Mostrando entradas con la etiqueta tecnoloxía apropiada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnoloxía apropiada. Mostrar todas las entradas

18 nov 2017

Entrevista a Sergio Fernández Alonso - Radio Galega

Aquí podedes escoitar o audio da entrevista realizada a Sergio Fernández Alonso, Técnico de Proxectos da ONGD Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, emitida no programa "Lambóns Dixitais" da Radio Galega o 18 de novembro de 2017.

Durante a conversa, Sergio fala sobre o obradoiro de mantemento de ordenadores portátiles e os obradoiros de bioconstrucción organizados por ESF Galicia, asemade, aproveita para presentar as distintas actividades nas que está a traballar a asociación.
ame>

18 mar 2017

Tecnología apropiada en Tanzania: secadores solares

El Grupo Tuzo está formado por 10 mujeres (Grace, Joyceline, Esther, Eliaichi, Mary, Joyceline, Mercy, Hellena, Veraluice, Aikael), todas ellas de más de 35 años. Viven al norte de Tanzania, en el pueblo llamado Kiboroloni, en la zona de Moshi rural (a 10 km de la ciudad de Moshi, región del Kilimanjaro).

Su principal fuente de ingresos es la venta de frutas secas de temporada: mango, piña y plátano. Las venden a la población local que las toman como snacks, así secas, tal cual, y a veces a las pastelerías que las usan para las tartas. También secan una variedad de flor de hibisco (Roselle) que se usa para hacer una infusión muy popular en los restaurantes y puestos de comida de la zona.

El proceso de secado es el siguiente:

1) La fruta es recogida de sus huertos o comprada en el mercado.
2) Se lava bien con agua.
3) Se pela y se corta en rodajas de 5 mm o menos.
4) Las rodajas se colocan en las bandejas del secador.
5) Normalmente están durante 2 o 3 días secándose. Por las noches guardan las bandejas en sus casas.
6) Dependiendo del diseño y del número de bandejas del secador se pueden secar entre 15 y 20 kg de fruta freca de cada vez en total.
7) Los rayos del sol inciden en la parte superior del secador que tiene un plástico transparente, los laterales llevan unos paneles negros para retener el calor en el interior.
8) La pared vertical delantera y trasera están abiertas y protegidas con una redecilla. De este modo se facilita la circulación del aire, que es muy importante para el proceso de secado.
9) Se puede girar el secador para capturar el sol de frente según se va moviendo a lo largo del día.

Usan frutas de temporada. En las épocas de lluvias (hay dos: una larga desde abril a junio y una corta desde mediados de octubre a diciembre) se complica porque además de tardar más de lo habitual en secarse, las frutas necesitan al menos media jornada completa de sol para reducir la cantidad de agua sino se formarán mohos.

Empezaron a usar esta tecnología hace 16 años cuando un profesor alemán les mostró el diseño para hacer el secador. A mitad de este año, con fondos de USAID construyeron uno nuevo. Una empresa local que produce extractos naturales ha empezado a comprarles parte de su producción. En el marco de este proyecto de agricultura en Tanzania se han realizado formaciones a mujeres en temas de secado e higiene.

La fruta la obtienen de las huertas de sus viviendas o la compran a los campesinos del mercado.

Antigua secadora solar. Se pueden ver los trozos de frutas en las bandejas. Tiene una zona con tela de red para favorecer la ventilación. En su interior hay varias bandejas para poder secar más cantidad de fruta a la vez.

 Nueva secadora solar construida tomando como modelo la antigua pero usando paneles de color negro en lugar de blanco para aumentar la captación de calor.

Rodajas de plátano secas y listas para meter en las bolsas de plástico y vender en el mercado.

 Formación en higiene a grupos de mujeres que se dedican al secado de frutas.

Fuente de las fotos fotos: Jayadeep Akkireddy, de Natural Extracts Industries Ltd.



30 sept 2016

¿Tecnociencia para luchar contra la desigualdad o para empeorarla? Análisis de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España

Tecnoloxía igualitaria e emancipadora
El sistema educativo pone al servicio de las y los estudiantes herramientas claves para que adquieran conocimientos y, cada vez más, para que sepan aplicarlos. Pero se detecta que, de forma general, en los planes de estudio, especialmente en las formaciones más técnicas, existe una carencia de formación en valores y pensamiento crítico (llegando a hablarse de neutralidad ideológica de la formación técnica), faltando una sensibilización y conciencia crítica sobre las desigualdades, desequilibrios existentes en el mundo y sus causas, y como usar la tecnología para paliarla en vez de para mantener el sistema injusto (o empeorarlo). Esto, que era una hipótesis de trabajo por la experiencia de la asociación en el ámbito tecnológico desde su nacimiento en 1993, aparece de nuevo en un diagnóstico entre profesorado universitario elaborado en 2013 y 2014 por encargo de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia entre profesorado universitario de las universidades gallegas.

Tecnoloxía siniestra...
Pero además, y eso es lo que nos ocupa hoy, también vemos indicios del aumento de la desconfianza por parte de la opinión pública en algunos aspectos de la tecnociencia. Nos hemos fijado en el Informe Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España, coordinado por el Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, que se realiza cada dos años desde 2002.



