el largo camino de la investigación, denuncia, prisión previa si procede, e el proceso judicial. Un camino retorcido cubierto con losas de corrupción e impunidad.  Solo hay que ver los comentarios de las fuerzas de seguridad y sus responsables...

Respecto al asesinato de Lesbia Yaneth, Gladis Aurora López parece que tenía intereses y fue señalada como una de las responsables en la sombra. En su cuenta de Twitter hay un comunicado rechazando el asesinato de Lesbia Yaneth. Ella reclama que las autoridades actúen para resolver el asesinato, pero siendo ella la vicepresidenta del Congreso de Honduras, también tiene poder y autoridad para pedir cuentas, agilizar la investigación y promover leyes que eviten la impunidad.

Los casos como el de Berta, y los informes de diferentes ONG de defensa de los Derechos Humanos, sirven para incidir en los donantes, y llamar la atención sobre las causas últimas de toda esta situación, especialmente el estado de corrupción e impunidad en el país y la tendencia cada vez mayor al control militar y la opresión social.
.... Quizás se pudiera llegar mucho más allá con el apoyo de todos/as, publicitando la situación y presionando en cada país.


Por ejemplo:

Desde el 2015 congresistas piden al gobierno de EEUU que se anule el apoyo económico a la policía y ejército hondureños. Se habla de la propuesta de la "Ley Berta", que vendría regulando esta prohibición.

Noticia de la carta de los congresistas a EEUU pidiendo la anulación de las ayudas:
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/432-piden-suspender-financiamiento-a-fuerzas-de-seguridad-hondurenas


http://tiempo.hn/carta-a-john-kerry-legisladores-de-eeuu-pidieron-suspender-el-apoyo-a-policia-y-militares-de-honduras-por-ser-inconstitucional/

Y la propuesta de Ley "Berta", en el Congreso de los EEUU:
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/justicia/1545-congreso-de-eeuu-recibe-ley-berta-que-suspende-apoyo-policial-y-militar-a-honduras

Igual que estos congresistas de EEUU, deberían estar sensibles todos los donantes de las fuerzas de seguridad:


¿Y España?



18 jul 2016

Primer día de trabajo sin Cris en Honduras!

Compartimos aquí y hacemos nuestra desde toda la base social de ESF esta reflexión tan chuli de Raquel, nuestra nueva y flamante representante país en Honduras desde el 29 de junio (después de mes y medio de traspaso!), sobre la gran implicación y compromiso de Cris Sesto, que fue representante país de ESF en Honduras en los últimos... 3 años y 8 meses!! GRACIAS POR TODO!!

Aprovechamos para desearle a Raquel mucha suerte, seguro que lo va a hacer genial!

----------------------------------------------------
Primer día de trabajo sin Cris en Honduras! [...]
Y veo lo que hay hecho, lo que ESF construyó por aquí: lazos, fortalezas,... y es muy motivador.
Quiero compartir el AGRADECIMIENTO A CRISTINA que hago, no como persona que la sustituya ni como ex-pcr ni voluntaria en terreno ni por los lazos personales que ya nos unen... no desde ese punto de vista, sino como socia, voluntaria y parte de la comunidad esfeira.

Creo que Cristina supo llevar a la práctica por 3 años y 8 meses la filosofía de trabajo de ESF y el estilo de hacer cooperación. Y es diferente, y es un buen estilo según reconocen nuestras copartes.


En las despedidas de Nasmar, AHJASA y CODDEFFAGOLF, nuestras socias acá, todas destacaron el papel de ESF y de Cristina en su fortalecimiento como organización, la paciencia para transferir los conocimientos a los distintos equipos técnicos, el saber ser un socio equitativo y justo, no superior, sino igual a igual. Creo que Cristina contribuyó especialmente con su paciencia y saber formar, acompañando a las personas en su proceso de aprendizaje, valorando sus progresos, y subiendo su autoestima y capacidades. El cariño y respeto se notan.


