31 may 2017

ESF en las Jornadas "Os retos da cooperación municipalista na consecución dos ODS"



Hoy estuvimos en las Jornadas "Os retos da cooperación municipalista na consecución dos Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable", que organizó el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade en Santiago.


Aquí se puede consultar la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marcarán la agenda mundial de desarrollo en los próximos años, y sobre los que giró la jornada. 

Desde Enxeñería Sen Fronteiras Galicia teníamos interés en la jornada por dos líneas de trabajo que tenemos abiertas, muy vinculadas ambas:
- por el trabajo que desde ESF hemos iniciado con talleres en municipios en distintos ámbitos en los que trabajamos (de momento, derecho humano al agua, que tiene que ver con el ODS 6, pero ya están previstos realizar también sobre soberanía digital- software libre-datos abiertos, que es muy transversal y clave para el monitoreo de todos, sobre soberanía alimentaria, este relacionado con el ODS 2, e incluso sobre soberanía energética, ODS 7). Estamos además reflexionando sobre como los sectores en los que trabajamos, vinculados al concepto de tecnología para las personas en el que centramos nuestro trabajo, pueden contribuir a conseguir los ODS. Por ejemplo, para alcanzar el ODS 2 hambre cero, vinculado con el derecho a la alimentación, ¿qué enfoque trabajar? Nosotros creemos que debe pasar por el enfoque de soberanía alimentaria (que además cumple algo que es muy importante en todos los ODS, y es el principio de relación entre todos, en este caso la soberanía alimentaria "cuida" también de forma clara y directa la consecución de los ODS 6, 7, 12, 13, 14 y 15).
- por ser la Agenda 2030 una muy buena oportunidad de fortalecer el trabajo en la coherencia de políticas en el desempeño de las administraciones públicas, en este caso de Galicia, lo cual en ESF impulsamos con nuestra participación en la Comisión de Incidencia de la Coordinadora Galega de ONGD.

En la presentación de las jornadas Jesús Gamallo, Director Xeral de Relacións Exteriores e coa UE, mencionó que en Galicia se empieza a arrancar con el trabajo en la consecución de los ODS, si bien no concretó nada.

A continuación, hemos querido resumir las ponencias con lo que más nos llamó la atención de ellas. ¡¡Agradecemos matizaciones, correcciones y nuevos aportes!!. También en twitter se fueron dando pinceladas de lo que se iba contando en la jornada, con la etiqueta #XornadasODS.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS ENTIDADES LOCALES COMO AGENTE DE COOPERACIÓN

IRATI LABAIEN. Hegoa.

1 Cooperación descentralizada

2 Características de la cooperación descentralizada

3 Realidad de la cooperación descentralizada

4 Retos de la cooperación descentralizada


1 Cooperación descentralizada (CD)

Ámbito de la CD, relacionados con espacios subnacionales. Región, provincia, mancomunidad, municipio, etc. Entre las regiones hay muchas diferencias, en niveles de autonomía. A nivel provincial no hay muchos trabajos que analicen este ámbito de la CD (a veces se agregan al nivel regional y a veces a nivel local). Más del 70% de las ciudades del mundo están en colaboración con ciudades de otros países. Lo local o municipal es lo más equiparable a nivel mundial.

Actores de la CD. Hay como dos enfoques: Administraciones Públicos solamente, o si no AAPP+privados. La segunda es más extendida.Se ha elaborado un cuadro contemplando además una opción mixta

Tipo NORTE SUR
Estricto AAPP AAPP
Mixto AAPP AAPP+sociedad civil
Amplio AAPP+sociedad civil AAPP+sociedad civil

A nivel Comisión Europea tienen visión amplia
En AECID es más estricta, centrándose en los entes públicos
En España el aporte de la CA respecto del total es 13-15%
En Alemania, más del 75% de lo que hacen los landers se ejectuta en Alemania (becas para personas de países empobrecidos, etc.).

2 Características de la cooperación descentralizada

Aunque no hay consenso en la definición, sí hay características comunes que se han observado bastante

Potencialidades
- Opera sin condicionantes comerciales, geoestratégicos, etc., que sí opera a nivel nacional. Aunque las regiones sí la emplean para su proyección externa
- Más capacidad para establecer relaciones menos verticales, superando la lógica donante/receptor
- Reflejar más las preocupaciones de la ciudadanía
- Posibilidades mejores para el ámbito del codesarrollo, implicando a población inmigrante
- Saben más de las preocupaciones más cercanas a la ciudadanía, confiriendo más capacidad para sensibilización y EpD
- Acompañan procesos de fortalecimiento local más fácilmente.