En 2014, un 51,4% das persoas pensaba que el progreso científico aporta más desventajas que ventajas en la “reducción de diferencias entre países ricos y pobres, frente a un 47,3% que opinaba lo contrario. Aunque la percepción no tiene por que ser la realidad, es preocupante ya solo el hecho de que exista y sea tan importante en la sociedad civil española. Otro dato inquietante es la tendencia a empeorar desde 2008, como se observa en el gráfico 1, que muestra como se produce el sorpasso precisamente entre 2012 y 2014.

Gráfico 1 (elaboración propia a partir de datos de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España)
Esta percepción es además coincidente con la percepción de ESF de que ciencia y tecnología no están sirviendo para asegurar una igualdad de oportunidades para las personas y un acceso igualitaria a la riqueza, a pesar de que existen recursos para que todas las personas puedan vivir dignamente y acceder a unos servicios básicos sea donde sea su lugar de nacimiento, en la línea de una justicia social global (basada en que las personas tienen derecho a elegir su propio desarrollo, y para ello son necesarias unas mínimas condiciones de partida, algo que parece lógico, justo y ético, ¿no?).

En 2002, 2004 y 2006 se hacían otras preguntas en la encuesta que, desgraciadamente, se eliminaron de las ediciones posteriores, que tenían que ver específicamente con si la ciencia y la tecnología ayudarán a acabar con la pobreza y el hambre en el mundo (afirmación que tuvo una aceptación de 2,49, 2,61 y 2,65 sobre 5 en cada uno de los años mencionados, leve tendencia al alza que no oculta una división grande de opinión en la sociedad, que sí tenía más claro que la ciencia y la tecnología están aumentando las diferencias entre los países ricos y los países pobres, como indica el 3,72, 3,89, y 3,76 sobre 5 de coincidencia con esa afirmación). O sea, que no estaba nada claro que la tecnociencia estuviera ayudando a acabar con el hambre y la pobreza, y encima parecía aumentar las desigualdades entre países (lo cual se mantuvo entre los años 2008 y 2014, como se vio ya en el gráfico 1, aunque la pregunta tenía un enfoque ligeramente distinto).

En 2004 y 2006 también se preguntó la opinión sobre la afirmación la ciencia y la tecnología no se interesan por las verdaderas necesidades sociales, lo cual suscitó una coincidencia de 3,1 y 3,09 sobre 5 respectivamente en cada año. La pregunta natural entonces sería, ¿por qué se están interesando entonces la tecnociencia?¿no se deberían interesar por esas necesidades?¿qué está ocurriendo para que eso no sea así, o por lo menos que la mayoría de la gente piense que no está siendo así?

Y es que al final la propia tecnociencia no puede escapar del contexto socioeconómico dominante en y para el que se desarrolla, que no promueve precisamente la igualdad (como se puede comprobar en informes como el Informe de Desarrollo Humano 2015, donde se indica que casi o 80% da población posee solo el 6% de la riqueza global y en 2016 se llegará a que el 1% más rico de la población supere el 50% de participación en la riqueza). Es un tortazo al optimismo tecnocientífico que se bombardea a la sociedad desde medios muy dispares, aunque parece que la gente no se lo acaba de creer.

Una prueba de esta desconfianza hacia que la tecnociencia esté contribuyendo
al bien común es el hecho de que la ciudadanía está de acuerdo en gran medida (más de 4 sobre 5) con la afirmación de que Mientras se desconozcan las consecuencias de una nueva tecnología, se debería actuar con cautela y controlar su uso para proteger la salud y el medioambiente, cautela cuya tendencia va al alza desde 2008 tras caer desde 2004, siendo particularmente llamativa el alza entre 2012 y 2014 (los dos últimos años de realizado el estudio, ver gráfico 2).


Gráfico 2 (elaboración propia a partir de datos de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España)

En la encuesta también se preguntaba algo similar a lo anterior, pero de otro modo, de forma que ante la afirmación Es erróneo imponer restricciones a las nuevas tecnologías hasta que se demuestre científicamente que pueden causar daños graves a los seres humanos y al medioambiente se observa un grado de acuerdo mucho menor que en la anterior (gráfico 3), presentando además una  tendencia a la baja.


Gráfico 3 (elaboración propia a partir de datos de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España)

En línea con la valoración de la percepción sobre la necesidad de más control ciudadano sobre la tecnociencia, se preguntaba el grado de acuerdo respecto a si Los ciudadanos deberían desempeñar un papel más importante en las decisiones sobre ciencia y tecnología, observándose un gran repunte respecto a esta afirmación entre 2010 y 2014 (y estando en toda la serie histórica por encima de 3 sobre 5, ver gráfico 4).
Gráfico 4 (elaboración propia a partir de datos de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España)


Una pregunta que podría estar en línea de las anteriores, pero tiene unas connotaciones probablemente más profundas, es la de opinar si En la elaboración de leyes y regulaciones, los valores y las actitudes son tan importantes como los conocimientos científicos, con una media de acuerdo que se mantiene en la serie histórica prácticamente entre 3,5 y 3,8 (sobre 5). Llama la atención como tras una tendencia a la baja hasta 2012, hay un gran repunte en 2014 (gráfico 5). 