Gracias Cris también por hacer las cosas más fáciles en el traspaso, por este periodo de transición, y por tus generosas explicaciones.

4 jul 2016

Nuestros ejes de trabajo y aliadas en Derecho Humano al Agua en el sur de Honduras


Hace una temporada, como organización con experiencia en trabajar por el Derecho Humano al Agua en el Golfo de Fonseca de Honduras, nos preguntaban por los temas prioritarios a ser abordados en este ámbito trabajando en red. Aquí dejamos las respuestas, muy concisas y que pueden servir para resumir "lo que nos quita el sueño" en este tema y las organizaciones con las que trabajamos. Para más detalles, aquí hacemos un resumen de las actividades concretas que estamos desarrollando en la actualidad.

1. ¿Cuáles consideran que serían los temas prioritarios relacionados con la Gobernanza Hídrica en el Golfo de Fonseca que podrían ser abordados más eficientemente a través de alianzas estratégicas?

Algunos de los temas que  consideramos prioritarios relacionados con la gobernanza hídrica en el golfo de Fonseca son:
  • Planificación del recurso hídrico, por parte de municipalidades, para tener un diagnóstico a nivel municipal en cuanto a agua y saneamiento y actuar según las prioridades que refleje este diagnóstico.
  • Ordenamiento territorial con enfoque de cuenca y aplicación o creación de leyes y ordenanzas ambientales que eviten la sobreexplotación del recurso  hídrico (tanto por uso comunitario como por actividades agroindustriales y  económicas existentes en la zona como cultivos de caña, melón, minería, etc), y la deforestación.
  • Sensibilización  e involucramiento de titulares de derechos y obligaciones en cuanto a la importancia de la calidad del agua, no sólo a nivel microbiológico sino también en cuanto a metales pesados, organoclorados y organofosforados. Creación y aplicación de ordenanzas y legislación en esta línea (por ejemplo en cuanto a vertidos de industrias, uso de pesticidas en lugares cercanos a fuentes de agua, en general protección de fuentes de agua).
  • Fortalecimiento, empoderamiento y organización de la sociedad civil y juntas de agua para conocer su derecho al agua y saneamiento básico,  que permita la reivindicación ante titulares de derecho con competencias, así como dotar a las comunidades de herramientas  de autogestión que permita establecer sistemas de agua comunitarios viables y sostenibles.


2. ¿Qué asociaciones, entes del Estado, empresa privada y cooperantes, considera podrían ser aliados potenciales teniendo en cuenta su experiencia en el tema de Gobernanza Hídrica y su confiabilidad?

Según nuestra experiencia de trabajo en la zona, los actores  con los que hemos tenido mejores resultados han sido:
  • Mancomunidad de NASMAR: permite establecer contacto con las siete alcaldías que la conforman, están apropiados de la metodología para la planificación integral del recurso hídrico promovida en los proyectos que estamos ejecutando. Alto nivel técnico a la hora de diseñar y construir sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, y con capacidad para aportar recursos humanos y económicos  (a través de la propia mancomunidad y de las alcaldías que la conforman).
  • Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua: con la oficina central en Tegucigalpa pero con presencia en Nacaome. Gran experiencia en procesos comunitarios, fortalecimiento de juntas de agua. Trabajan también en temas de calidad de agua y son interlocutores con entidades del estado con competencias en agua y saneamiento (como la Secretaría de Salud). Pertenecen a varias redes de sociedad civil a nivel nacional e internacional, así como a órganos de gestión institucionales vinculados a agua y saneamiento, como el CONASA.
  • CODDEFFAGOLF: ONG ubicada en San Lorenzo, con gran expertise en materia medioambiental y desarrollo comunitario. Con conocimiento en ordenamiento territorial con enfoque de microcuenca, y con acciones vinculadas a la defensa de los recursos naturales en la zona del Golfo de Fonseca

4 may 2016

Formación xeral PCR 2016

O vindeiro sábado 7 de maio, levarase a cabo a formación para as participantes no Programa de Coñecemento da Realidade en Honduras deste 2016, ainda que se trata de unha formación aberta a calquera persoa interesada.