Limitaciones
- Multiplicidad de actores y descoordinación o fragmentación, si bien hay quién dice que también sucede en la bilateral y multilateral
- Puede haber estructuras débiles para la gestión
- Excesiva dependencia de las ONGD para canalizar
- Recelos por la proliferación de actividades excesivas.

3 Realidad de la cooperación descentralizada

¿Hay mimetismo en CD respecto a lo que se hace a nivel estatal?
En España hay una visión estricta de la CD, aunque se trabaje mucho a través de CD. En HEGOA propusieron un manual de evaluación de la CD en 2011. Evaluaron la cooperación vasca a sus 25 años. También la emplearon para evaluar la de base local, pero tuvieron que adaptarla por haber características más específicas. Luego, las emplearo para evaluar a nivel CCAA. En este último caso se centraron en ver si se enfocaban en fortalezas de la CD (EpD y fortalecimiento de lo local). En todos los casos se incluyen como sectores prioritarios. También cada CCAA definía sectores, pero solo 4 (Galicia por ejemplo el tema de pesca). También se analizó qué actores aparecían presentes en planes directores para incluir en la política de cooperación. Suelen ser casi perfectos.

¿Pero y la coherencia? En las herramientas propuestas para llevarlos a cabo la cosa cambia… No hay líneas específicas para Participación y Fortalecimiento Institucional. Pero sí es habitual que haya para ED y sensibilizacións, aunque sin mucha vocación de involucrar a la comunidad educativa. Tampoco hay líneas específicas de subvenciones por sectores (aunque puedan dar puntos los proyectos dentro de ese sector).

Hay escasa preocupación por dotar de valor añadido a las políticas de CD\
Escasa coherencia interna
Mimetismo hacia la cooperación impulsada por el Estado

12% del total de la AOD. No genera deuda. Canalizada mayoritariamente a través de ONGD. Dedica mayores esfuerzos a la ED.

4. Retos de la CD

  • Relevancia de la CD. Hay limitaciones de la AOD convencional. Importantes los nuevos espacios, y nuevos problemas para los que la dimensión convencional no está funcionando. También hay nuevos actores.
  • Poner en valor la CD, potenciando sus especificidades, y no mimetizarse tanto con la estatal. Fondo Galego puede liderar este tema, con nuevas herramientas (se mencionó el hermanamiento).
  • Ámbito local idóneo para movilizar a la ciudadanía, y tocar más la EpD
  • En el contexto de los ODS: se trata de una agenda más integral, y además universal.Muchos países más desarrollados incumplen muchos ODS, y para lograrlos hay que potenciar la coherencia de políticas, que supera la AOD. La CD puede ayudar a cambiar la lógica donante/receptor y potenciar la reciprocidad. También incluyendo agentes que no sean de cooperación. Esto en la administración local es más fácil de empezar a incluir.

ENTIDADES LOCAIS E ODS.  
Rafael García Maties. Presidente de la Fundación MUSOL

Los ODS analizan los problemas de la humanidad promoviendo metas articuladas.
Los municipios solos o agrupados tienen que participar, y además los de todo el mundo. Se trata de una gran oportunidad, y también un reto. Van a reforzar su rol de proveedor de bienes y servicios a la ciudadanía. Antes los municipios estaban muy de espaldas a la internacionalización, como que no iba con ellos, pero ha ido cambiando (a pesar de alguna legislación que se quiso aprobar y está ahí creando cierta polémica).

59% de ciudadanía de la UE no conoce los ODS, según el eurobarómetro de abril. Solo 10% sabe bien lo que son. Desde el ámbito local también hay que esforzarse por difundirlos.

Pero la agenda ODS es una declaración, no un tratado, por lo que no se convierte en derecho interno en España. Además, en muchas expresiones son poco ambiciosos. Pero a veces es la única manera de consensuar. Hay cierto retraso en ponerse en marcha. Podría ser útil poner en marcha algún mandato o directriz. Pero el rol internacional de un país también está influído por su capacidad de cumplir los tratados que firma. Pero mientras no haya directrices, en cada AP se puede estructurar en base a cumplirlos, si bien no es lo más deseable ya que sería mejor alienarse. Pero si un municipio quiere empezar ya, podría (e incluso podría servir de pionero), ordenando sus competencias conforme al cumplimiento de esos ODS y estableciendo sus protocolos.

