Mostrando entradas con la etiqueta ODS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ODS. Mostrar todas las entradas

31 may 2017

ESF en las Jornadas "Os retos da cooperación municipalista na consecución dos ODS"



Hoy estuvimos en las Jornadas "Os retos da cooperación municipalista na consecución dos Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable", que organizó el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade en Santiago.


Aquí se puede consultar la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marcarán la agenda mundial de desarrollo en los próximos años, y sobre los que giró la jornada. 

Desde Enxeñería Sen Fronteiras Galicia teníamos interés en la jornada por dos líneas de trabajo que tenemos abiertas, muy vinculadas ambas:
- por el trabajo que desde ESF hemos iniciado con talleres en municipios en distintos ámbitos en los que trabajamos (de momento, derecho humano al agua, que tiene que ver con el ODS 6, pero ya están previstos realizar también sobre soberanía digital- software libre-datos abiertos, que es muy transversal y clave para el monitoreo de todos, sobre soberanía alimentaria, este relacionado con el ODS 2, e incluso sobre soberanía energética, ODS 7). Estamos además reflexionando sobre como los sectores en los que trabajamos, vinculados al concepto de tecnología para las personas en el que centramos nuestro trabajo, pueden contribuir a conseguir los ODS. Por ejemplo, para alcanzar el ODS 2 hambre cero, vinculado con el derecho a la alimentación, ¿qué enfoque trabajar? Nosotros creemos que debe pasar por el enfoque de soberanía alimentaria (que además cumple algo que es muy importante en todos los ODS, y es el principio de relación entre todos, en este caso la soberanía alimentaria "cuida" también de forma clara y directa la consecución de los ODS 6, 7, 12, 13, 14 y 15).
- por ser la Agenda 2030 una muy buena oportunidad de fortalecer el trabajo en la coherencia de políticas en el desempeño de las administraciones públicas, en este caso de Galicia, lo cual en ESF impulsamos con nuestra participación en la Comisión de Incidencia de la Coordinadora Galega de ONGD.

En la presentación de las jornadas Jesús Gamallo, Director Xeral de Relacións Exteriores e coa UE, mencionó que en Galicia se empieza a arrancar con el trabajo en la consecución de los ODS, si bien no concretó nada.

A continuación, hemos querido resumir las ponencias con lo que más nos llamó la atención de ellas. ¡¡Agradecemos matizaciones, correcciones y nuevos aportes!!. También en twitter se fueron dando pinceladas de lo que se iba contando en la jornada, con la etiqueta #XornadasODS.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS ENTIDADES LOCALES COMO AGENTE DE COOPERACIÓN

IRATI LABAIEN. Hegoa.

1 Cooperación descentralizada

2 Características de la cooperación descentralizada

3 Realidad de la cooperación descentralizada

4 Retos de la cooperación descentralizada


1 Cooperación descentralizada (CD)

Ámbito de la CD, relacionados con espacios subnacionales. Región, provincia, mancomunidad, municipio, etc. Entre las regiones hay muchas diferencias, en niveles de autonomía. A nivel provincial no hay muchos trabajos que analicen este ámbito de la CD (a veces se agregan al nivel regional y a veces a nivel local). Más del 70% de las ciudades del mundo están en colaboración con ciudades de otros países. Lo local o municipal es lo más equiparable a nivel mundial.

Actores de la CD. Hay como dos enfoques: Administraciones Públicos solamente, o si no AAPP+privados. La segunda es más extendida.Se ha elaborado un cuadro contemplando además una opción mixta

Tipo NORTE SUR
Estricto AAPP AAPP
Mixto AAPP AAPP+sociedad civil
Amplio AAPP+sociedad civil AAPP+sociedad civil

A nivel Comisión Europea tienen visión amplia
En AECID es más estricta, centrándose en los entes públicos
En España el aporte de la CA respecto del total es 13-15%
En Alemania, más del 75% de lo que hacen los landers se ejectuta en Alemania (becas para personas de países empobrecidos, etc.).

2 Características de la cooperación descentralizada

Aunque no hay consenso en la definición, sí hay características comunes que se han observado bastante

Potencialidades
- Opera sin condicionantes comerciales, geoestratégicos, etc., que sí opera a nivel nacional. Aunque las regiones sí la emplean para su proyección externa
- Más capacidad para establecer relaciones menos verticales, superando la lógica donante/receptor
- Reflejar más las preocupaciones de la ciudadanía
- Posibilidades mejores para el ámbito del codesarrollo, implicando a población inmigrante
- Saben más de las preocupaciones más cercanas a la ciudadanía, confiriendo más capacidad para sensibilización y EpD
- Acompañan procesos de fortalecimiento local más fácilmente.

Limitaciones
- Multiplicidad de actores y descoordinación o fragmentación, si bien hay quién dice que también sucede en la bilateral y multilateral
- Puede haber estructuras débiles para la gestión
- Excesiva dependencia de las ONGD para canalizar
- Recelos por la proliferación de actividades excesivas.