Lugar:

Escola de Camiños, Canais e Portos, Campus de Elviña, A Coruña.

O programa sería o seguinte:
  • 10:00-10:30 Coñecendo Honduras. Contexto socioeconómico, historia, socios locais, presencia de ESF no país... 
Dinámica
  • 10:30-11:00 Loxística da viaxe. Vacinas, maleta, seguro... 
Raquel Zolle (PCR agro 2014), Daniel Vila (PCR auga 2013)
  • 11:00-12:00 Seguridade e Saúde. Consellos e recomendacións sobre seguridade e riscos de saúde tanto na preparación da viaxe como no terreno.
Sabela Pan (PCR Auga 2010)

#######Descanso#######
  • 12:30-13:30 Interculturalidade. Como abordar o "choque cultural" de un modo sinxelo e práctico. 
Martiño (PCR 2015)
  • 13:30-14:00 Organización xeral dos PCRs Activiades máis adecuadas, calendario de incorporación ao grupo, formación específica...
Grupo auga e agro.  

9 mar 2016

XUSTIZA PARA BERTA CÁCERES! QUE NON QUEDE IMPUNE. QUE NON SE REPITAN

Dende Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, por aprobación da súa Xunta Directiva con data 8 de marzo de 2016, así como a propia Federació Española de Ingeniería Sin Fronteras (da que formamos parte) por votación da súa Junta Directiva con data 9 de marzo de 2016, adherímonos aos seguintes manifestos de condena polo asasinato da activista hondureña de dereitos humanos Berta Cáceres:

- MANIFESTO DO COMITÉ PARA LA DEFENSA Y DESARROLLO DE LA FLORA Y FAUNA DEL GOLFO DE FONSECA. Trátase dunha das organizacións socias de ESF en Honduras, tamén volcada na defensa dos dereitos humanos e o medio ambiente, e que tiña en Berta un referente de traballo.


- COMUNICADO DA COORDINADORA DE ONGD ESPAÑOLAS EN HONDURAS, da que formamos parte e fomos socios fundadores.

A continuación, deixámolos traducidos ao galego.