Gráfico 5 (elaboración propia a partir de datos de los Informes de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España)



Quizás el contexto de crisis y el desencanto de la población ante muchas instituciones, pero también valores o dogmas tradicionales (entre los cuales el tecno-optimismo ocupaba un espacio importante), está detrás de estos datos. Se trata de una ocasión inmejorable para, no demonizar la tecnociencia, sino para reforzar su vocación de estar al servicio de (TODAS) las personas para construir una sociedad donde merezca la pena vivir, y para que la ciudadanía tenga sobre ella una mayor gobernanza y capacidad de decisión sobre como orientarla. Lo mismo es extrapolable en el caso de muchos otros elementos claves para la vida en sociedad, ya que parece que se ha querido apartar a la ciudadanía de la toma de decisión de muchos de estos elementos importantes, una suerte de "todo para el pueblo pero sin el pueblo". Para buscar una tecnociencia más enfocada al bien común y la emancipación serán claves la promoción del pensamiento crítico, libre de dogmas (también en lo que tiene que ver con la idealización de la tecnociencia), y no descuidar la formación "humanista" en todos los ámbitos, también en el tecnocientífico (desgraciadamente últimamente parece claro que la robótica va ganando a la filosofía...).

¿Cómo interpretaríais vosotros estos datos?

8 mar 2016

Fin de Semana de Tecnoloxía para as Persoas e Inventos Solidarios

Maqueta de bomba de mecate
A vindeira fin de semana colaboramos co Museo Nacional de Ciencia e Tecnoloxía (MUNCYT) de A Coruña na organización do Fin de Semana de Tecnoloxía para as Persoas e Inventos Solidarios. Na propia axenda do MUNCYT pódese ver unha reseña, pero aquí vos deixamos máis cousas sobre o programa (non todo, que haberá sorpresas!!!!). O que si garantizamos é que vai ser moi movidiño...

O venres será día de coles. Sábado e domingo, aberto a todos os públicos!! Por suposto, a entrada ao museo e os obradoiros serán de balde.


Este é Max, pode ser que apareza por alí...


En obradoiros paralelos que se irán repetindo durante a fin de semana, aprenderemos a facer unha bomba de mecate, filtros "máxicos" que convirten auga marrón en auga limpa, fornos solares e mesmo xoguetes caseiros. Non faltarán xogos e dinámicas, e tamén a reflexión sobre por que fan falta moitos destes "inventos solidarios", que non deixan de ser en ocasións parches para situacións moi comprometedoras para a calidade de vida das persoas (e onde a loita polos dereitos humanos e o ben común debe tomar o protagonismo, sendo moi conscientes de que a tecnoloxía pode paliar algo, pero sen deixarse adormecer por ela).

Ademais dos obradoiros, tamén paga moito a pena aproveitar para ver o museo!

Aquí tendes un vídeo do funcionamiento dun filtro, pero vese mellor en directo!!



E, a continuación, o programa. ESPERÁMOSVOS!!






22 ene 2016

El cochecito: ¿pies, para qué os quiero?

No verán publicouse neste mesmo blog unha entrada acerca de películas para pensar sobre tecnoloxía . Non quixera enumerar os case 101 erros da lista nin sinalar a ignorancia do autor, simplemente irei pouquiño a pouco profundizando en algunha das ausencias (ou presencias) da lista.

En 1960 estrenouse en España “El cochecito” unha comedia dirixida por Marco Ferreri e baseada na obra Pobre, paralítico y muerto de Azcona (que tamén será guionista na peli). O elemento central desta cinta é un “cochecito”, unha silla de rodas motorizada grazas a cal persoas con problemas de mobilidade que se verían marxinadas ou condenadas a estar recluídas no fogar poden integrarse na sociedade e levar unha vida satisfactoria. O cochecito dalles a autonomía que necesitan para seguir relacionándose co mundo, pero que pasa cando eres o único que non dispón desa tecnoloxía?

O gran Pepe Isbert, protagonista do film, dá vida a un señor que ten a desgracia de ser o home con mellor saúde do seu grupo de amigos e verse, por iso, marxinado. Todos os seus compañeiros teñen problemas de mobilidade e disfrutan dun cochecito que lles fai poder seguir saíndo a rúa pero tamén “camiñar” máis rápido e ir máis lonxe cansándose menos, todo isto fai que don Anselmo (Isbert) se vexa marxinado e sinta a necesidade de mercar un cochecito que realmente non precisa.

Ata aquí a película, non quero facer spoilers nin comentar os finais da película (a censura franquista non permitiu que o final da peli fose uno, grande y libre e tiveron que rodar un alternativo). A película móstranos a un grupo de persoas que dispoñen dunha tecnoloxía debido a unha necesidade específica pero que xera un sentimento de marxinación a quen non dispón dela, creando necesidades de consumir na xente que os rodea. A tecnoloxía excluíndo e xerando consumismo, unha persoa sa desexando estar enferma para poder usar unha silla motorizada coma os seus colegas: “Cosas veredes, Sancho”.

Os que foron os últimos en ter Whatsapp (ou Telegram) do seu grupo de amizades seguro que saben do que falo: non estar enterado da última novidade, do último cambio de plans ou da nova quedada. Ser o último en enterarse de todo.

               -Veña, pois quedamos en dúas horas na do Luís, ok?
               -Ok. Quen avisa a Mijeliño que el non ten wachá?

Quen foi o voso “Mijelinho”? Esa persoa da que alguén se tiña que acordar, ese do que hai que estar pendiente para que se entere das cousas como se fose parvo.

               -Ai Mijeliño, compra un esmarfon e tira a porquería esa!