3 Realidad de la cooperación descentralizada

¿Hay mimetismo en CD respecto a lo que se hace a nivel estatal?
En España hay una visión estricta de la CD, aunque se trabaje mucho a través de CD. En HEGOA propusieron un manual de evaluación de la CD en 2011. Evaluaron la cooperación vasca a sus 25 años. También la emplearon para evaluar la de base local, pero tuvieron que adaptarla por haber características más específicas. Luego, las emplearo para evaluar a nivel CCAA. En este último caso se centraron en ver si se enfocaban en fortalezas de la CD (EpD y fortalecimiento de lo local). En todos los casos se incluyen como sectores prioritarios. También cada CCAA definía sectores, pero solo 4 (Galicia por ejemplo el tema de pesca). También se analizó qué actores aparecían presentes en planes directores para incluir en la política de cooperación. Suelen ser casi perfectos.

¿Pero y la coherencia? En las herramientas propuestas para llevarlos a cabo la cosa cambia… No hay líneas específicas para Participación y Fortalecimiento Institucional. Pero sí es habitual que haya para ED y sensibilizacións, aunque sin mucha vocación de involucrar a la comunidad educativa. Tampoco hay líneas específicas de subvenciones por sectores (aunque puedan dar puntos los proyectos dentro de ese sector).

Hay escasa preocupación por dotar de valor añadido a las políticas de CD\
Escasa coherencia interna
Mimetismo hacia la cooperación impulsada por el Estado

12% del total de la AOD. No genera deuda. Canalizada mayoritariamente a través de ONGD. Dedica mayores esfuerzos a la ED.

4. Retos de la CD

  • Relevancia de la CD. Hay limitaciones de la AOD convencional. Importantes los nuevos espacios, y nuevos problemas para los que la dimensión convencional no está funcionando. También hay nuevos actores.
  • Poner en valor la CD, potenciando sus especificidades, y no mimetizarse tanto con la estatal. Fondo Galego puede liderar este tema, con nuevas herramientas (se mencionó el hermanamiento).
  • Ámbito local idóneo para movilizar a la ciudadanía, y tocar más la EpD
  • En el contexto de los ODS: se trata de una agenda más integral, y además universal.Muchos países más desarrollados incumplen muchos ODS, y para lograrlos hay que potenciar la coherencia de políticas, que supera la AOD. La CD puede ayudar a cambiar la lógica donante/receptor y potenciar la reciprocidad. También incluyendo agentes que no sean de cooperación. Esto en la administración local es más fácil de empezar a incluir.

ENTIDADES LOCAIS E ODS.  
Rafael García Maties. Presidente de la Fundación MUSOL

Los ODS analizan los problemas de la humanidad promoviendo metas articuladas.
Los municipios solos o agrupados tienen que participar, y además los de todo el mundo. Se trata de una gran oportunidad, y también un reto. Van a reforzar su rol de proveedor de bienes y servicios a la ciudadanía. Antes los municipios estaban muy de espaldas a la internacionalización, como que no iba con ellos, pero ha ido cambiando (a pesar de alguna legislación que se quiso aprobar y está ahí creando cierta polémica).

59% de ciudadanía de la UE no conoce los ODS, según el eurobarómetro de abril. Solo 10% sabe bien lo que son. Desde el ámbito local también hay que esforzarse por difundirlos.

Pero la agenda ODS es una declaración, no un tratado, por lo que no se convierte en derecho interno en España. Además, en muchas expresiones son poco ambiciosos. Pero a veces es la única manera de consensuar. Hay cierto retraso en ponerse en marcha. Podría ser útil poner en marcha algún mandato o directriz. Pero el rol internacional de un país también está influído por su capacidad de cumplir los tratados que firma. Pero mientras no haya directrices, en cada AP se puede estructurar en base a cumplirlos, si bien no es lo más deseable ya que sería mejor alienarse. Pero si un municipio quiere empezar ya, podría (e incluso podría servir de pionero), ordenando sus competencias conforme al cumplimiento de esos ODS y estableciendo sus protocolos.

Pero también es un reto porque si se amplían o fortalecen competencias de los municipios, habrá que prever los recursos para abordarlas.

Además en los entes locales no hay mucha cultura de la evaluación de indicadores. Pero los criterios de medición deberían ser similares a todos los niveles.
Habrá que establecer líneas de base. Tiene que haber dos frentes, uno en cada ente local y también en el exterior. También establecer indicadores con la ciudadanía, y herramientas de subvenciones.

Muchas veces no se trata de hacer mucho más, sino de hacerlo distinto. No tiene por qué ser tan caro, aunque sí habría que prever recursos necesarios. Apostar por la innovación y también contratar personal mejor capacidado para gestionar el bien común.



OS MUNICIPIOS COMO RECEPTORES DA COOPERACIÓN AO DESENVOLVEMENTO

Iván Arizcuninaga. Consultor PNUD.