MANIFESTO DO COMITÉ PARA LA DEFENSA Y DESARROLLO DE LA FLORA Y FAUNA DEL GOLFO DE FONSECA


O Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) ante o feito ocorrido á 1:00 da madrugada no municipio de Intibucá; onde homes armados irromperon na vivenda da nosa amiga, compañeira e líder indíxena nacional Berta Cáceres arrincándolle covardemente a vida maniféstase da seguinte maneira:
PRIMEIRO: Que é inadmisible que as defensoras e os defensores deste país sigan sendo perseguidos, desposuídos e asasinados sen que a xustiza hondureña alcance aos asasinos.
SEGUNDO: Que o goberno actual presidido por Juan Orlando Hernández súmase á lista de gobernos de outrora que non ofrece garantías aos defensores e defensoras da natureza senón que máis ben os condena e persegue.
TERCEIRO: Pedimos á comunidade nacional e internacional que impoña sancións a este goberno xa que entrou en desacato ao incumprir a orde da Comisión Interamericana de Dereitos Humanos (CIDH) que lle ordenou ao Estado de Honduras que adoptase medidas cautelares para previr danos irreparables en contra da vida de Berta Cáceres.
CUARTO: Declaramos que este feito e calquera feito novo en contra dos defensores e defensoras de dereitos sociais, ambientais e humanos son responsabilidade directa do goberno de Honduras por negarnos o dereito á protesta, pola impunidade galopante coa que se manexaron os casos de violacións aos dereitos humanos e pola súa neglixencia en aplicar xustiza neste país.
QUINTO: Declaramos a Berta unha muller heroína sen pretensións, que amou Honduras, que literalmente deu a vida polo seu pobo indíxena “Berta, o seu legado non o lograrán apagar con matala porque vostede xa deixou sementada a loita en todo Honduras, sentímonos orgullosos de vostede e bendicimos o ventre que lle deu vida”
SEXTO: CODDEFFAGOLF declárase de loito. Honduras está de loito!, a consternación, o rexeitamento, o repudio é xeneralizado. Cando nos devolverán as nosas garantías? Cando volveremos sentirnos seguros neste país? Sen dúbida o día en que todas e todos os hondureños nos contaxiemos do espírito de Berta Cáceres e reclamemos o noso dereito á libre expresión, a vivir nun ambiente san e na Honduras que un día tivemos e da que temos saudade.
SEPTIMO: Externamos o noso máis sentido pésame á súa nai, ás súas fillas, aos seus familiares, ao COPINH e a todas e todos os seus amigos.
Quedamos con palabras memorables de Berta Cáceres ao recibir o premio Goldman o 20 de abril do 2015:
“Nas nosas cosmovisións somos seres xurdidos da terra, a auga e o millo. Dos ríos somos custodios ancestrais, o pobo Lenca, resgardados ademais polos espíritos das nenas, que nos ensinan que dar a vida de múltiples formas pola defensa dos ríos é dar a vida para o ben da humanidade e deste planeta. O COPINH, camiñando con outros pobos pola súa emancipación, ratifica o compromiso de seguir defendendo a auga, os ríos, os nosos bens comúns e da natureza, así como os nosos dereitos como pobos. Despertemos! Despertemos humanidade! Xa non hai tempo, as nosas conciencias serán sacudidas por só o feito de estar a contemplar a autodestrución baseada na depredación capitalista, racista e patriarcal. A nai terra militarizada, cercada, envenada, onde se violan sistematicamente os dereitos elementais, esíxenos actuar. Construamos entón sociedades capaces de coexistir de maneira xusta, digna e pola vida. Xuntémonos e sigamos con esperanza defendendo e coidando o sangue da terra e os espíritos. Dedico este premio a todas as rebeldías, á miña nai, ao pobo Lenca, a Rio Branco e ás e os mártires pola defensa dos bens naturais. Berta Cáceres.
Dado en San Lorenzo Valle, aos 3 días do mes de marzo do 2016

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MANIFESTO DA COORDINADORA DE ONGD ESPAÑOLAS EN HONDURAS

  A Coordinadora de Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales Españolas de Desarrollo en Honduras, CONGDEH, ante a opinión pública hondureña e a comunidade internacional, denuncia que na madrugada do día mércores 3 de marzo, foi asasinada a compañeira
Bertha Cáceres, Coordinadora Xeral do Consello Cívico de Organizacións Populares e Indíxenas de Honduras, (COPINH).
Mostrámonos completamente consternados por este feito que denota unha vez máis a alta vulnerabilidade e indefensión coa que traballan a favor da defensa dos Dereitos Humanos no país. Lamentamos profundamente que nin sequera o máis elemental dos dereitos a expresarse con liberdade e ter unha vida en paz sexa respectado e protexido.
Desexamos manifestar todo o noso apoio e solidariedade co pobo indíxena Lenca e cos defensores e defensoras dos dereitos humanos que a diario arriscan a súa vida.
Ante este feito, as Organizacións Españolas, presentes en Honduras manifestamos:
  1. A nosa repulsa ante este feito, o asasinato vil dunha muller defensora dos Dereitos Humanos e os Recursos Naturais, así como de todas as mulleres e das comunidades indíxenas Lencas de Honduras.
  2. A nosa condena aos numerosos atropelos que teñen lugar en Honduras contra a liberdade de expresión e os Dereitos Humanos, casos que quedan no anonimato e a impunidade.
  3. A nosa solidariedade cos compañeiros da Organización da Sociedade Civil COPINH e outras plataformas sociais coas que traballaba Bertha Cáceres.
  4. O noso sentimento humano e próximo nestes momentos de dor coa súa nai Sra. Austra Berta Flores, aos seus fillos: Marcela, Berta e Salvador e demais familiares.
  5. Desexamos como organizacións comprometidas co respecto dos  Dereitos Humanos que este caso se esclareza de inmediato e pasen a disposición xudicial os autores materiais e intelectuais do feito.