Pero también es un reto porque si se amplían o fortalecen competencias de los municipios, habrá que prever los recursos para abordarlas.

Además en los entes locales no hay mucha cultura de la evaluación de indicadores. Pero los criterios de medición deberían ser similares a todos los niveles.
Habrá que establecer líneas de base. Tiene que haber dos frentes, uno en cada ente local y también en el exterior. También establecer indicadores con la ciudadanía, y herramientas de subvenciones.

Muchas veces no se trata de hacer mucho más, sino de hacerlo distinto. No tiene por qué ser tan caro, aunque sí habría que prever recursos necesarios. Apostar por la innovación y también contratar personal mejor capacidado para gestionar el bien común.



OS MUNICIPIOS COMO RECEPTORES DA COOPERACIÓN AO DESENVOLVEMENTO

Iván Arizcuninaga. Consultor PNUD.

Históricamente siempre hubo cooperación con el Sur, pero siempre interesada. Para mitigar los juegos de intereses fueron surgiendo otros modelos. “Letrinoamérica” se llamaba, se hicieron muchísimas, aunque luego no se usaban. Fue una cooperación muy violenta, muy arrogante. Con la declaración de París empieza a cambiar. Cada país es dueño de su horizonte de desarrollo. Se compromete el donante a ser co-responsable. Ahora también la cooperación era un instrumento de dominación. También las iglesias evangélicas hablaban de desarrollo, financiadas por el Norte para canalizar sus propias políticas.
La cooperación municipalista tiene más visión sobre poblemáticas de la población, en ocasiones no muy lejanas en el tiempo, lo cual puede dar una mayor sensación de alianza y colaboración, empatizando más.
Hay aspectos que no se pueden adaptar, teniendo que respetar la idiosincrasia y cultura del país (aquí estamos en el siempre complicado equilibrio y debate del relativismo cultural respecto a los derechos humanos, participación y bienestar).
El ponente pone ejemplo de etnia mozambiqueña en la que la matriarca da el linaje. No participa en las reuniones pero le proponen acciones a realizar en la comunidad y decide si sí o si no. Es difícil cambiar eso a una democracia de voto representativo.
Construyendo elementos como hospitales “financiados por”a veces se hiere y ahonda en la pobreza (hace pensar que “si no hubieran venido estos no tendríamos nada”). El fortalecimiento y promoción de la participación tiene otro tipo de visibilidad, y empodera mucho más para que la población explore sus potencialidades (protagonismo del desarrollo, desarrollo endógeno, etc.). El elemento territorial es importante usarlo como motivador. Todo eso está más interiorizado en la cooperación municipalista.


ALIANZA DE CIUDADES POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Federico Buyolo. Director Xeral de Cooperación e Solidariedade da Comunidade Valenciana.

Aquí se puede ver algo de la estrategia que impulsan en la Comunidad Valenciana sobre ODS, empezando por comunicar con SuperODS.
Super ODS


Liderazgo de todos los actores. El gobierno español aun no tiene una estrategia clara. Cada actor puede ir tirando, ya que la agenda no está en un sitio concreto. Se trata de una agenda de transformación, no es de gestión. Implica un cambio de paradigma. No es solo coger un presupuesto y empezar a cumplir metas. Hai que buscar alianzas y ponerse a trabajar. En Valencia comprometieron ás 16 maiores cidades a “apadrinar”un ODS. Entre todas son un 50% da poboación.
Alianzas con las ONGD. Son las expertas, crean ciudadanía, vertebran la sociedad. Hicieron guías de trabajo en colaboración con ONGD (que apadrinan cada una un ODS). Además, agruparon los ODS en 5P (planeta, personas, prosperidad, alianzas, paz), y cada universidade apadrinó un grupo.
Hicieron también guía para ver qué se puede hacer desde los municipios. Hay cosas que ya se están haciendo, lo que falta es alinearlo con esta nueva agenda. Hacen falta soluciones globales para problemas locales, pero también soluciones locales para problemas globales. Ejemplos de actividades:
  • Forman profesorado universitario y PAS
  • van organizar un MOOC.
  • También hace falta investigación para la agenda 2030.
  • Cursos para funcionariado de la Generalitat.
  • En la convocatoria de Educación para la Ciudadanía Global todo lo financiado tiene que alinearse con la agenda.
  • Empresas tienen que implicarse en los ODS, pero también incluirlos en su RSE.