Históricamente siempre hubo cooperación con el Sur, pero siempre interesada. Para mitigar los juegos de intereses fueron surgiendo otros modelos. “Letrinoamérica” se llamaba, se hicieron muchísimas, aunque luego no se usaban. Fue una cooperación muy violenta, muy arrogante. Con la declaración de París empieza a cambiar. Cada país es dueño de su horizonte de desarrollo. Se compromete el donante a ser co-responsable. Ahora también la cooperación era un instrumento de dominación. También las iglesias evangélicas hablaban de desarrollo, financiadas por el Norte para canalizar sus propias políticas.
La cooperación municipalista tiene más visión sobre poblemáticas de la población, en ocasiones no muy lejanas en el tiempo, lo cual puede dar una mayor sensación de alianza y colaboración, empatizando más.
Hay aspectos que no se pueden adaptar, teniendo que respetar la idiosincrasia y cultura del país (aquí estamos en el siempre complicado equilibrio y debate del relativismo cultural respecto a los derechos humanos, participación y bienestar).
El ponente pone ejemplo de etnia mozambiqueña en la que la matriarca da el linaje. No participa en las reuniones pero le proponen acciones a realizar en la comunidad y decide si sí o si no. Es difícil cambiar eso a una democracia de voto representativo.
Construyendo elementos como hospitales “financiados por”a veces se hiere y ahonda en la pobreza (hace pensar que “si no hubieran venido estos no tendríamos nada”). El fortalecimiento y promoción de la participación tiene otro tipo de visibilidad, y empodera mucho más para que la población explore sus potencialidades (protagonismo del desarrollo, desarrollo endógeno, etc.). El elemento territorial es importante usarlo como motivador. Todo eso está más interiorizado en la cooperación municipalista.


ALIANZA DE CIUDADES POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Federico Buyolo. Director Xeral de Cooperación e Solidariedade da Comunidade Valenciana.

Aquí se puede ver algo de la estrategia que impulsan en la Comunidad Valenciana sobre ODS, empezando por comunicar con SuperODS.
Super ODS


Liderazgo de todos los actores. El gobierno español aun no tiene una estrategia clara. Cada actor puede ir tirando, ya que la agenda no está en un sitio concreto. Se trata de una agenda de transformación, no es de gestión. Implica un cambio de paradigma. No es solo coger un presupuesto y empezar a cumplir metas. Hai que buscar alianzas y ponerse a trabajar. En Valencia comprometieron ás 16 maiores cidades a “apadrinar”un ODS. Entre todas son un 50% da poboación.
Alianzas con las ONGD. Son las expertas, crean ciudadanía, vertebran la sociedad. Hicieron guías de trabajo en colaboración con ONGD (que apadrinan cada una un ODS). Además, agruparon los ODS en 5P (planeta, personas, prosperidad, alianzas, paz), y cada universidade apadrinó un grupo.
Hicieron también guía para ver qué se puede hacer desde los municipios. Hay cosas que ya se están haciendo, lo que falta es alinearlo con esta nueva agenda. Hacen falta soluciones globales para problemas locales, pero también soluciones locales para problemas globales. Ejemplos de actividades:
  • Forman profesorado universitario y PAS
  • van organizar un MOOC.
  • También hace falta investigación para la agenda 2030.
  • Cursos para funcionariado de la Generalitat.
  • En la convocatoria de Educación para la Ciudadanía Global todo lo financiado tiene que alinearse con la agenda.
  • Empresas tienen que implicarse en los ODS, pero también incluirlos en su RSE.

Hay también que medir los impactos.
Para cumplir la agenda haría falta solo en TIC mucho dinero.

La ciudadanía tiene que estar en todo el proceso de la agenda. Están impulsando un anteproyecto de ley sobre cooperación y desarrollo sostenible que contempla un Consejo Consultivo de los ODS (interesante para impulsar coherencia de políticas, igual se podría crear algo así en Galicia convirtiendo la comisión de seguimiento del Pacto Galego contra a Pobreza).

Importante trabajar la educación humanista para el desarrollo sostenible:
- Conocimientos basados en ODS
- Fines, que no sea sólo el económico, sino también en el personal, cultural y social de transformación
- Aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos

Las empresas tienen que interiorizar los ODS. No es una cuestión de dinero, sino de visión. En empresas pequeñas también se puede, no hace falta auditorías. Que cuenten que están haciendo para cambiar el mundo.
Alianzas. Buscar soluciones prácticas a la agenda, promoviendo innovación u laboratorios de innovación (Hubs). Que diseñen pupitres de cartón troquelado y llevar muchísimos de golpe, ODS de Educación. Marcapasos exterior de 12 euros, etc. En este caso en ESF pensamos que hay que tener cuidado con estas iniciativas, que implican empresas nacionales y pueden darles oportunidades de expansión, pero a costa de crear dependencias y limitarse a parchear, sin promover un cambio real. Pero sí es interesante promover mucho más las tecnologías para los servicios básicos y el bien común (y no tanto, como dijo el ponente, la última generación de móviles...).

Publicación interesante (grazas ao Fondo Galego polo enlace!): Agenda 2030. Hoja de ruta para ciudades y pueblos de la Comunitat Valenciana


23 feb 2017

Obxectivos para o Desenvolvemento Sustentable (ODS) Obxectivo nº 2 dende a soberanía alimentaria

Segundo a ONU actualmente viven 795 millóns de persoas pasando fame e no 2050 estímase que serán 2000 millóns. Neste documento recoñecen, que aínda habendo alimentos para todos os habitantes do planeta, unha de cada nove persoas pasa fame. Este feito xustifícano, literalmente, da seguinte maneira “As malas prácticas de recolección e o desperdicio de alimentos contribuíron a escaseza de alimentos. As guerras tamén afectaron negativamente a dispoñibilidade de alimentos e provocaron a destrución do medio ambiente, que é fundamental para cultivar alimentos” É dicir, o descoido na recolección, comercialización e consumo, ademais dos desastres humanos e ecolóxicos das guerras, son o principal motivo da fame no planeta. 
En xaneiro de 2016 entraron en vigor os 17 ODS incluídos na Axenda 2030 para o Desenvolvemento Sustentable aprobada na Cume para o Desenvolvemento Sustentable das Nacións Unidas en New York en setembro de 2015. O ODS nº 2 defínese como Poñer fin a fame, acadar a seguridade alimentaria e a mellora da nutrición e promover a agricultura sustentable. Para acadar este obxectivo definíronse 8 indicadores (metas) que se poden consultar neste enlace. En 3 dos 8 indicadores déixase entender que realmente o problema está na produtividade dos agricultores, especialmente do pequeno campesiñado, agricultura familiar, etc, e non tanto no desperdicio dos alimentos e guerras como se xustificaba no inicio.
En 5 dos 8 indicadores suxírese que a solución pasa pola introdución do campesiñado no mercado. Pero, pode competir o pequeno campesiñado no mercado global da alimentación? Conseguirase en 15 anos o reparto equitativo das terras? E a recuperación do 33 % do solo fértil degradado, segundo a FAO, no planeta? Conseguirase a erradicación dos conflitos armados, moitos deles polo propio interese dos recursos naturais dos territorios disputados? Conseguirase nese tempo a concienciación da sociedade de consumo para que compre produtos xustos socialmente e producidos de forma ambientalmente sustentable? Conseguirase que o prezo destes alimentos sexan accesibles por todas as persoas e non exclusivamente polas elites sociais? Están as universidades formando a profesionais que poidan dirixir e apoiar un modelo agroalimentario basado na soberanía alimentaria mais que no negocio agroalimentario? Claramente bótase en falta, aló menos, un indicador do tipo “en 2030 todas as persoas estarán informadas das consecuencias ambientais e sociais da agroindustria”
E para incentivar a creatividade na educación do consumo responsable, un exemplo impulsado por VFS Justicia Alimentaria Global:


Corto: "Planeta azucar", do director David Salvochea, dentro do Programa "25 gramos" para a concienciación dos problemas de saúde causados polo consumo de azúcar a través dos productos procesados

16 sept 2015

Aprendizaxes nas Xornadas Obxectivos de Desenvolvemento Sostible: unha oportunidade real para acabar coa pobreza global?

Nas interesantísimas xornadas "Os Obxectivos de Desenvolvemento Sostible: unha oportunidade real para acabar coa pobreza global?" do pasado venres varias persoas esfeiras tivemos oportunidade de coñecer máis sobre como se foron construindo os Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable, que virán substituir (cun alcance até o 2030), como elemento central da axenda oficial de desenvolvemento, aos Obxectivos de Desenvolvemento do Milenio. Este proceso se chamou axenda Post-2015. Desde ESF xa vimos hai un tempo falando deles, e mesmo facendo pequenas análises dalgúns que tocan máis de perto ámbitos de traballo de ESF.

Tamén houbo (moito) lugar para poñer de manifesto eivas nos mesmos obxectivos, tanto na forma de construilos como na batería de obxectivos e metas definitiva que, previsiblemente, se aprobará nas próximas semanas.

"Momento pregunta" dun dos ESFeiros na sala

Algunhas ideas interesantes sacadas das xornadas (que en breve se colgarán para poder ser visualizadas e tamén se pode ver o que se xenerou en twitter coa etiqueta #ODSaDebate) as queremos compartir a continuación, ademais dalgunha consideración sobre o papel de ESF e a Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano neste novo contexto internacional para as políticas de desenvolvemento que nos fixeron formular as charlas e coloquios subseguintes.


Koldo Unceta. HEGOA

  • Os #ODM non serviron para un cambio de modelo de desenvolvemento,os #ODS é previsible que tampouco sirvan.
  • Os indicadores dos ODS son imprecisos e houbo moi pouco compromiso político en recursos para levalos a cabo.
  • Respecto aos ODM, se amplía a visión dos elementos que propician desenvolvemento sustentable e inclusivo-
  • A sociedade perdeu a esperanza no desenvolvemento
  • Papel do sector privado lucrativo na Axenda #Post2015: que polo menos "non molesten". Pagar impostos, temas ambientais, laborais...



Francisco Gutiérrez, responsable da área de educación da Secretaría Xeral de Cooperación Internacional para o Desenvolvemento

  • Trátase dunha axenda centrada nas persoas e o aliñamento do estado no proceso da axenda foi unha constante.
  • O cumio de Addis Abeba non puido sacar adiante nada relacionado coa fiscalidade internacional


Ignacio Martínez. Plataforma 2015 y Más. Actores descentralizados


  • Algunhas solucións pasan pola Economía Social, con gran vínculo local e dos axentes descentralizados
  • A voluntariedade da axuda oficial ao desenvolvemento e o concepto de instrumentalización para a internacionalización que veu dándose xa hai tempo (especialmente neste goberno), así como a incoherencia de políticas, non axudarán a que esta nova axenda sirva para acadar un verdadeiro cambio de modelo que poña ás persoas primeiro.
  • A axenda non di nada sobre as responsabilidades e dereitos desde o local
  • A axenda, dende o local, hai que leela e interpretala para a acción como actores globais que somos
  • Hai que poñer en valor o municipalismo solidario: os actores locais como actores globais"
  • Papel do goberno español e as súas aportacións totalmente irrelevantes para a construción da axenda post 2015


José Medina. Alianza Española contra a Pobreza. Sector privado e sociedade civil organizada.

  • Para os lobbies empresariais a tecnoloxía ten que estar ao servizo de facer sustentable o desenvolvemento e o crecemento
  • As solucións baseadas no mercado ignoran os Dereitos Humanos,que non están en clave de rendabilidade
  • A desigualdade de poder nas estruturas de escoita (máis posibilidades tiveron as grandes empresas na construción destes ODS) e preponderancia das "persoas eminentes"nas propostas (fixeron a inicial, e eran persoas que viñan máis da "alta política" e as empresas). 
  • Nuns anos teremos moitas máis políticas de desenvolvemento baseadas no "medo" ao Cambio Climático e menos baseadas nos Dereitos Humanos (a pesar de ser uns dereitos construidos inicialmente cunha perspectiva moito máis occidental). As empresas están mellor posicionadas neste "capitalismo verde". En temas de desenvolvemento, o que vende é o "capitalismo filantrópico" de Shakira y Bill Gates.
  • "Existen desigualdades de poder entre los distintos actores de desarrollo y no se interviene para ajustarlo"
  • O papel das organizacións civiles nestes tempos é construir imaxinarios que superen os que están detrás da Axenda Post 2015 

Nuria Castejón. Secretaría Técnica do Observatorio da Cooperación Universitaria ao Desenvolvemento (OCUD 

  • Mandato á universidade de formar en desenvolvemento sustentable, empezando a nivel interno
  • A universidade tamén debe mirar ao seu territorio, pola lexitimidade que ten pode ser ponte para impulsar á axenda na sociedade civil do seu entorno.
  • É importante o traballo entre ONGD e universidades para xenerar e xestionar o coñecemento sobre desenvolvemento


----------------------------------------------

Yayo Herrero. Fuhem. Medio ambiente como elemento transversal nos ODS

  • O ambiente,elemento transversal na axenda. Todos os países"desenvolvidos"son deficitarios en materia-enerxía 
  • Hai que darlle a volta ao modelo produtivo e de consumo para poñer a vida no centro.
  • Todos os ODS fan unha aposta tecnolóxica e de crecemento económico a partir da propia crise ecolóxica
  • Crer no crecemento sustentable só é posible crendo na 1 lei de WaltDisney: basta con creer moito en algo para que sexa verdade
  • A tecnoloxía é condición necesaria,pero non suficiente, na transformación do modelo. Coidado co optimismo tecnolóxico
  • A crise ecolóxica non é nada diferente da crise social.  As causas son as mesmas


Itziar Ruiz-Giménez. Dereitos Humanos como elemento transversal nos ODS

  • Os Dereitos Humanos na declaración ODS son retórica, floreiro.Non aparecen nos obxectivos,nin se fala de obrigas
  • Non se debe compartimentar #DDHH #CooperaciónAoDesenvolvemento
  • Vivimos un proceso de seguritización e militarización: os problemas sociais convértense en problemas de seguridade"
  • "Los derechos humanos no están entre los objetivos de la nueva agenda de desarrollo"

Mar Correa. Xénero como elemento transversal nos ODS

  • Hai que fuxir do discurso da eficiencia e da #CaixaDeFerramentas.O activismo feminista(e o resto) ten que "atravesar o corpo"
  • O #EnfoqueDeXénero é unha ferramenta de acción,non descriptiva.Hai que vixiar isto cando a axenda #post2015 comece
  • Xénero integrado no eixo principal.Transversalizar e empoderar.Sen relacións equitativas non se cumplirán #ODS,como #ODM

María Luisa Gil. Economistas Sen Fronteiras. Coherencia de políticas como elemento transversal nos ODS
  • O desenvolvemento é moito máis que Axuda Oficial ao Desenvolvemento e políticas de cooperación
  • Para ESF, o importante é superar o "enfoque do 0,7%" e dar máis importancia ao "99,3%" restante
  • Para a avaliación da coherencia de políticas é moi importante impulsar á transparencia das administracións e os #OpenData, dada a dificultade actual de acadar datos


Pablo M. Osés. Plataforma 2015 y Más

  • Claro que a axenda post2015 non ten elementos de ruptura nin cuestionamento do modelo, dado o proceso de contrución (con en realidade moi poucas posibilidades de participación real dende organizacións da sociedade civil que defenden outro modelo posible).
  • Os documentos gobernamentais foron irrelevantes construindo #ODS. Os gobernos foron desbordados polas lóxicas transnacionais


Para que haxa masa crítica que quere cambio hai que promover a honestidade. Non queremos crer que a situación sexa "tan mala", pero hai que tratar de non enganarse a nós mesmos.  A clave é saber cando e onde hai que ser máis combativos e ter un discurso máis forte, e cando as mensaxes deben ser positivas, non culpabilizadoras, construtivas e que apelen ao pensamento crítico.

Dende ESF GALICIA seguiremos esforzándonos por impulsar á tecnoloxía para o ben común, para a emancipación e pàra vivir unha vida que pague a pena vivir, que é realmente o que debemos entender como "desenvolvemento humano"

7 nov 2014

Objetivos de desarrollo sostenible post2015 y tecnología: objetivo 15, biodiversidad y lucha contra desertificación

Dentro del proceso de trabajo para ver "qué pasará" después de que en 2015 no se hayan cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se está trabajando ya en una serie de nuevos objetivos que se basaron en unas consultas a distintos agentes y cuentan con una agenda que se está desarrollando a marchas forzadas. Estos objetivos se conocen con el nombre de Objetivos de Desarrollo Sostenible, y serán 17. Ya hay unas primeras propuestas de metas dentro de cada objetivo e indicadores de consecución de esas metas.
Desde Enxeñería Sen Fronteiras Galicia iremos publicando reflexiones sobre algunos de estos objetivos cuya temática nos interesa especialmente, desde la óptica de cómo la tecnología y la ingeniería debería ponerse al servicio de conseguirlos.
Continuamos la serie hablando del Objetivo 15: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad
-------------------------------------------------------------------------------------- 

Como en el objetivo 14, también será clave la tecnología para el levantamiento de datos precisos y fiables que permitan hacerse una idea del restado de deterioro de los ecosistemas y su evolución. Esto debería servir no sólo para apoyar la búsqueda de soluciones (donde también las herramientas de toma de decisiones serán importantes y la ingeniería tiene mucho que aportar en ellas), sino también para erradicar posibles dudas acerca de los impactos a todos los niveles que están teniendo lugar con el deterioro de los ecosistemas (dudas promovidas en general por determinados grupos de presión interesados no precisamente en el bien común...). Herramientas que promuevan la cartografía participativa para la toma de decisiones consensuada, la concreción de modelos territoriales, políticas de ordenación territorial y de gestión de áreas protegidas serán también muy importantes si se quiere construir sociedades con una ciudadanía informada, activa y responsable. La conciliación de las múltiples actividades sobre el territorio necesarias para la vida, se verá facilitada por nuevas técnicas que hagan menos impactantes esas actividades, y por tanto sostenibles (tanto desde su componente económica, como de la social y ambiental). Dentro de estas técnicas no hay que olvidar tampoco las tecnologías blandas, vinculadas con la componente institucional o de gobernanza, de la sostenibilidad, que al ser transversal influye directamente en las otras tres (y que además suele ser la más crítica).

Hay que destacar también la protección de los recursos genéticos y biodiversidad, siendo la biotecnología uno de los campos con más proyección de futuro (y que genera más controversia), con lo que hay que ser especialmente cautos y no perder de vista la generación de bien común y la equidad (esta última contemplada en un objetivo propio). También los modelos productivos y organizativos “en cadena” (aquí hay un papel importante de la ingeniería de organización), implementados de forma homogénea, pueden tener un impacto negativo (ya lo están teniendo en muchos casos de agricultura industrial, pesca, actividad forestal, etc.), siendo papel de la ingeniería buscar nuevos sistemas adaptables a realidades heterogéneas (y de nuevo sin perder de vista la justicia social a través de la inclusión y la equidad).

Como se ha mencionado, la relación entre objetivos debería ser tenida muy en cuenta, pudiendo ser contraproducente trabajarlos aisladamente. En este caso, el papel de la ingeniería será clave por ejemplo en la lucha contra la desertificación y la sequía, sin perder de vista la gestión sostenible del recurso hídrico (no sirve de mucho que en una zona desértica se use tecnología de última generación de riego por goteo en campos de golf o cultivos, teniendo que consumir agua fósil de acuíferos antiguos que no se recargan, o teniendo que traer el agua de grandes distancias, aquí las herramientas mencionadas de toma de decisiones sobre modelo territorial y actividades compatible cobra una enorme importancia). 

Un entorno de consciencia sobre los límites del planeta y la necesidad de justicia social será clave en el desarrollo de la tecnología que realmente apoye la consecución de estos objetivos, o se correrá el peligro de desarrollar tecnologías muy eficientes en un aspecto, pero que sin integrar en su entorno ambiental, social, ético y político pueden llevar a efectos incluso negativos (por ejemplo la conocida como Paradoja de Jevons, aplicable a cualquier tecnología, como lo mencionado de la lucha contra la sequía).


31 oct 2014

Tecnología contra la inequidad

NOTA: entrada publicada originalmente en el blog personal del autor

La inequidad (o desigualdad) es una de las barreras más importantes para el desarrollo de personas y pueblos (por no hablar de su componente de injusticia e inmoralidad intrínseco).

El crecimiento económico, receta principal para muchos para lograr ese desarrollo, queda muy atenuado o incluso sólo sirve para crear mayor brecha entre personas cuando tiene lugar en sociedades muy desiguales. Este crecimiento muchos pensamos que también es contraproducente per se en este mundo con tanta desigualdad entre países o zonas geográficas, por no hablar de los propios límites y capacidad de acogida del planeta.

Como no podía ser de otra manera, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (que vendrán a sustituir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio a partir de 2015) se centra en este problema. Se trata del Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre países, con una serie de metas que dejamos aquí traducidas:

  • 10.1 En 2030 progresivamente conseguir y sostener el crecimiento de ingresos de 40% de la población con menos ingresos en un índice más alto que la media nacional
  • 10.2 En 2030 facilitar y promover la inclusión social, económica y política de todo sin discriminación de edad, sexo, incapacidad, carrera, etnia, origen, religión o económico u otro estado
  • 10.3 Asegurar igualdad de oportunidades y reducir desigualdades, incluso a través de la eliminación de leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislació, políticas y acciones apropiada en este ámbito
  • 10.4 Adoptar las políticas, especialmente fiscales y salariales, así como políticas de protección social y progresivamente conseguir mayor igualdad
  • 10.5 Mejorar la regulación y el control de mercados e instituciones financieras globales y fortalecer la implementación de esos controles
  • 10.6 Realzar la voz y representación de países en desarrollo en la toma de decisiones en instituciones económicas y financieras internacionales globales para lograr unas instituciones más eficaces, creíbles, transparentes y legitimadas
  • 10.7 Facilitar una migración y movilidad de las personas ordenada, segura, regular y responsable, incluyendo la implementación de políticas migratorias planificadas y bien dirigidas
  • 10.a) Implementar el principio de tratamiento especial y diferencial para países en desarrollo, en particular países menos adelantados, de acuerdo con los acuerdos de la OMC
  • 10.b) Enfocar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y flujos financieros, incluyendo inversión directa extranjera, a estados donde la necesidad es mayor, en particular Países Menos Adelantados, países africanos, Pequeños Países Insulares y Países Interiores, de acuerdo con sus planes y programas nacionales
  • 10.c) Para 2030, reducir a menos de 3% los costes de transacción de las remesas y eliminar intermediarios de remesas con los costes más altos del 5%

  • Con el afán de reflexionar sobre como la tecnología puede contribuir a un mundo justo y solidario, aprovecho este día para continuar la línea de otras reflexiones sobre los nuevos ODS y como la tecnología puede contribuir a lograrlos que irán apareciendo en el blog de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, y esbozar algunas áreas claves en que la tecnología puede contribuir a lograr el objetivo de disminuir la inequidad (sin ánimo de ser exhaustivo). Aunque las ODS están interrelacionados y no tiene sentido trabajarlos aisladamente, en este caso es especialmente importante tener esta interacción entre ODS presente. El no contar con las mismas oportunidades de desarrollo personal según el país o clase social dónde se nazca tiene varios elementos en los que la tecnología puede contribuir a paliar. Voy a recalcar cuatro, pero espero que podáis aportar muchos más.

    Una clave es el acceso a servicios básicos para la vida (por simplificar, la base de la pirámide de Maslow). Tanto agua, como alimentación, energía o vivienda entran en esta categoría, y una tecnología enfocada a todas las personas, inclusiva y solidaria debería ser clave en lograr el acceso a servicios básicos (no pensando solo en “tecnologías para el que puede pagar mucho o, como se suele decir, apostar por el “diseño para/con el otro 90%).

    Otro elemento importantísimo de creación de inequidad es el acceso a información y conceptos como la brecha digital, tanto por acceso a recursos educativos, como en temas de movilización y gobernabilidad (primavera árabe) o incluso mercados (acceso a precios actualizados para que los pequeños productores negocien con más igualdad, por ejemplo). Defender la neutralidad de la red (sin priorizar acceso de grandes empresas o sus usuarios, algo que estuvo de moda en pasados meses en USA), y todo lo que tiene que ver con medios de comunicación independientes (o al menos transparentes y no manipuladores), como las radios comunitarias, plataformas de creación alternativas a las grandes agencias de noticias, (con el apoyo tecnológico de nuevas herramientas de sortware, profesionales, software libre, y con canales de distribución hace pocos años inimaginables como internet), hacen de las TIC un gran apoyo para esta (aunque si la gobernanza y participación pública no se define, podría haber una gran amenaza, el gran hermano que pretende el control de datos en nombre de una supuesta mejora en la seguridad acecha…). Posiblemente el hecho de que no haya un ODS específico de TIC venga dado por su condición de transversalidad tan grande.

    Un tercer elemento donde la tecnología puede contribuir a reducir la inequidad es el consumo responsable, en este caso de productos tecnológicos, que se promueve cada vez más. Hay que luchar porque el consumo de unos pocos no implique explotación para otros muchos en cualquier punto de la cadena de peoducción, desde los problemas con el coltán en su extracción, con guerras y explotación infantil incluidos, hasta en el procesado de deshechos (obsolescencia programada, basureros tecnológicos). El concepto de electrónica ética deberá reforzarse y promoverse.

    Todos estos elementos, en el contexto de la globalización, deberían contribuir a una manera de hacer transferencia tecnológica con enfoque de capacidades, dando importancia a las tecnologías apropiadas.

14 oct 2014

Objetivos de desarrollo sostenible post2015 y tecnología: objetivo 14, mares y recursos marinos

Dentro del proceso de trabajo para ver "qué pasará" después de que en 2015 no se hayan cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se está trabajando ya en una serie de nuevos objetivos que se basaron en unas consultas a distintos agentes y cuentan con una agenda que se está desarrollando a marchas forzadas. Estos objetivos se conocen con el nombre de Objetivos de Desarrollo Sostenible, y serán 17. Ya hay unas primeras propuestas de metas dentro de cada objetivo e indicadores de consecución de esas metas.

Desde Enxeñería Sen Fronteiras Galicia iremos publicando reflexiones sobre algunos de estos objetivos cuya temática nos interesa especialmente, desde la óptica de cómo la tecnología y la ingeniería debería ponerse al servicio de conseguirlos.

Empezamos aquí la serie hablando del Objetivo 14: Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos

--------------------------------------------------------------------------------------
La ingeniería va a ser imprescindible en el desarrollo de herramientas que permitan recoger datos de un entorno complejo como son los océanos, de cara a conocer mejor sus dinámicas, evolución, estado actual, capacidades de carga, etc. También lo será para generar herramientas que apoyen la toma de decisiones a la hora de concretar planes de gestión (y y conciliar las diversas utilidades) y políticas. Estas herramientas pueden ser de apoyo al análisis de datos múltiples, mapeo, e incluso extracción de resultados y propuestas de gestión en base a diversos condicionantes. Por supuesto, también tendrá un papel clave en el diseño de métodos para una explotación más sostenible de los recursos marinos, hablando de tecnologías “duras” como métodos de pesca y marisqueo cada vez más respetuosos con el medio ambiente y también más justos socialmente, posiblemente mirándose en técnicas de pesca artesanal y muy adaptada a las zonas en que se lleven a cabo estas actividades (teniendo en cuenta los cambios que se van dando aceleradamente en muchas zonas costeras respecto a especies por el cambio climático, lo que puede tener impactos graves a nivel social y ambiental si no se da una adaptación de las técnicas al cambio en los ecosistemas). Algo que puede ser importante es o reducir significativamente el consumo energético de las embarcaciones. No menos importante será el trabajo en métodos de detección y corrección de contaminación marina (una parte de la cual proviene de las zonas terrestres).

Pero no hay que olvidar las “tecnologías blandas” y la parte más “de organización”, donde también hay un amplio campo de trabajo, con nuevos tipos (en realidad no tan nuevos) de organización más cercana a las comunidades (el modelo de extracción industrial masiva no debería ser promovido por el paradigma tecnológico que se siga trabajando, o será el fin también del medio marino, que ya se está produciendo).

Como ocurrirá en todos los objetivos, este objetivo tiene que ver con el resto y es imposible trabajarlo aisladamente. En este caso, la ingeniería y la tecnología también tienen un papel importante a la hora de investigar nuevas fuentes de energía renovable, objetivo 7 (muchas de ellas susceptibles de ser consideradas como “recurso marino”, como puede ser la energía mareomotriz o la producción de energía eólica en alta mar), o el ya mencionado del cambio climático (objetivo 13), el trabajo de protección del ciclo del agua (objetivo 6) o lo comentado sobre tecnologías para la pesca sostenible (que se vincula a los objetivos 2 y 12).