COORDINADORA DE ONGS ESPAÑOLAS EN HONDURAS TEGUCIGALPA M.D.C. 3 DE MARZO DO 2016

NOS  POBOS  LIBRES  O  DEREITO TEN QUE SER  CLARO….  NOS  POBOS  DONOS  DE SI MESMOS, O DEREITO TEN QUE SER POPULAR...!

José Martí


24 feb 2016

ESF Galicia convoca 4 prazas de PCR. Convocatoria PCR 2016

Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (ESF Galicia) abre o prazo da convocatoria para o Programa de Coñecemento da Realidade (PCR) 2016. 
O PCR consiste na formación específica das persoas participantes no coñecemento da realidade concreta dos países nos que traballamos, co fin de fortalecer o seu pensamento crítico e a súa capacidade e criterios de actuación. 
A data límite para a presentación de solicitudes é o 7 de marzo, ás 12 da noite. As solicitudes que sexan recibidas despois deste momento non entrarán no proceso de selección. Se tes algunha dúbida sobre o concepto de PCR, a filosofía de ESF, a convocatoria ou a túa solicitude podes contactar con info@galicia.isf.es 
Pódese consultar os detalles da convocatoria descargándoos  aquí (non te preocupes polo aviso de conexión insegura) ou a continuación
 

 

21 feb 2016

Emprego en ESF: praza de Representante País Honduras


Enxeñería Sen Fronteiras Galicia abre a convocatoria dunha praza de persoal remunerado para Representante País Honduras, que faga ademais o seguimento dos seus programas de Dereito á Auga e Desenvolvemento Rural no país.

Pódense consultar os detalles da convocatoria aquí (non te preocupes polo aviso de conexión insegura) ou velos abaixo. Máis información en info[arroba]galicia.isf.es

Data límite para presentación de candidaturas, 13 de marzo de 2016





11 jun 2015

Movilización social e incidencia política:experiencia en Honduras de CODDEFFAGOLF

CODDEFFAGOLF, organización socia de ESF en los proyectos en Honduras, ha logrado convertirse en referente de la defensa del medio ambiente y los derechos humanos en el Golfo de Fonseca. Compartimos con ellos el pasado lunes un interesante taller de intercambio de experiencias en temas de incidencia politica y movilización social (en todo lo cual tienen una gran trayectoria). 

Al principio era la asociación quien buscaba a las personas para crear presión y movilizaciones cuando detectaba un problema o violación de DDHH. Ahora les buscan. Incluso instituciones como la iglesia católica, que ha venido dando un giro hacia unas posiciones mucho más de defensa de derechos a las personas más vulnerables en los últimos tiempos, “mojándose” políticamente (un indicador de esto son los sacerdotes que han estado promoviendo, de un perfil mucho más combativo, tanto en acciones como en sus homilías).

Para movilizar, consideran que es clave una idea central aglutinadora, que sea sencilla. Por ejemplo, en el caso de ZEDES, el hecho de que a la gente les expropiarán sus tierras por muy poco valor. Pero también es importante trabajarse el argumentario, llevar ideas elaboradas de lo que más va a perjudicar a cada agente con los que se reúnan (que luego a su vez irán haciendo suyos estos argumentos).

Hay que estar además muy pendientes de quienes defienden la posición contraria y qué argumentos dan, para desmontarlos uno por uno con información veraz y concreta (por ejemplo, artículos de leyes que estén en vigor, conclusiones concretas de estudios, etc.). Esto también serviría para alimentar el argumentario y quizás para sacar versiones “popularizadas” del mismo, a modo de “preguntas frecuentes sobre el tema”.