Hay también que medir los impactos.
Para cumplir la agenda haría falta solo en TIC mucho dinero.

La ciudadanía tiene que estar en todo el proceso de la agenda. Están impulsando un anteproyecto de ley sobre cooperación y desarrollo sostenible que contempla un Consejo Consultivo de los ODS (interesante para impulsar coherencia de políticas, igual se podría crear algo así en Galicia convirtiendo la comisión de seguimiento del Pacto Galego contra a Pobreza).

Importante trabajar la educación humanista para el desarrollo sostenible:
- Conocimientos basados en ODS
- Fines, que no sea sólo el económico, sino también en el personal, cultural y social de transformación
- Aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos

Las empresas tienen que interiorizar los ODS. No es una cuestión de dinero, sino de visión. En empresas pequeñas también se puede, no hace falta auditorías. Que cuenten que están haciendo para cambiar el mundo.
Alianzas. Buscar soluciones prácticas a la agenda, promoviendo innovación u laboratorios de innovación (Hubs). Que diseñen pupitres de cartón troquelado y llevar muchísimos de golpe, ODS de Educación. Marcapasos exterior de 12 euros, etc. En este caso en ESF pensamos que hay que tener cuidado con estas iniciativas, que implican empresas nacionales y pueden darles oportunidades de expansión, pero a costa de crear dependencias y limitarse a parchear, sin promover un cambio real. Pero sí es interesante promover mucho más las tecnologías para los servicios básicos y el bien común (y no tanto, como dijo el ponente, la última generación de móviles...).

Publicación interesante (grazas ao Fondo Galego polo enlace!): Agenda 2030. Hoja de ruta para ciudades y pueblos de la Comunitat Valenciana


29 may 2017

Descubrindo Negueira de Muñiz


A case dúas horas de Lugo, dirección Asturias, pasando pola Fonsagrada atopamos o municipio de Negueira de Muñiz, un Concello de 215 habitantes. O mito dunha comuna hippie establecida alí nos anos 70 alimenta a curiosidade de cinco enxeñeiras e un politólogo que chegamos no serán dun venres á cidade romana, aproveitando as últimas horas na civilización posmoderna tomando unhas cañas e disfrutando das inesgotables tapas lucenses. Mentres, uns homes vestidos de romanos desfilan polas rúas para que a ninguén lle caiba dúbida de quen construíu a muralla.


Os voluntarios de ESF de camiño a Negueira de Muñiz.

Ben cediño, o sábado pola mañá os voluntarios de Enxeñaría Sen Fronteiras arrancamos cara Negueira, onde unha paisaxe de montañas que encerran un embalse nos daba a benvida. Por sorte, o camiño ateigado de curvas obrigounos a contemplar a estampa un rato longo. Finalmente, chegamos a Ernes, un dos pobos da “comuna”. Tranquila. Así estaba a aldea ás 9:30h. Tardaríamos uns cantos minutos en ver ao primeiro habitante. Un rapaz que nos avisa: “Luz sale ahora”. Pero os intrépidos de ESF entramos na escola para explorar o lugar que nos daría acubillo aquela noite. A antiga escola da aldea reconvertida en local social tiña dous andares e un soto: o primeiro era un espazo aberto cunha cheminea, o segundo albergaba a cociña, a biblioteca, o comedor e unha sala con ordenadores. O baño? Fóra. Os pisos estaban feitos de madeira, da orixinal, polo que descalzarse ao entrar era a primeira norma.


Librería da escola. 



Cociña da escola de Ernes.

Collendo forzas para traballar con produtos caseiros.

 Axiña apareceu Luz, unha belga que leva 25 anos vivindo en Negueira, de onde quixo marchar en tres ocasións pero nun puido. Non era capaz de abandonar a aldea polo moito apego que lle ten. Tróuxonos un almorzo completo: madalenas, pan, manteiga, marmelada de amorodos e todo feito por eles. Mentres engulimos os produtos desvélanos que “comuna hippie” xa non existe. Fora un intento nos anos 70 dun grupo de mozos que viñan de Lugo, pero o experimento durou dous anos, debido ás filosofías de vida diferentes das persoas que a formaban. O que agora existe é unha comunidade de veciños formada por xente procedente doutras partes de Galicia, de España e de Europa que se foron instalando nas aldeas de Ernes, Vilar, Foxo e Vilauxín. Algúns destes compraron casas vellas, outros okupáronas, e outros negociaron cos donos unha cesión da propiedade a cambio de coidala, mais todos comparten a finalidade de vivir nunha contorna natural e sustentable. Este modo de vida propicia a súa unión co gallo de realizar proxectos que beneficien á comunidade, como rehabilitar a escola ou montar cooperativas. Porén, Luz recoñece que ao vivir nun entorno tan pequeno intensifícanse as relacións e isto poida dar lugar a problemas en ocasións. Tamén nos conta que os veciños “autóctonos” non os teñen na mellor estima, xa que eles venos como simples nudistas. Un exemplo dese rexeitamento foi nas eleccións locais nas que Luz se presentaba á alcaldía para promover o desenvolvemento local, pero os veciños reaccionaron con insultos e votos para un Alcalde que vive en Lugo. Aí rematou a conversa, había que traballar.

"Por onde comezamos?"





Para algúns, isto era unha carroza.

A tarefa do día era cortar leña para quentar a escola durante o inverno. Luz presentounos a Xoán e Xaquín, outros dous habitantes de Ernes que se sumarían a nós. Ao comezo estabamos algo desorientados. “Por onde comezamos? Que facemos? Como se fai?”. Pero deseguido nos puxemos as luvas e nos organizamos. Uns cortan coa hacha, outros coa motoserra, outros transportan a leña e outros estíbana no remolque dun tractor de segunda man que foi mercado entre os veciños de Ernes. Pouco despois de coller o ritmo de traballo, uniuse a nós a rapazada da aldea. Seis nenos e nenas de entre 6 a 17 anos, todo un desafío á pendente negativa da demografía local, uníronse a nós para botar unha man. Así, eles convertéronse en mestres e nós en aprendices, abraiados pola súa habilidade coas hacha. Parecía que colaborar no traballo do campo non lles era alleo.

Os máis pequenos tamén colaboran.

Luz non deixou que pasáramos fame... nin sede.

Luz recibe unha chamada de Salvador, veciño de Vilar, que lle pide axuda para picar as paredes da escola que están rehabilitando. Marcos, Cris e Elena ofrécense voluntarios para ir, continuando Isa, Alumdena e Daniel coa leña. Convídannos a un aperitivo con queixo de Arzúa, chourizo, pan da casa e sidra, un anticipo da gran enchenta que estaba por vir: callos con verduras, chourizo, morcilla, ensalada e amorodos con nata. Case todo eran produtos cultivados por eles mesmos. Após do xantar cos rapaces, con Luz e Xoán, os maiores ficamos sentados á mesa e aproveitamos a sobremesa para conversar e descansar. Xoán cóntanos que el veu para Ernes nos anos 90, pero logo mudouse a Compostela, onde traballo como carpinteiro durante 17 anos antes de volver hai tres. El, levaba tempo buscando unha casa nunha aldea tranquila e vivir en comunidade até que atopou Ernes. Porén, os veciños preferiron a unha familia con fillos no seu lugar, así que tivo que conformarse con Foxo, un pobo a unha hora de andaina, que non ten electricidade. De feito, só Ernes ten electricidade. Dous anos despois, puido mercar casa na “capital”, como denominan as outras aldeas da comunidade.

Picando paredes da escola en rehabilitación.

Salvador, de Vilar, explicando o proxecto da escola.

Eran as 8 da tarde e recordamos aínda quedaba leña por facer. Volvimos a onde estaban os troncos e seguimos cortando, transportando e estibando. Pouco a pouco o muro sito preto da escola vaise cubrindo de leña. “Dobramos a cantidade de leña do ano pasado” nos felicitan os locais, e nós fachendosos do noso traballo. Cando caeu a noite, Luz recompensounos cun arroz con espinacas e o cansazo púxonolo fácil para ficar durmidos naquel chan de madeira.

Veciños de Ernes colaborando.


Acabando de estibar a leña.

O muro xa rematado!


Ao día seguinte, tocaba facer unha rota circular de sendeirismo. Pola mañá fixemos o tramo de Foxo a Ernes. Pouco despois de chegarmos, dous buses descargaron 50 persoas de ADEGA Lugo, que viñan a coñecer a comunidade de Negueira e acompañarnos na rota. Antes de partir de Ernes cara Vilar, apareceu a señora Concha, que viña da horta. Esta muller, que vive nos meses fríos na Terra Chá, adoita pasar o resto de meses en Ernes, onde disfruta da vida no campo. A súa simpatía e naturalidade conquístanos a todos. “Pasádeo ben” se despedía Concha, mentres a tropa de xente subía pola montaña. Ía moita calor pero a impresionante beleza da paisaxe permitiunos desfrutar das horas de andaina, subindo e baixando montañas. Chegamos a Vilar. Alí, noutro núcleo de casiñas vellas, atopamos a escola na que estiveran traballando o día anterior os nosos compañeiros. Salvador infórmanos que están levando a cabo un proxecto para crear unha escola para os nenos do pobo, que teñen que desprazarse cada día até A Fonsagrada, nun camiño que leva 45 minutos, para poder ir ao colexio. Conseguiron máis de 20.000€ a través de crownfunding para o seu proxecto, pero o obstáculo agora é conseguir a avaliación da Xunta. A dificultade está na súa proposta de que sexa unha persoa de aldea quen acompañe aos cativos na súa educación, interferindo nela o mínimo posible. 








Continuamos o noso camiño, a seguinte parada era Foxo, sita a rentes do embalse. O ceo íase nubrando e a nosa fame destapándose. Finalmente conseguimos concluír a rota circular de 4 horas. Na meta esperaban outros veciños da comunidade, que compartían un xantar na praia fluvial da aldea. Cando xa non había tempo para seguir gozando da tranquilidade, beleza e naturalidade daquel remoto pobo, decatámonos de que é certo: custa marchar daquel paraíso habitado por uns veciños que se organizan para mellorar a súa contorna e intentar vivir de forma austosustentable.

Un lugar de beleza espectacular e xente singular.


11 may 2017

Índice Mundial de Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano, versión 2.0

Ano e medio despois de facer a primeira proba de elaboración dun Índice Mundial de Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano (TpDH), xa temos a segunda versión, grazas tamén ao apoio financeiro de Cooperación Galega da Xunta de Galicia e ao traballo de ESF Galicia co Laboratorio de Enxeñería Cartográfica da UDC.


Os datos base non cambian (pódese descargar a folla de cálculo cos datos e tamén a metodoloxía de elaboración do índice), pero nesta versión 2.0 empregouse unha interface gráfica específica para o índice, onde se pode aplicar un coeficiente de ponderación a cada unha das compoñentes (ou indicadors) do índice.


O visor de indicadores realizado trátase, pois, dun mapa interactivo que representa o índice agregado de TpDH. O índice agregado é un valor cun rango de 0 a 5 que é representado para cada país cunha gradación de cor de vermello a verde.

O valor deste índice nesta versión 2.0 é, polo tanto, dinámico, variando en tempo real segundo o peso asignado pola persoa usuaria da interface cartográfica aos diferentes indicadores propostos que conforman o índice, mediante os controis deslizantes (gradados de 0 a 10) da parte dereita do visor. O índice agregado é obtido mediante unha operación de ponderación deses indicadores propostos:




A realización deste visor polo tanto, engade aos mapas interactivos da fase previa a posibilidade de que as persoas poidan xerar o seu propio índice agregado, dando máis ou menos importancia aos indicadores dos que se obtén o seu valor, e poder visualizar de forma inmediata o seu resultado, que era unha das melloras propostas nas conclusións da fase previa.

Ademáis, o visor é a parte central e funcional dunha páxina web específica que servirá de aquí en diante para engadir contidos divulgativos do funcionamento e elaboración do índice, promovendoo e incentivando o seu debate e a participación na súa definición.

A nivel técnico, o visor é moi sinxelo, realizado coa axuda da librería javascript “kartograph.js” que fai uso de outra librería que permite traballar con gráficos vectoriais, “raphael.js”.

Como aspectos a seguir mellorando deste visor, plantexase unha maior interactividade e detalle, mostrando resultados por continentes ou rexións e unha opción para poder compartir a través das redes sociais o índice personalizado xerado.

En canto a páxina web en xeral, iremos introducindo un maior contido explicativo do significado e funcionamento do índice e dos diferentes indicadores que o compoñen, así como o acceso as fontes de datos consideradas.