O pobre de Mijeliño non debía saber que para non ser uns marxinados estamos obrigados a usar as mesmas ferramentas. Polo menos así o asegura un estudo do Centro Reina Sofía: os mozos e mozas que non usen as redes sociais están en risco de exclusión**.


E vós que? Tendes todos un “cochecito” no bolsillo?


_________________________________________________________________________________
**Aquí podedes consultar o estudo completo: Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual.

18 sept 2015

60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar

O equipo de ratas de laboratorio de Enxeñería Sen Fronteiras, gracias ao apoio de Cooperación Galega, nunha investigación histórica sen precedentes nesta asociación descubriu que grandes personaxes históricas como Castelao, Amilcar Barca, Cunqueiro, Einstein, Indira Gandhi, Nietzsche, Curros Enríquez... xa coñecían e traballaban o concepto de Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano.

Na seguinte publicación poderedes ver os resultados da investigación. Non volo credes? Mirade, mirade... (e aquí podes descargala)



10 ago 2015

99+2 películas para pensar sobre tecnología


Como nos hacen gracia las listas de recomendaciones, unas cuantas personas de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia nos hemos atrevido a proponer aquí una sobre películas (no documentales) que, vistas con las “gafas de tecnología para el desarrollo humano”, nos han hecho reflexionar sobre la tecnología, sus peligros, posibilidades e imprevistos, además de como puede servir para que las personas vivan bien
Basada en la imagen de J.López 2005 en blog Epicedio
(todas las personas, unas pocas elegidas o, a veces, a medio/largo plazo, ninguna). No es un ranking, es un listado por orden cronológico de estreno y, dentro del mismo año, por orden alfabético.

¿Alguna que añadir (o que no entiendes qué pinta aquí)?

1. Viaje a la Luna (1902)
Para llegar a la Luna y montarla de esta manera, mejor se hubieran quedado en casa. Seguro que te suena el dibujito del cartel de la película, con el cohete en todo el ojo de la Luna.

Ejemplo de una tecnología como el cine puesta al servicio de propagar una idea (en este caso, la revolución), con un elemento tecnológico como símbolo (un barco y lo que ocurre en él).

3. Metrópolis (1927)
Trabajo-mecanización-alienación, en formato ciencia ficción. Trabajando para mantener una sociedad injusta y desigual, con la tecnología al servicio de esa desigualdad, un clásico.

4. Tiempos modernos (1936)
La misma trilogía trabajo-mecanización-alienación, pero desde un punto de vista chapliniano, con toques de realismo y de ficción-irónica.

Una de las muchas películas que se hicieron sobre la fiebre del oro. Mucha tecnología se ha usado para conseguir este elemento... ¿y para qué?


6. Ladrón de bicicletas (1948)
Cuando dependes de una tecnología para ganarte la vida, ¿la cuidas como a tu propia vida?

¿Que pasa cuando otros tienen una tecnología más brutal que la tuya y, por sentirse superiores, el mismo deseo de no negociar que tienen los que se sienten superiores?

Auténticas armas inteligentes (esta vez sí, inteligentes).

9. Robinson Crusoe (1954)
De repente, sin tecnología.

10. The Dam Busters (1955)
Tecnologías para la destrucción, con los consiguientes dilemas morales de quienes las emplean.

11. Gigante (1956)
Una hacienda pasa de ganadera a petrolera, con un gran impacto en la vida de todas las personas relacionadas con ella.

Cuando una infraestructura vial es mucho más que el material que la forma y su uso habitual...

13. La mosca (1958)
Experimentos con tecnologías que ponen en peligro a las personas que las investigan (y la obsesión en estas investigaciones).

14.  La Gran Evasión (1963)
Auténticos hackers que llevan las tecnologías (duras y blandas) al límite en busca de la libertad.

Una de las que mejor retrata lo absurdo de la Guerra Fría y que de nada sirven las bombas inteligentes si las personas no lo son... (y siempre va a haber alguna que en un momento dado no lo sea).

16. Fahrenheit 451 (1966)
Adaptación de una novela del mismo nombre, con los libros como tecnología que priva de felicidad a las personas (es lo que tiene la reflexión y otras contraindicaciones que tiene la lectura).

Para ver con calma y en momentos reflexivos. Un clasicazo.

18. The Italian Job (1969)
Un “robo perfecto” aprovechando la tecnología pública de control del tráfico. Cuanta más tecnificada está la sociedad, ¿más confianza tiene que haber en quién maneja esa tecnología, cuyo manejo el resto vemos como incomprensible?

Superordenadores de defensa de EEUU y URSS que se hacen colegas y deciden tomar el control del mundo.

20. Naves misteriosas (1972)
Hasta que punto ha llegado el desquiciamiento humano que hay que conservar las especies vegetales en naves espaciales.

Alguna de Frankestein tenía que haber, la tecnología para resucitar o crear vida es muy apetitosa..., y también comporta riesgos. En este caso, cómicas.

Algunas películas pueden hacer que herramientas tecnológicas hasta ahora muy encasilladas en usos determinados adquieran un nuevo (y en este caso bastante sanguinolento) uso. Nunca se sabe para qué se va a emplear ese invento que parece tan genial.

23. La fuga de Logan (1976)
Tecnología para el control de la población. Un dilema típico entre vivir sin preocupaciones (y, en este caso, durante poco tiempo y con muchas restricciones) o la libertad (para bien o para mal).

24. Mad Max (1979)
Escasez de combustible fósil y caos social, vehículos extraños y violencia. Un futuro apocalíptico de los de verdad.

Los clones también deberían tener derechos... (argumento que retomaría una película más moderna, de 2005, La Isla).

26. Das Boot (1981)
Unos “profesionales” que “cumplen órdenes” dentro de un submarino alemán (una de sus escalas, el puerto de Vigo).

27. En busca del fuego (1981)
Tecnología para dominar el fuego, de las primeras tecnologías clave en la historia de la humanidad.

28. Blade Runner (1982)
Cuando se dota a algo de inteligencia, aunque sea algo artificial, ¿no empieza a tener derechos?

29. Tron (1982)
Con las creaciones tecnológicas, también vienen los problemas de autoría, que dan mucho juego (sobre todo si de por medio hay supercomputadoras maléficas a las que te tienes que enfrentar en su propio terreno).

30. Juegos de guerra (1983)
Hackers son quienes exploran los límites, no quienes te roban las claves que guardas en ordenadores con poca seguridad.

31. Superman III (1983)
No solo está el superhéroe, también hay programadores cuyas creaciones escapan a su control y un superordenador que se busca la vida para no ser desconectado.

32. Terminator (1984)
Las máquinas dominan a la humanidad y no están dispuestas a dejar que les arrebaten el poder.

La locura de las armas de destrucción masiva en una película de animación y desde la perspectiva de una pareja de personas jubiladas.

34. Robocop (1987)
Privatizar la seguridad pública para hacerla más eficiente es lo que tiene...

35. Cinema paradiso (1988)
El cine, como tecnología para emocionar, crear cultura, entretener...

Como el crear tecnologías de bajo coste genera rechazo por quienes van muy a gusto en el burro.

37. Desafío total (1990)
¿Tecnologías para implantar recuerdos falsos? Todo tiene sus peligros.

Tienes una tecnología a tu disposición que puede favorecer de forma determinante a tu país. El problema es que sabes que ya no es tu país.

39. Fortaleza infernal (1992)
Tecnología para recluir personas, sin importar la justicia.

40. Parque Jurásico (1993) y sus secuelas
Primero solo se quiere recuperar especies extintas y ya se lía parda, pero en las secuelas va empeorando la cosa ¿Veis lo que pasa cuando un grupo de iluminados quieren jugar con el ADN como si fuera LEGO?

41. Death Machine (1994)
Mejora continua en la creación de super-armas. Precursora del género ciberpunk.

42. Días extraños (1995)
Poder sentir lo que otra persona siente puede convertirse en una droga... La idea original ya se puede ver en Brainstorm (1981). En ambas películas su uso original era de tipo militar o policial...

43. Doce monos (1995)
Viajes en el tiempo para arreglar entuertos y reflexión sobre la decadencia de la comunicación por interferencia de la tecnología.

44. Ghost in the Shell (1995, 2004)
Animación japonesa, con una ambientación oscura y opresiva donde lo virtual amenaza con disolver la identidad de las personas como individuos.
45. Hackers (1995)
Extorsión corporativa y jóvenes hackers que no saben donde se meten por explorar los límites. Un gran conocimiento lleva también aparejada una gran responsabilidad.

46. Waterworld (1995)
Lo que pasa cuando los casquetes polares se derriten y la gente tiene que sobrevivir con “restos tecnológicos”. Ciberpunk pasado por agua.

47. El planeta libre (1996)
Esta vez son los extraterrestres los que se deciden a visitar la Tierra.

48. Gattaca (1997)
De lo mejor que hay para reflexionar sobre avances en genética. Peli infravalorada en su momento que el tiempo se está encargando de poner en el sitio que le corresponde.

De las mejores pelis que hemos visto sobre la relación entre naturaleza y progreso. La tecnología es el agente que media entre ambos.

Una tecnología tan sencilla como las cartas y su sistema de reparto puede convertirse en mucho más.

51.  Titanic (1997)
Película romántica, aunque en este caso con un trasfondo tecnológico del que no se puede escapar (y que no hace sino recordarnos el “optimismo tecnológico” desmesurado con el que algunas veces nos vemos tentados a rodearnos).

52. Armageddon (1998)
Un ejemplo de como, puntualmente (y en ciencia ficción), varias tecnologías que a priori no consideramos que encajen mucho con el concepto de “para el desarrollo humano”, como las bombas o la perforación en busca de petróleo, pueden usarse para otros fines.

53. El show de Truman (1998)
Tecnología para el entretenimiento (¿y la tortura?).

54. EXistenZ (1999)
¿Juegos de ordenador demasiado reales?

55. Matrix, la trilogía (1999, 2003)
Ya es un clásico. Tecnología para atontar, si quieres la pastilla roja, allá tú...

56. Nivel 13 (1999)
Matrix le quitó protagonismo, pero también reflexiona sobre como la tecnología puede ser la excusa para no ver lo que no se quiere ver.

Carrera tecnológica entre los padres de dos monstruos (y nunca mejor dicho).

58. Erin Brockovich (2000)
Muy centrada en la protagonista, aunque el telón de fondo es la lucha David-Goliat contra gran empresa que utiliza la técnica de fractura hidraúlica (tan de moda últimamente) y que contamina el agua.

59. El 6º día (2000)
Dilemas éticos sobre clonación humana como fondo de una película de acción.

60. Enigma (2001)
Carrera tecnológica en la 2ª Guerra Mundial.

La maternidad robótica también es complicada.

62. Ciudad de Dios (2002)
¿El hábitat hace a las personas o es al revés?

63. El día de mañana (2004)
Catástrofes con el cambio climático como culpable abstracto.

64. Primer (2004)
Grandes descubrimientos hechos por accidente, y con consecuencias en general indeseadas. Si la entiendes a la primera, avísanos.

65. El jardinero fiel (2005)
Las empresas farmacéuticas haciendo de las suyas. Y sí, los fármacos son tecnología, y además muy suscentible de mejorar la vida humana...

Entretenida, una más de viajes en el tiempo, pero donde se deja traslucir el problema de que ciertas tecnologías con presumibles graves impactos sobre el mundo queden bajo control de entes privados con afán de lucro.

Si un extraterrestre llega a la Tierra y piensa que es un planeta habitado por coches, tenemos un problema. Menos mal que siempre te puede avisar de que tu planeta va a ser expropiado para construir una hiperautovía lumínica...

68. Pisando fuerte (2005)
Los zapatos también son tecnología. Y si eres una drag queen de metro ochenta y cinco no te sirven unos cualesquiera.

69. Polvo (2005)
¿Y si una tecnología te mostrara con el cuerpo de tus sueños?

70. El truco final (2006)
Tecnología para el arte y el entretenimiento convertida en pura y destructiva competencia entre dos amigos.

Tecnología para la vigilancia y la represión en la República Democrática Alemana. 

72. Concursante (2007)
Vehículos, viviendas, gadgets variados y otras tecnologías más o menos necesarias para la vida dejan de tener su utilidad intrínseca si se imponen otros usos que tienen que ver más con estatus, afán acumulativo, etc. En este caso, además, traen otro tipo de problemas a alguien que gana un concurso y se encuentra de repente con que es poseedor de un montón de cacharradas.

73. Soy leyenda (2007)
Con un transfondo de efectos nocivos e inesperados de una tecnología que iba a servir para otra cosa.

74. The Man from Earth (2007)
¿Se puede hacer una película fantástica sin efectos especiales? Al final, la tecnología no es tan importante.

75. Iron Man (2008)
La segunda película sobre super-héroes de esta lista (y última). En este caso, el propio super-héroe es en si mismo producto (y víctima) de la tecnología.

76. WALL-E (2008)
Delegar en robots la limpieza de una Tierra devastada, o buscar nuevas pruebas de existencia de vida en la Tierra para poder volver o, incluso, guiar la vida de las últimas personas supervivientes, en una nave que lleva más de 700 años esperando a poder regresar. Con frases para la historia como “Prueben el azul. Es el nuevo rojo”.

77. 9 (2009)
¿Muñecos de trapo para preservar la especie humana? Ya sólo por eso merece la pena.

78. Avatar (2009)
La película más comercial de la historia, tiene su base en la “cultura extractivista” que no conoce fronteras, ni siquiera planetarias.

79. Air Doll (2009)
No solo es posible enamorarse de robots, hay otras tecnologías de las que es susceptible enamorarse.

La radio como tecnología de comunicación y entretenimiento (y como se buscan las maneras de evitar a quienes quieren callarla).

81. 18 comidas (2010)
La comida, una tecnología básica para sobrevivir, no solo sirve para nutrir el cuerpo.

82. La red social (2010)
¿Tecnología para tener más amistades?

83. Origen (2010)
Tecnoloxía para robar ideas.

84. También la lluvia (2010)
Rodar una película en Bolivia, sobre Colón, justo cuando comienza la Guerra del Agua.

85. Toy Story 3 (2010)
Los juguetes son tecnología para el desarrollo de las personas. Simpático paralelismo con las películas de campos de concentración o de trabajos forzados (otra tecnología desgraciadamente bastante practicada por la humanidad, aunque parece que si lo hacen juguetes hace más gracia). Además, mucho mejor trabajado el tema de enfoque de género que las dos primeras de la saga (sin ser nada del otro mundo tampoco).

86. In time (2011)
Tecnología puesta al servicio de la “gestión del tiempo”. Tiempo como moneda de cambio, para que unas pocas personas pueden llegar a vivir casi eternamente (y estar eternamente pendiente de no morir accidentalmente, lo cual tampoco es muy seguro que sea vivir), otras mueren poco más tarde de los 25 años (o malviven mendigando tiempo o haciendo cosas peores).

Una tecnología básica como un sistema de agua potable no la disfruta demasiada gente en el mundo. Cuando las personas son conscientes de su derecho a una vida mejor, hacen lo necesario para conseguirla.

88.  La invención de Hugo (2011)
Niñez y tecnología (en la que no pueden faltar juguetes, pero además hay otras cosas...).

No tiene que ver con las otras películas, aquí se trabaja con los riesgos de efectos imprevistos en el trabajo con virus con objetivos tan deseables como la cura del alzheimer.

90. La bicicleta verde (2012)
Tecnología para el desarrollo humano en estado puro (una bicicleta para una niña, que a través de ella será consciente de muchas limitaciones que no entiende en su país, Arabia Saudí). Primera película dirigida por una mujer en Arabia (y eso también es tecnología para el desarrollo humano).

91. El quinto poder (2013)
Película sobre wikileaks y lo que rodeó su puesta en marcha.

92. Her (2013)
Es una película romántica sobre la generación "always connected" y sobre cómo la tecnología permea nuestras vidas. Vuelve al mito de la posibilidad de enamorarse de un ser artificial, este con la originalidad añadida de no tener cuerpo.

93. Juego de Ender (2013)
Como casi siempre en el caso de novelas llevadas al cine, incomparable con la novela. Pero da para reflexionar sobre muchísimas cosas, entre ellas como la tecnología a veces es la excusa perfecta para autoengañarnos (como matar personas en horario de oficina). No es un juego.

94. The Machine (2013)
Se van repitiendo las películas de inteligencia artificial autoconscientes que tratan de protegerse e independizarse (aunque parece que esto de la autoconsciencia y la verdadera inteligencia artificial está lejos de alcanzarse).

95. Interstellar (2014)
Una oda al progreso y el raciocinio sobre el relativismo. El punto de partida es una sociedad decrecentista que renuncia a la tecnología espacial (y, por lo tanto, a su salvación). Dentro del estilo de pelis que pinta mundos post-apocalípticos, ésta es atrevida porque pone sobre la mesa, sutilmente, un debate candente como es la renuncia a la tecnología y el decrecimiento.

96. Lucy (2014)
¿Las drogas son tecnología?

97. Transcendence (2014)
Quizás quiso abarcar demasiado. El argumento pide más. Toca muchos temas: biogenética, inteligencia artificial. De fondo, tiene una reflexión sobre el poder y cómo ayudar a crear un mundo mejor con la tecnología que puede ser interesante.

98. Chappie (2015)
Un robot policía que acaba en el bando equivocado. Estas cosas son impredecibles.

99. Ex-Machina (2015)
También con un argumento de enamoramiento de una creación humana (en la línea de Pigmalion, nada nuevo bajo el sol), pero con la excusa tecnológica y de lograr que un androide supere el test de Turing que hace que, como en Blade Runner y otras, quede la pregunta flotando de por qué no deberían los robots con inteligencia humana tener derechos).

20 jul 2015

Tecnoloxia, non es tí, son eu. Capítulo 1: Boli Bo, Boli Malo

No obradoiro da semana pasada de edición de vídeo para ONG organizado pola Coordinadora Galega de ONGD e impartido por Illa Bufarda, dúas persoas de ESF sacaron en día e medio este pequeno vídeo de 1min. 14seg., como primeiro capítulo da serie "Tecnoloxía, non es tí, son eu".


O bo do curso é que tivemos que afrontar todo o proceso de elaboración dun vídeo-
Definindo a idea

Plan de produción e ideas para guión
campaña, que tiña que ser orixinal e sair do habitual nas nosas organizacións. Tivemos que pasar por todas as etapas, dende decidir a temática, concretar as ideas a transmitir, construir o guión (formato americano, con dúas columnas: dereita para descreber o que se oe e esquerda para descreber o que se ve en cada plano), elaborar o plan de producción, construir o atrezzo, gravar video e voz e por último a montaxe.

Os medios empregados foron:

- Un teléfono móbil Sony Xperia Mini
- Un portátil HP Compaq 6820s (do 2008)
- O programa libre de edición de vídeo Kdenlive
- Unha gravadora para a voz en off
- Música do repositorio libre Jamendo
- Imaxes de uso libre buscadas co buscador google
Libreta de rodaxe
- A colaboración desinteresada das profes e dalgunhas das compas do curso (e algún "invitado especial").

A verdade é que pasámolo moi ben facéndoo!!!


En plena edición







28 ene 2015

Cósmica 2014: Talleres (más internos) del domingo 7

 El domingo de la Cósmica, se puede decir que fue más nuestro, de andar por casa.
 
- Todo lo que quisistes saber sobre ESF... (y no te atreviste a preguntar)

Así empezamos la mañana con un taller especialmente pensado para la gente más nueva. Pero estamos seguros que aquella que llevaba más tiempo, aprendió algo también :-)






  
- Los Juegos de Ender o Electrónica Ética 

Desde el grupo de electrónica ética de Galicia (Andrea) y Castilla-León (Sara) nos intentaron transmitir los impactos sociales y medioambientales negativos en las fases de extracción, fabricación y fin de vida y su asignatura pendiente,  identificar estos impactos en la fase de uso.






- Wikicacharreo

Sergio de ESF Galicia explicó como funcionaba la wikipedia y entre los y las asistentes se habló sobre tecnologías apropiadas y tecnología para el desarrollo humano, a partir de distintas publicaciones y documentos de ISF y externos.



Esto ha quedado volcado en la entrada Tecnologías Adecuadas de la wikipedia, en el apartado de nueva creación de Conceptos que pretenden superar al de tecnología adecuada (se optó por, de momento, no hacer una página específica sobre TpDH, como recomienda el manual de estilo de la wikipedia, sino que cuando se vea que hay contenido suficiente para una nueva acepción, se crea). También se añadió alguna etiqueta en  el propio concepto (las de Hazlo tu mismo, Soberanía Alimentaria, Soberanía Tecnológica y Software Libre).



Enlaces relacionados (Cósmica 2014: reunión da base social das diferentes asociacións de Enxeñería Sen Fronteiras de España en decembro 2014,  enAllariz, que tivo lugar coa cofinanciación de Cooperación Galega da Xunta de Galicia)
- Emotivo carta de Gonzalo Martínez (Lalo) sobre la Cósmica
- Resumen general
 

- Taller Derivando por Allariz
- Piedra, zapato y tiza
 
- Aprender en comunidad 
- Aprendizaje cooperativo 
- Teatro Oprimida 
- Autogestión para la lucha! 
- Aprendizaje y Servicio
Educación popular  
- Vertebrando :-)
- Qué opinaron de la Cósmica (llegó la hora de la evaluación)

31 dic 2014

Crónica obradoiros tecnoloxia en Compostela (novembro-decembro)

 Este ano na sede de ESF de Santiago de Compostela seguimos a facer obradoiros de tecnoloxía, desta volta, enmarcados dentro da celebración das Xornadas de Tecnoloxía para o desenvolvemento Humano, É neutral a tecnoloxía? Aqui vai a crónica dos 3 obradoiros realizados nos meses de novembro e decembro deste ano que remata.


1. Obradoiro de Productos de limpeza naturais


O primeiro obradoiro desta nova remesa, tivo lugar o martes 18 de Novembro no CIAC. Gracias a participación desisteresada e ao bo facer de Almudena Ares, os e as alí presentes puideron facer distintos productos de limpeza, en concreto un deterxente,  un limpador xenérico e un suavizante.
 Ainda que tamén se comentou que o mellor suavizante natural é o vinagre.
 Ademais tamén se falou de desatascadores, combinando bicarbonato e vinagre. Pero sen dúbida o mellor foi o intercambio de pareceres e saberes entre as persoas participantes no obradoiro, moitas cun gran coñecemento na materia.











2. Obradoiro de mantemento básico de bicicleta


O mesmo día das Xornadas de Tecnoloxía, pero pola tarde, tivo lugar o segundo obradoiro. Desta volta foron os compañeiros da Sociedade Cívica Composcleta os que nos deron un obradoiro moi práctico sobre os coidados básicos da bicicleta, xa que os axustes, o coidado e as reparacións da nosa montura son un factor crucial para facer dela un medio de transporte cotián, eficiente e fiable. 





 

Tras a presentación desta asociación sen ánimo de lucro que xurdeu do movemento de masa crítica compostelá, comenzou a parte máis práctica. Así puidemos parchar rodas in situ, dándonos todo tipo de consellos sobretodo a hora de voltar poñer a cuberta e ata puidemos experimentar como colocándoa mal se pode volver pinchar (e así volta a empezar). Asi que quitamos a cámara, buscamos os buratiños, marcámolos convenientemente, lixamos, botamos o pegamento, colocamos o parche, e voltamos a colocar a cámara con moito coidado e empezando sempre pola parte da válvula e axudados da ferramenta axeitada.


 Despois tamén vimos como se engraxa unha cadea e os frenos.
 



Despois quitamos os guantes e puidemos escoitar consellos, tamén prácticos, de como ir ca bicicleta por cidade en condicións seguras tanto para os propios usuarios da bicicleta como para os peóns e automovilistas, a roupa aconsellable cando chove, como levar nenxs, etc
Tamén ensináronnos unha bicicleta eléctrica e comentáronnos as tipoloxías que pode haber, prezos, etc.


E por último falamos, comentamos, intercambiamos experiencias, consellos e dúbidas que é o máis enriquecedor.


3. Obradoiro de  "Segunda vida para o teu ordenador"


O último obradoiro do 2014 tivo lugar o pasado 2 de decembro na Facultade de Dereito. Desta volta botáronnos unha man os compañeiros da  Oficina de Software Libre do CIXUG axudarannos a instalar outros sistemas operativos baseados no software libre que nos permitan seguir empregando ordenadores que xa non soportan os actuais. 


Rafael Rodríguez Gayoso, o coordinador da Oficina de Software Libre fixo unha pequena introducción do que é o software libre, rompendo o mito de  que todo é software gratuíto, explicando toda a filosofía que hai detrás, que permite que se poida compartir, estudar, mellorar, intercambiar, distribuir, copiar. Despois contou as distintas opcións de sistemas operativos libres que había e como se podían descargar. 

Despois empezando a segunda parte máis práctica, comentouse o caso de cada ordenador que as distintas persoas asistentes trouxeron, para ver cal era a mellor opción de sistema/versión para cada un. E procedeuse  a instalalos.

E como sempre intercambiouse opinións, pareceres, dúbidas e consellos.

E ata aqui a crónica dos obradoiros. Só queda dicir GRAZAS! Grazas a todxs os que fixerons posible estes obradoiros: 


ao CIAC por cedernos o seu espazo, axudarnos na difusión e miles de pequenos detalles (as chamadas, as fotos, etc),
aos compañeiros de Composcleta, pola súa participación mais que desinteresada,
a Rafael da Oficina de Software Libre do CIXUG pola súa implicación e bo facer
a USC por cedernos un espazo e ao SEPIU por difundir as nosas actividades,
a Cooperación Galega (Xunta de Galicia), que é quen financia o proxecto onde está emmarcado estes obradoiros, nos cales pretendemos achegar a tecnoloxía, no senso máis amplo da palabra,
 e como non ao equipo de persoas voluntarias que os xestionou (Belén, Dimas, Marta e eu mesma), sen o traballo do voluntariado  voluntarioso non sería posible todas estas actividades!

GRAZAS!