En la zona del Golfo, es clave el contacto con los líderes comunitarios. Estos líderes suelen estar “partidizados” así que puede ser interesante empezar con los líderes de los partidos de la oposición al gobierno que impulsa la acción contra la cual se actúa. Pero tampoco hay que dejar de lado a los del mismo partido, ya que en muchas ocasiones, si se consigue que visualicen la problemática que puede afectar a su comunidad, pueden servir para hacer incidencia desde el interior del partido (es común con muchos alcaldes, por ejemplo).

En cuanto a las relaciones con las administraciones públicas, es importante la presencia en espacio como las mesas sectoriales (regionales y municipales). Aunque sean espacios donde salgan muchas iniciativas o ideas más que discutibles, no sería bueno dejar de participar en ellas. Más bien, hay que verlo como una oportunidad de conocer posibles organizaciones aliadas y un espacio para presentar propuestas exitosas e ir influyendo en las líneas de trabajo y propuestas de la mesa, a partir de experiencias propias exitosas que defiendan los derechos humanos de poblaciones vulnerables.

También es estratégico el relacionarse con los equipos municipales, por ser la administración más cercana a la ciudadanía. Es importante marcar los temas de confluencia y trabajo conjunto, así como los de confrontación. Mantenerse independientes y que no acaben asociando a la organización con un partido o personaje político también es importante, lo mismo que no dejar de buscar canales de comunicación para presentar propuestas y alegaciones en los temas en que no haya sintonía (siempre de frente). Aprovechar los espacios públicos de participación ciudadana (como los cabildos abiertos) puede ser muy interesante para ir generando opinión pública y presión (es importante sobre todo en temas donde no hay sintonía estar informados de cuándo se organicen los cabildos e ir aunque la organización no haya sido invitada, llevando apoyos, ya que al ser público el espacio no pueden negar la entrada y participación).


7 feb 2015

Ondas do mar de Lira

Estamos a piques de rematar un ambicioso proxecto de Enxeñería Sen Fronteiras e Amigos da Terra cofinanciado pola Cooperación Galega, de investigación para o desenvolvemento, centrado na pesca sustentable e nas relacións entre Galicia e América Central. Xa sabedes, remata no papel, mais continúa nas persoas ;-D

Aí fican a xornada Mar de todas mar de ninguén (co seu manifesto), a campaña de consumo responsable de langostino (coa fantabulosa curtametraxe A verdadeira historia de Rodolfo) ou os artigos e estudos cartográficos publicados sobre problemática acuícola e alternativas artesanais.

E queremos lembrar un deses fermosos detalles que nos ensinan que a cooperación será mutua ou non será: a viaxe de tres pescadoras mesoamericanas a finais de 2014. E concretamente quero dar conta dunha das súas actividades en Galiza: a visita á reserva mariña dos Miñarzos, na Costa da Morte, da man da cooperativa O canto da balea...

De esquerda a dereita (con traxe de augas) están Aleyda (Nicaragua), Fátima (Honduras) e Alejandra (El Salvador) xunto coa xente da cooperativa.

Embarcamos sobre o mar de Lira, vixiado polo mítico Monte Pindo, e comparamos as diferentes técnicas de pesca. Esta reserva mariña reclama máis protección por parte das administracións. O Monte Pindo tamén.

Fátima Dalila cóntalles ás redeiras locais como ese traballo, en Honduras, é tradicionalmente un rol do xénero masculino.

O canto da Balea S. Coop. Galega amósanos as instalacións onde, ademais de labores de estudo e comercialización de pesca sustentable, realiza actividades educativas.

Parada turística na fervenza do Ézaro.

Moitas grazas a todas as persoas que cooperastes dalgún modo para plantarmos este proxecto de raíces transatlánticas!

15 oct 2014

e xa están todas as PCR 2014 en Honduras!!!

A principios desta semana chegou a que faltaba, Almudena Rodríguez, participante no PCR polo grupo Agro.



E aqui rematan as presentacións deste 2014. Agora só faltan que nos manden unha foto as 4 xuntas dende alá :-) e que por suposto, nos conten as súas experiencias polo medio que máis rabia lle de (blogue, facebook, twitter..) pero que conten!!!

A desfrutar da experiencia!


14 ago 2014

Formación sobre Viaxes de aprendizaxe multicultural

O vindeiro 9 de setembro na aula de proxectos (planta -1) da ETSE en Santiago de Compostela, levarase a cabo a formación para as participantes no Programa de Coñecemento da Realidade en Honduras deste 2014, ainda que tanto cada relatorio como a totalidade da xornada, está aberta a calquera persoa interesada (creemos que as temáticas e calidade das persoas relatoras poden facer que sexa de interese para moita máis xente).

O programa sería o seguinte:

 Maña
  • 10:00 Coñecendo Honduras Contexto socioeconómico, historia, socios locais, presencia de ESF no país...

    Daniel Vila Recarey e Sandra García (PCR Auga 2013) 

  •  11:30 - 12:30 Seguridade e Saude
Consellos e recomendacións sobre seguridade e riscos de saúde tanto na preparación da viaxe como no terreno.

Sabela Pan (PCR Auga 2010 )
  •  12:30- 14:00 Comunicación e Software Libre 
    Por que debemos comunicar, onde e como? 
    Recomendacións sobre o emprego de imaxes e o código de conducta das ONGD, fotografía, uso do blogue, consellos para xestionar o correo electrónico, uso e aplicacións de Software libre.

    Adrián Castro (PCR Agro 2013)
    Alicia López Fariña (PCR Sensibilización e Agro 2011)

Tarde
  • 16:00 Interculturalidade 
Como abordar o "choque cultural" de un modo sinxelo e práctico.

  • 17:00 Enquisas etnográficas
Que é a antropoloxía aplicada, como facer enquisas e preguntas. 

José Manuel Vázquez Varela (catedrático xubilado de Prehistoria e Etnoloxía e antropólogo colaborador con ESF )

Animádevos a asistir!!

14 mar 2014

Encontros PCR

O vindeiro xoves 20 de marzo, realizarase no campus de Lugo un encontro sobre as recentes experiencias de PCR (Programa de Coñecemento da Realidade) en Honduras e outra fai uns anos na RASD, ademáis da presentación do grupo de Lugo de Enxeñería Sen Fronteiras.



Lugar e hora:

-17:00 h. Seminario 2 (Ampliación), Escola Politécnica Superior.

Anímate e axúdanos a difundilo. Faltas ti!

18 ene 2013

Por que Galicia debe seguir apostando pola Cooperación Internacional II: as razóns de CODDEFFAGOLF (Honduras)

Leana Corea, do Comité para la Defensa e Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (outro dos nosos socios nos programas internacionais en Honduras), despois  de ver a opinión de Flor da Alcaldía de Marcovia, tamén nos da a súa visión de por que non debe desaparecer a Axuda ao Desenvolvemento da Xunta de Galicia (tal e como está a ocorrer).

  • Hemos liderado procesos de desarrollo en zonas rurales del sur de Honduras y lo hemos hecho, entre otros, con el apoyo de la Xunta de Galicia, de desaparecer la Cooperación Gallega perderíamos un aliado estratégico fuerte en la lucha contra la pobreza rural que ahora asciende a 60% en Honduras (1.2% de incremento en los últimos dos años). 
  • Existen procesos iniciados en las comunidades, especialmente en el tema agua y producción, es preocupante que esos procesos se queden a medio término y que no podamos culminar hasta ver a productores/as independientes capaces de caminar solos en su autodesarrollo. 
  • Nos sentimos satisfechos con las fortalezas generadas en técnicos/as locales con fondos de la Xunta este proceso debería ser consolidado antes de anunciar una disminución o posible retiro de los fondos de cooperación de la Xunta de Galicia. 
  • Si bien comprendemos la situación económica de España y su disminución de recursos económicos consideramos que el descenso de la cooperación y la solidaridad no debería ser tan radical sino proporcional. 
  • Hasta ahora las líneas más efectivas de desarrollo humano e incidencia política ambiental y social en Honduras han sido a través de organizaciones de sociedad civil con el auxilio de la cooperación externa; su descenso sólo intensificará la inequidad social, disminución del empoderamiento social y declive de los Índices de Desarrollo Humano.

15 ene 2013

Por que Galicia debe seguir apostando pola Cooperación Internacional I:as razóns da Alcaldía de Marcovia (Honduras)

Flor de María Moya, da Alcaldía de Marcovia (un dos nosos socios nos programas internacionais en Honduras), cóntanos a súa visión de por que non debe desaparecer a Axuda ao Desenvolvemento da Xunta de Galicia (tal e como está a ocorrer). Chamounos a atención como destacan, ademais dos de tipo moral e humanitario, aspectos máis "utilitaristas" para España e tamén de aprendizaxe mútuo.

  •  La cooperación es un beneficio de doble vía porque beneficia también a personas de su país en la generación de empleo, así que se eliminarían puestos de trabajo que actualmente tienen personas de origen español.
  • Porque los estudiantes de las universidades que participan (en los Programas de Conocimiento de la Realidad) dejarían de conformar grupos de ayuda y dejarían de practicar de forma real el trabajo aprendido en las aulas de clases al conocer la realidad de nuestras comunidades. 
  • Porque la falta de condiciones en nuestro país provoca mas migración a los suyos lo que les acarrea mayores problemas como país. 
  • Porque nuestro país al estar conformado por el mayor porcentaje de pobres no tiene muchos ingresos para generación de ingresos al estado y este a su vez no puede cubrir las necesidades básicas de las comunidades o municipios que la conforman. 
  • Porque realizamos un plan de agua y saneamiento municipal que presenta las necesidades construcción de los sistemas y otro que presenta los problemas graves de las agua de consumo humano. 
  • Porque estamos necesitando financiamiento externo porque la in capacidad del presupuesto municipal de cubrir estas areas. 
  • Porque las alianzas son necesarias mantenerlas en el ámbito del aprendizaje de cómo centro América sobrevive en épocas de crisis y siendo tan pobres esto por las recesiones que tienen como países grandes. 
  • Porque todavía hay una cantidad de personas en el mundo sin servicios básicos y agua
  • Por HUMANIDAD 

16 oct 2012

Experimentos peligrosos: ciudades modelo en Honduras

En Honduras hay bastante polémica por una iniciativa de crear ciudades modelo, regiones especiales de desarrollo o ciudades libres (tipo eurovegas, aunque otros como lo que adjunto prefieren compararlos con el "milagro de Hong Kong"). Nuestro socio hondureño CODDEFFAGOLF se posiciona en contra de esta iniciativa (muy similar a las zonas francas al lado del lago Managua en Nicaragua, pero más a lo grande, con sus propias leyes laborales-policía-tasas impositivas, etc.). Esta iniciativa está haciendo las delicias de los defensores del liberalismo a ultranza: aquí podéis ver una noticia sacada de la revista Actualidad Económica, que trata esta noticia de forma en mi opinión sesgada y muy superficial:


  • Uno: no veo muy replicable este modelo (aunque claro, ellos tampoco, se trata de competencia de unos territorios con otros en el mismo país, para crear una especie de "islas insolidarias").
  • Dos: tampoco me parece un milagro, porque aunque aumentó muchísimo su posición en el Indice de Desarrollo Humano, está entre las zonas más desiguales del mundo... (suele pasar cuando dejas al libre mercado hacer "milagros"). Aunque claro, depende de las prioridades de lo que cada uno entendamos como desarrollo...

También en la web de RTVE se ha tocado el tema recientemente.

¿Qué opinais de estos experimentos?

------
Opinión 1


Vino hoxe no País e pareceume que contestaba todo isto con poucas palabras: