Mostrando entradas con la etiqueta Modelos de desenvolvemento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modelos de desenvolvemento. Mostrar todas las entradas

19 nov 2015

Día Internacional del Patrimonio. Recuperando la memoria ecológica de las Gándaras de Budiño y Riberas del Río Louro

Pontillón
Con motivo del Día Internacional del Patrimonio, el 16 de noviembre, la organización Valora Natura Gándaras de Budiño, en colaboración con la Sociedade Galega de Historia Natural, organizó el domingo 15 de noviembre una visita guiada por las Gándaras de Budiño y Riberas del río Louro, espacio protegido por la Red Natura 2000 (código LIC ES1140011) localizado en el sur de la provincia de Pontevedra. El objetivo de la visita fue dar a conocer las pontellas, pontillóns y poldras, construcciones que sirven para salvar diversas tipologías de líneas de agua. Estos elementos fueron construidos y utilizados por la población local, muchos de ellos hoy en desuso o en elevado estado de degradación.

Poldra
Las Gándaras de Budiño es un ecosistema que se caracteriza por estar sometido a un régimen de inundaciones periódico dependiente de la pluviometría estacional. Sus pobladores, para aprovechar el elevado potencial agronómico de estos terrenos, diseñaron y construyeron una red de sangras (zanjas) para su drenado. Los pontillóns, pontellas y poldras permitieron durante siglos la comunicación entre las diferentes aldeas y vilas, así como el paso del Camino Portugués del Camino de Santiago de Compostela y la Vía Romana XIX que comunica Braga con Astorga.
Valle del río Louro
Durante la visita se dieron a conocer otros valores singulares que hacen único este lugar. Hábitats prioritarios como las turberas y bosques de ribera, hábitats de interés comunitario como los brezales húmedos, especies singulares como el galápago europeo (Emys orbicularis, en peligro de extinción)el ciervo volante (Lacanus cervus, en régimen especial de protección), varias plantas carnívoras (Drosera spp.) o la cerceta común (Anas crecca) que ha encontrado en estas riberas el único punto de cría regular de la Península Ibérica. Se recordaron algunos hechos emblemáticos como que en este espacio se han encontrado restos arqueológicos pertenecientes al Paleolítico Inferior de lo que hoy se consideran los primeros habitantes de Galicia.
Así mismo, durante el recorrido se pudieron observar y comentar los diferentes impactos y presiones antrópicas a las que se tiene que enfrentar este espacio natural: vías de comunicación (A-55, AP-9, N-550, PO- 2502 y otras de menor rango, así como la línea de ferrocarril Vigo-Tui), los polígonos industriales As Gándaras y A Granxa (área industrial más grandes de Galicia), las explotaciones extractivas (granito Rosa Porriño y arcilla) y la creciente presión de especies exóticas invasoras. 
Las principales consecuencias para el ecosistema son la fragmentación del territorio, la contaminación periódica por vertidos industriales y fecales, la contaminación acústica (detonaciones, aserraderos, etc), el abandono del uso tradicional del territorio (agrícola,ganadero y forestal), la propia destrucción del hábitat (extracción de recursos minerales, vertidos ilegales, plantaciones monoespecíficas y colmatación de fondos lacustres y fluviales por sedimentos procedentes de las canteras, de la erosión de los márgenes fluviales, de paseos fluviales y otros viales, etc), el aumento de la presencia de especies invasoras (Fallopia japonica, visón americano, cangrejo americano, bambú, acacias, eucaliptos,etc), así como el aumento de patógenos que pueden suponer la extinción de especies como la tortuga europea (afección por Spirorchis elegans, introducido por una especie invasora) y de los alisos (Alnus spp.), una de las especies dominantes del bosque de ribera (afección por Phytophtora alni)

El desconocimiento de la población local de los valores etnográficos, culturales y biológicos, así como del verdadero impacto de los usos que alberga el territorio donde habita, representa la principal amenaza para la total degradación de este espacio natural. Del mismo modo, el conocimiento de estos valores representa la mejor herramienta para frenar su degradación. Es por ello que, la labor de organizaciones como Valora Natura Gándaras de Budiño, Asociación Galega da Historia Natural de Galicia, Verdegaia, así como la de todas aquellas personas que trabajan para la recuperación de la memoria ecológica de este territorio, debe ser reconocida y considerada como una labor estratégica para la futura conservación y restauración de este espacio natural.
Puente romano de Orbenlle. Inicio de la visita

7 nov 2014

Objetivos de desarrollo sostenible post2015 y tecnología: objetivo 15, biodiversidad y lucha contra desertificación

Dentro del proceso de trabajo para ver "qué pasará" después de que en 2015 no se hayan cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se está trabajando ya en una serie de nuevos objetivos que se basaron en unas consultas a distintos agentes y cuentan con una agenda que se está desarrollando a marchas forzadas. Estos objetivos se conocen con el nombre de Objetivos de Desarrollo Sostenible, y serán 17. Ya hay unas primeras propuestas de metas dentro de cada objetivo e indicadores de consecución de esas metas.
Desde Enxeñería Sen Fronteiras Galicia iremos publicando reflexiones sobre algunos de estos objetivos cuya temática nos interesa especialmente, desde la óptica de cómo la tecnología y la ingeniería debería ponerse al servicio de conseguirlos.
Continuamos la serie hablando del Objetivo 15: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad
-------------------------------------------------------------------------------------- 

Como en el objetivo 14, también será clave la tecnología para el levantamiento de datos precisos y fiables que permitan hacerse una idea del restado de deterioro de los ecosistemas y su evolución. Esto debería servir no sólo para apoyar la búsqueda de soluciones (donde también las herramientas de toma de decisiones serán importantes y la ingeniería tiene mucho que aportar en ellas), sino también para erradicar posibles dudas acerca de los impactos a todos los niveles que están teniendo lugar con el deterioro de los ecosistemas (dudas promovidas en general por determinados grupos de presión interesados no precisamente en el bien común...). Herramientas que promuevan la cartografía participativa para la toma de decisiones consensuada, la concreción de modelos territoriales, políticas de ordenación territorial y de gestión de áreas protegidas serán también muy importantes si se quiere construir sociedades con una ciudadanía informada, activa y responsable. La conciliación de las múltiples actividades sobre el territorio necesarias para la vida, se verá facilitada por nuevas técnicas que hagan menos impactantes esas actividades, y por tanto sostenibles (tanto desde su componente económica, como de la social y ambiental). Dentro de estas técnicas no hay que olvidar tampoco las tecnologías blandas, vinculadas con la componente institucional o de gobernanza, de la sostenibilidad, que al ser transversal influye directamente en las otras tres (y que además suele ser la más crítica).

Hay que destacar también la protección de los recursos genéticos y biodiversidad, siendo la biotecnología uno de los campos con más proyección de futuro (y que genera más controversia), con lo que hay que ser especialmente cautos y no perder de vista la generación de bien común y la equidad (esta última contemplada en un objetivo propio). También los modelos productivos y organizativos “en cadena” (aquí hay un papel importante de la ingeniería de organización), implementados de forma homogénea, pueden tener un impacto negativo (ya lo están teniendo en muchos casos de agricultura industrial, pesca, actividad forestal, etc.), siendo papel de la ingeniería buscar nuevos sistemas adaptables a realidades heterogéneas (y de nuevo sin perder de vista la justicia social a través de la inclusión y la equidad).

Como se ha mencionado, la relación entre objetivos debería ser tenida muy en cuenta, pudiendo ser contraproducente trabajarlos aisladamente. En este caso, el papel de la ingeniería será clave por ejemplo en la lucha contra la desertificación y la sequía, sin perder de vista la gestión sostenible del recurso hídrico (no sirve de mucho que en una zona desértica se use tecnología de última generación de riego por goteo en campos de golf o cultivos, teniendo que consumir agua fósil de acuíferos antiguos que no se recargan, o teniendo que traer el agua de grandes distancias, aquí las herramientas mencionadas de toma de decisiones sobre modelo territorial y actividades compatible cobra una enorme importancia). 

Un entorno de consciencia sobre los límites del planeta y la necesidad de justicia social será clave en el desarrollo de la tecnología que realmente apoye la consecución de estos objetivos, o se correrá el peligro de desarrollar tecnologías muy eficientes en un aspecto, pero que sin integrar en su entorno ambiental, social, ético y político pueden llevar a efectos incluso negativos (por ejemplo la conocida como Paradoja de Jevons, aplicable a cualquier tecnología, como lo mencionado de la lucha contra la sequía).


31 oct 2014

Tecnología contra la inequidad

NOTA: entrada publicada originalmente en el blog personal del autor

La inequidad (o desigualdad) es una de las barreras más importantes para el desarrollo de personas y pueblos (por no hablar de su componente de injusticia e inmoralidad intrínseco).

El crecimiento económico, receta principal para muchos para lograr ese desarrollo, queda muy atenuado o incluso sólo sirve para crear mayor brecha entre personas cuando tiene lugar en sociedades muy desiguales. Este crecimiento muchos pensamos que también es contraproducente per se en este mundo con tanta desigualdad entre países o zonas geográficas, por no hablar de los propios límites y capacidad de acogida del planeta.

Como no podía ser de otra manera, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (que vendrán a sustituir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio a partir de 2015) se centra en este problema. Se trata del Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre países, con una serie de metas que dejamos aquí traducidas:

  • 10.1 En 2030 progresivamente conseguir y sostener el crecimiento de ingresos de 40% de la población con menos ingresos en un índice más alto que la media nacional
  • 10.2 En 2030 facilitar y promover la inclusión social, económica y política de todo sin discriminación de edad, sexo, incapacidad, carrera, etnia, origen, religión o económico u otro estado
  • 10.3 Asegurar igualdad de oportunidades y reducir desigualdades, incluso a través de la eliminación de leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislació, políticas y acciones apropiada en este ámbito
  • 10.4 Adoptar las políticas, especialmente fiscales y salariales, así como políticas de protección social y progresivamente conseguir mayor igualdad
  • 10.5 Mejorar la regulación y el control de mercados e instituciones financieras globales y fortalecer la implementación de esos controles
  • 10.6 Realzar la voz y representación de países en desarrollo en la toma de decisiones en instituciones económicas y financieras internacionales globales para lograr unas instituciones más eficaces, creíbles, transparentes y legitimadas
  • 10.7 Facilitar una migración y movilidad de las personas ordenada, segura, regular y responsable, incluyendo la implementación de políticas migratorias planificadas y bien dirigidas
  • 10.a) Implementar el principio de tratamiento especial y diferencial para países en desarrollo, en particular países menos adelantados, de acuerdo con los acuerdos de la OMC
  • 10.b) Enfocar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y flujos financieros, incluyendo inversión directa extranjera, a estados donde la necesidad es mayor, en particular Países Menos Adelantados, países africanos, Pequeños Países Insulares y Países Interiores, de acuerdo con sus planes y programas nacionales
  • 10.c) Para 2030, reducir a menos de 3% los costes de transacción de las remesas y eliminar intermediarios de remesas con los costes más altos del 5%

  • Con el afán de reflexionar sobre como la tecnología puede contribuir a un mundo justo y solidario, aprovecho este día para continuar la línea de otras reflexiones sobre los nuevos ODS y como la tecnología puede contribuir a lograrlos que irán apareciendo en el blog de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, y esbozar algunas áreas claves en que la tecnología puede contribuir a lograr el objetivo de disminuir la inequidad (sin ánimo de ser exhaustivo). Aunque las ODS están interrelacionados y no tiene sentido trabajarlos aisladamente, en este caso es especialmente importante tener esta interacción entre ODS presente. El no contar con las mismas oportunidades de desarrollo personal según el país o clase social dónde se nazca tiene varios elementos en los que la tecnología puede contribuir a paliar. Voy a recalcar cuatro, pero espero que podáis aportar muchos más.

    Una clave es el acceso a servicios básicos para la vida (por simplificar, la base de la pirámide de Maslow). Tanto agua, como alimentación, energía o vivienda entran en esta categoría, y una tecnología enfocada a todas las personas, inclusiva y solidaria debería ser clave en lograr el acceso a servicios básicos (no pensando solo en “tecnologías para el que puede pagar mucho o, como se suele decir, apostar por el “diseño para/con el otro 90%).

    Otro elemento importantísimo de creación de inequidad es el acceso a información y conceptos como la brecha digital, tanto por acceso a recursos educativos, como en temas de movilización y gobernabilidad (primavera árabe) o incluso mercados (acceso a precios actualizados para que los pequeños productores negocien con más igualdad, por ejemplo). Defender la neutralidad de la red (sin priorizar acceso de grandes empresas o sus usuarios, algo que estuvo de moda en pasados meses en USA), y todo lo que tiene que ver con medios de comunicación independientes (o al menos transparentes y no manipuladores), como las radios comunitarias, plataformas de creación alternativas a las grandes agencias de noticias, (con el apoyo tecnológico de nuevas herramientas de sortware, profesionales, software libre, y con canales de distribución hace pocos años inimaginables como internet), hacen de las TIC un gran apoyo para esta (aunque si la gobernanza y participación pública no se define, podría haber una gran amenaza, el gran hermano que pretende el control de datos en nombre de una supuesta mejora en la seguridad acecha…). Posiblemente el hecho de que no haya un ODS específico de TIC venga dado por su condición de transversalidad tan grande.

    Un tercer elemento donde la tecnología puede contribuir a reducir la inequidad es el consumo responsable, en este caso de productos tecnológicos, que se promueve cada vez más. Hay que luchar porque el consumo de unos pocos no implique explotación para otros muchos en cualquier punto de la cadena de peoducción, desde los problemas con el coltán en su extracción, con guerras y explotación infantil incluidos, hasta en el procesado de deshechos (obsolescencia programada, basureros tecnológicos). El concepto de electrónica ética deberá reforzarse y promoverse.

    Todos estos elementos, en el contexto de la globalización, deberían contribuir a una manera de hacer transferencia tecnológica con enfoque de capacidades, dando importancia a las tecnologías apropiadas.

29 oct 2014

Abandonamos o "desenvolvemento"?


Onte tivemos a sorte de poder escoitar a Juan José Celorio, do instituto HEGOA, nas xornadas sobre Educación para o Desenvolvemento organizadas pola Oficina de Cooperación e Voluntariado da Universidade da Coruña e Solidariedade Internacional de Galicia.

Primeiro no propio relatorio, e despois departendo con el (as persoas máis sabias, sexan “clásicas” ou “vellas” como el se definía, soen ser as máis cercanas...) puidemos comprobar a súa dedicación ao “activismo dende a universidade”.

Empezou falando sobre temas que nos poden chamar a atención, deixar perplexos, indignar (ou, engadimos nós, facer que nos resignemos e “pasemos” de tratar de arranxar as cousas, aínda que coa que está a caer quen máis quen menos se está a remover no sillón...). O valado de Melilla, a corrupción, o ébola, ou cousas máis ocultas como o Tratado de Libre Comercio que se está a negociar con gran secreto entre USA e a UE. Todo iso traslada ao máis cercano elementos que teñen que ver coa cidadanía global. O local e o global está na nosa actividade cotiá, ben que non sexamos moitas veces conscientes.

Institiu en como “a rúa ensina e educa”, como o 15M logrou que se volvera falar de política na rúa. Falou de que hai que mudar a “ciencia como logos” ao “sentipensamento” de Galeano, a Universidade cara a Multiversidade (isto último gustoume especialmente).

Ao final é tan simple e complicado como mudar o local, pero tamén o máis lonxano (e iso é o que máis custa, porque o vemos inalcanzable). Os bens e o capital circulan por todo o planeta, pero non as persoas. As persoas se miran como recursos, ganancias potenciais. Para cambiar todo iso, fronte a poderes moitas veces invisibles ou lonxanos (OMC, Clube Bildelberg, etc.) se constitúen “contrapoderes”, que moitas veces son tamén invadidos por elementos do poder creando conflicto nos espazos de empoderamento (devolución de poder) das persoas.

Afirmou que dende a educación (futuros e presentes educadorxs) hai que traballar esa visión máis ampla, crítica, en colaboración cos movementos sociais como axentes educativos (xa sexan ou non conscientes de que o son). Hai que potenciar liñas de reforzo mútuas entre a educación formal e a “da rúa” (nós falamos aquí de “educación dende o activismo”, por iso en Enxeñería Sen Fronteiras considérase a promoción do voluntariado crítico e transformador como a mellor actividade de Educación para o Desenvolvemento que podemos impulsar).

Por último, tamén comentou como é necesario, e así se puxo de manifesto no IV Congreso de Educación para o Desenvolvemento celebrado hai poucos días en Bilbao, falar de educación para a transición emancipadora (se queremos cambiar a sociedade, hai que falar de transición, e se falamos de cara onde se quere cambiar, falar de emancipación como unha sorte de empoderamento da cidadanía e impulso do procomún, do comunitario e o que “é bo para a comunidade”). O debate é se hai que abandoar entón a palabra “desenvolvemento”, dado que está impregnada de connotacións que teñen que ver con “crecemento económico”, hiperconsumo, etc., ou se sigue sendo válida (pola traxectoria de emprego que dela se ten feito desde instancias das Nacións Unidas ou dende as propias ONGD, e o feito de que se poida falar de desenvolvemento inclusivo ou definir ben o que é sen empregar palabras extranas que, para as ONGD que tratamos de tender pontes entre as persoas pensadoras e investigadoras nestes temas e a sociedade, complican a mensaxe e nos obrigan a traballar dende paradigmas dende unha base dende a que as ONGD non chegamos).
As cuestións a favor ou en contra que se esgrimen sobre ese “abandono” da palabra (non olvidemos que as palabras son símbolos tamén, e teñen gran importancia nesta loita por outro tipo de sociedade), son básicamente tres (a maiores do comentado sobre o simbolismo da palabra):
  • En contra: a cuestión económica de que ao haber xa axudas específicas dende as adminstracións públicas para a “Educación para o Desenvolvemento”, se agora se lle cambia o nome por “Educación para a Transición Emancipadora” igual se perde terreo ganado. Nin a Juan José nin a nós nos parece realmente unha razón determinante en absoluto, xa que pode ter encaixe perfectamente cualquier proposta xa na liña da transición emancipadora.
  • A favor: a invasión do concepto “desenvolvemento” que xa comentamos, que ao final todo o bo que se trata de construir "dentro" desa palabra é ocupado polo sistema dominante.
  • A favor: o feito de que moitos colectivos que tamén teñen a súa reflexión sobre elementos para unha transición a outra sociedade desexable (nomeadamente movementos feministas e tamén indixenistas) nunca estiveron no debate sobre “o desenvolvemento”, co que non se sinten involucrados no mesmo. E teñen propostas realmente de “outra sociedade posible” (ao revés que moitos dos axentes tradicionais da cooperación ao desenvolvemento, que se ben van avanzando na denuncia e na loita por dereitos, non acaban de propoñer alternativas reais e máis ben parches...).

Ao final, os elementos da transición emancipadora sobre os que se veñen reflexionando e que sen dúbida se irán incorporando pouco a pouco as prácticas dos axentes que nos adicamos a isto, son compartidos por unha grande maioría destes axentes. A cuestión é, se máis pola razón que comentábamos de “simbolismo” e de tratar de empregar unha palabra que a sociedade civil xa coñece (e non está totalmente perdida, xa que ao falar de desenvolvemento tamén se entende a parte social, mesmo persoal, e por ahí é un xeito de introducir o resto dos elementos máis “complexos”), é interesante seguir falando de desenvolvemento (logrando unha confluencia ou mesmo "deriva cara a" paradigmas do feminismo, bo vivir, decrecemento, etc.). Por suposto, para facer campañas, o nome de Transición Emancipadora non axuda moito (como dicían por aquí, lémbranos a algo así como “por fin marchamos da casa con 40 anos”). A loita tamén se fai con palabras.

E vos, que opinades?

31 oct 2013

III Xornadas de Soberanía Alimentaria, apúntate!!

Os vindeiros días 15, 16 e 17 de Novembro Enxeñería Sen Fronteiras Galicia organiza as III Xornadas de Soberanía Alimentaria, co apoio financiero de Cooperación Galega da Xunta de Galicia. O curso é de balde, recoñecido con 1 crédito de libre configuración (pendente de confirmación) para o alumnado do Campus de Lugo. As xornadas estarán divididas; venres 15 pola tarde (16:00-20:30), sábado 16 (9:30-14:00 e 16:00-20:30) e domingo 17 (9:30-14:00 e 16:00-20:30). Realizarase na Residencia Universitaria Jesús Bal y Gay, Campus de Lugo.



Neste correo lugo@galicia.isf.es podédevos matricular e dirixirvos para calquera dúbida sobre o programa, as persoas formadoras e ás inscricións. Esperamos contar coa vosa participación! 


A continuación podes ver máis detalles. Axúdanos a difundilo!



15 abr 2013

Ordenación territorial: ferramenta de xusticia social e ambiental?


O outro día contamos o conto de Villaarriba e Villaabajo e quedounos un sabor agri-doce. Falábamos na moralexa de algo ao que chamamos ordenación territorial.
A ordenación territorial é un eixo clave de traballo de ESF, xa que se se aplican as metodoloxías axeitadas é unha ferramenta de gran importancia para a concreción de políticas de desenvolvemento no territorio que teñan carácter participativo e promovan a sustentabilidade ambiental e a equidade socio-económica. Trabállase en xeral con plans de ordenación territorial con enfoque de cunca ou microcunca hidrográfica, xa que na zona centroamericana é a unidade máis homoxénea no que ten que ver con características xeofísicas e é a máis indicada cando unha problemática importante (como soe ser habitual) é o acceso ao auga. Ademais se fai cun obxectivo de fortalecemento das capacidades das institucións locais que deben coordinarse para supervisar este proceso de planificación e posterior xestión da terra e o territorio.

Faise primeiramente unha diagnose de todo o territorio da cunca para identificar potencialidades e problemáticas do estado ambiental, social e económico do territorio. Para esa diagnose empréganse diversas técnicas como levantamento de información nas comunidades a través de obradoiros, entrevistas ou ferramentas de diagnose participativa, 


 ...entrevistas ou ferramentas de diagnose participativa

recompilación de información cartográfica variada e creación de nova cartografía (empregando para iso levantamento con GPS para puntos de interese e sistemas de información xeográfica preferentemente baseados no software libre). 

 ...puntos de interese e sistemas de información xeográfica preferentemente baseados no software libre

Así se consegue unha "fotografía" da situación actual do territorio e tamén a evolución que tivo para chegar ao estado actual.

Posteriormente, baseándose na diagnose, se constrúe participativamente a distintos niveis (nas comunidades ou aldeas, con asociacións da zona e coas institucións que teñen competencias na xestión de diversos eidos do territorio) o escenario da "cunca soñada", consensuando un modelo territorial desexado integrado nas políticas de desenvolvemento rexional e suprarexional, pero tendo en conta as especificidades máis locais e as necesidades da poboación (que é ao final quen vive no territorio).


...o escenario da "cunca soñada"
 
Para poder pasar desa "foto actual"  dada pola diagnose ao "escenario soñado" é necesario propoñer (tamén de xeito participativo) unha serie de eixos estratéxicos e actividades a desenvolver nos anos de vixencia do plan (3-4, que logo se vai revisando, xa que a utopía do escenario soñado pode cambiar e vaise movendo, co que sempre hai que "ila perseguindo"...). Esas actividades se recollen nun cronograma e se deben priorizar segundo o diagnosticado (xa que é moi probable que os recursos dispoñibles non permitan facer todo o que se querería), e deben estar enmarcadas nun marco normativo específico que se crea para as distintas zonas do territorio segundo o seu mellor uso potencial, competencia por demanda de uso dos recursos do territorio e problemas detectados (cunha tendencia a protexer por exemplo as zonas altas da cunca onde soe haber áreas boscosas onde se recargan os acuíferos ou que reteñen a terra fértil, ou regulando as prácticas agrícolas nas ladeiras, todo o cal logo se concretará nos Plans de Manexo de Finca de cada familia, ferramenta que comentaremos outro día porque é a que concreta no día a día e a pequena escala moitas das boas prácticas que se promoven no Plan de Ordenación Territorial). 

 
...e se deben priorizar segundo o diagnosticado...

 
 ...distintas zonas do territorio segundo o seu mellor uso potencial, competencia por demanda de uso dos recursos do territorio e problemas detectados

É imprescindible difundir a versión final do plan entre a poboación e institucións para que coñezan a respeten o acordado, a través de documentos facilmente comprensibles e o vínculo a campañas de sensibilización sobre as problemáticas máis importantes detectadas.

 

















...vínculo a campañas de sensibilización sobre as problemáticas máis importantes detectadas

22 mar 2013

Día Mundial da Auga


Manifesto para o Día Mundial da Auga

22 de Marzo – Día Mundial da Auga

Día de Loita contra a Privatización da Auga en Europa

Austeridade e Bo Goberno = Xestión Pública, Participativa e Transparente

Malia que as Nacións Unidas proclamou que o acceso ós servizos básicos de auga potable e saneamento é un Dereito Humano, os nosos gobernantes están transformando os nosos servizos públicos en negocios privados.

A nova Lei de Réxime Local que impón o Goberno, máis que promover políticas de auténtica austeridad, o que pretende é desmontar a autonomía municipal para privatizar servizos públicos, como os de auga e saneamiento.

Estes procesos de privatización fanse, a miúdo, a través do chamado “modelo francés”, de pretendida colaboración público-privada, a través de empresas mixtas nas que as institucións públicas conservan o 51% das accións. Con todo, o control exérceno os operadores transnacionais, monopolizando a información, mediante cláusulas que lles adxudican a competencia exclusiva na xestión da empresa mixta, así como en asuntos de subcontratacións, contratacións e compras. Desaparecen así os concursos públicos e asegúranse grandes beneficios por compra-venta de servizos e tecnoloxía a empresas do grupo, con adxudicación directa. Desta forma, en plena crise, os beneficios directos e indirectos destas multinacionais cárganse sobre os recibos da auga que a ciudadanía paga cada día máis caros, abríndose un proceso de sabotaxe das economías familiares e de descapitalización das administracións públicas, que agudizan a crise social e económica.

Trátase doutra banda, de contratos por 30 ou 40 anos, irreversibles, na práctica, ao establecerse indemnizacións de reversión impagables que deben compensar, non só o investimento feito pola concesión, senón os beneficios esperados durante ese periodo. Así, unha Corporación Municipal ou un Goberno, nomeados para 4 anos, toman decisións irreversibles que afectan a cuestións crave durante 40 anos, hipotecando a democracia e a soberanía cidadá. Por iso, ante dinámicas abertas de privatización, esiximos, cando menos, amplos procesos de información e debate público que culminen en referéndum ou consultas populares.

Para rematar chamamos a atención sobre a necesidade de recuperar os nosos ríos, contaminados, sobre-explotados e na práctica privatizados por grupos de poder. Conseguir o bo estado das masas de auga que esixe a Directiva Marco do Auga, non só é unha obrigación legal, senón unha necesidade urxente para preservar a vida na natureza e o benestar na nosa sociedade.

Facemos un chamamento a asinar a Iniciativa Cidadá Europea que promove o recoñecemento do Dereito Humano á Auga e ao Saneamento, así como a exclusión do espazo do mercado deste tipo de servizos públicos na UE, promovendo novos modelos de xestión pública participativa e transparente.





16 oct 2012

Experimentos peligrosos: ciudades modelo en Honduras

En Honduras hay bastante polémica por una iniciativa de crear ciudades modelo, regiones especiales de desarrollo o ciudades libres (tipo eurovegas, aunque otros como lo que adjunto prefieren compararlos con el "milagro de Hong Kong"). Nuestro socio hondureño CODDEFFAGOLF se posiciona en contra de esta iniciativa (muy similar a las zonas francas al lado del lago Managua en Nicaragua, pero más a lo grande, con sus propias leyes laborales-policía-tasas impositivas, etc.). Esta iniciativa está haciendo las delicias de los defensores del liberalismo a ultranza: aquí podéis ver una noticia sacada de la revista Actualidad Económica, que trata esta noticia de forma en mi opinión sesgada y muy superficial:


  • Uno: no veo muy replicable este modelo (aunque claro, ellos tampoco, se trata de competencia de unos territorios con otros en el mismo país, para crear una especie de "islas insolidarias").
  • Dos: tampoco me parece un milagro, porque aunque aumentó muchísimo su posición en el Indice de Desarrollo Humano, está entre las zonas más desiguales del mundo... (suele pasar cuando dejas al libre mercado hacer "milagros"). Aunque claro, depende de las prioridades de lo que cada uno entendamos como desarrollo...

También en la web de RTVE se ha tocado el tema recientemente.

¿Qué opinais de estos experimentos?

------
Opinión 1


Vino hoxe no País e pareceume que contestaba todo isto con poucas palabras:

24 ene 2011

DEBATE SOBRE A FOLGA XERAL EN GALICIA

Hai unha convocatoria de folga xeral en galicia para o 27 de xaneiro:

http://www.galizacig.com/avantar/novas/14-1-2011/a-cig-presenta-na-consellaria-de-traballo-a-convocatoria-de-folga-xeral-do-27-x

Estase a debatir sobre a postura de ESF Galicia ante ela, abaixo podedes ver algunhas opinións que foron saíndo. E vós, que opinades??

-------------------
PARTICIPANTE 1

Hai un crecente debate sobre que en que ámbitos da sociedade debe ESF ter opinión/discurso. Eu coido que habería que apoiar a folga, pero é a miña humilde opinión.

-------------------
PARTICIPANTE 2

Las huelgas son una medida de presión social de los trabajadores en la negociación de sus condiciones laborales. Que ESF la secunde no le veo demasiado sentido, ya que no tengo muy claro lo que significa secundar la huelga en el caso de una ONG. Si por secundar entendemos apoyar las reivindicaciones de los sindicatos, en ese caso yo no metería a ESF en ese circo, ya que son posicionamientos que no hemos discutido previamente y tampoco consigo ver el objetivo que perseguiríamos secundándola.

Creo que en nuestra comunicación hay siempre que tener presente una relación entre los mensajes propios que transmitimos a la sociedad y los que no son nuestros pero los apoyamos. En mi opinión la relación deberia ser al menos 80% / 20%. Porque no solo importa lo que decimos sino cómo lo decimos y cuantas veces lo hacemos. Si no, perderemos personalidad y credibilidad. Si elaboramos pocos discursos y pocos mensajes propios, es preferible que los ajenos sean más escasos aún.

-------------------
PARTICIPANTE 3

Eu son da mesma opinión que a persoa PARTICIPANTE 1: debiase de secundala folga. [...] referiame a apoiala cada un a secundara ou non no seu posto de traballo ...non son reivindicacións sindicais ..xogase un modelo de sociedade ..,unha que lle fai xogo ao gran capital bancario en decrimento dos servicios públicos e outra que defende dereitos adquiridos o longo da Historia ..As ONGs tamen tenhen traballadores ,os cales veranse afectados nun futuro polo recorte de prestacions sociais

--------------------
PARTICIPANTE 4

Ten razón a persoa Participante 2 en que hai que coidar a personalidade e a credibilidade á hora de apoiar causas. Pero no fondo desta cuestión concordo co que acaba de escribir a persoa Participante 3.
Pola miña parte apoio as persoas contratadas de ESF se queren secundar a folga.

Por outra parte as compañeiras do Foro Galego de Inmigración súmanse de maneira oficial: http://forogi.wordpress.com/2011/01/20/o-foro-galego-de-inmigracion-rexeita-a-reforma-das-pensions-e-sumase-a-folga-xeral-do-27x/
Non sei se o fai algunha ONGD máis.

--------------------
PARTICIPANTE 5

Eu concordo un pouco con todos, así que nada claro. Por principio, se ESF non ten unha postura definida sobre a reforma das pensións (que é o que se trata, non?) e se non se debate a tempo para sacar algo consensuado e pensado pois de forma oficial estou coa persoa Participante 2. Logo o de apoiala xa é cuestión de cadaquén, en principio na lista (de correo de ESF) non está vetado que alguén que crea que é positivo anime aos demais a ir, pero insisto, como traballadoras, non como voluntarios/socios de ESF.

--------------------
PARTICIPANTE 6

Eu estou dacordo co exposto coa persoa Participante 2, creo que non temos unha postura acerca disto e polo tanto sería algo apresurado posicionarse. Por outra parte, entendo que se o facemos sería a favor ou en contra da oportunidade da folga, pero iso non implica que o persoal contratado de ESF a faga. Como asociación por suposto que recoñecemos o dereito dos traballadores á folga, pero tamén a súa liberdade de exercelo ou non.

--------------------
PARTICIPANTE 7

Eu estou dacordo coas persoas Participantes 5 e 6.
Por outra banda coido que non damos abasto a ter posturas en todo, pero sí se pode debatir de todo e transmitir ese debate interno á sociedade (xa que ESF é unha "mostra da sociedade"), co que ademais se transmite un valor de ESF que é o propio pensamento crítico cristalizado nese debate.

Respecto á delegar posturas ou que o noso nome apareza apoiando esas posturas por estar en redes, xa ocorreu coa Coordinadora Estatal de ONGD na anterior folga xeral, a coordinadora a apoiou (e polo tanto "subsidiariamente" ou máis ben "por defecto" ESF Galicia tamén a apoiou, aínda que non activamente e con discurso propio), e tamén pode pasarnos na Federación trala aprobación da moción na cósmica de 2010.

------------------

CONTINÚA TÍ!!!

22 ago 2009

G8: REPARTÍNDOSE O PASTEL

Hai unhas semanas anunciabamos uns actos de rúa na praza do Toural de Santiago de Compostela, promovidos pola Rede Anticapitalista con motivo da reunión do G8. Pois ben, certos reporteiros ESFeiros estiveron por alí, e tamén alguna que outra actriz... Entregáronse manifestos aos transeuntes e se fixo unha representación satírica imitando aos distintos mandatarios do G8, que facían declaracións a unha dicharachera reporteira, e logo "repartíronse o pastel do mundo", chamando a atención mesmo a moitos dos turistas extranxeiros que por alí pasaban (e que recoñecían ao gobernante do seu país). Como criada, que servía o champán para os brindis, estaba África, á que por suposto non permitiron quedar nin cun anaquiño do pastel.

Partindo o pastel

Alegría e alboroto tras o reparto do mundo

O pastel repartido

Lendo o manifesto que tamén se repartiu aos que por alí pasaban

28 abr 2008

La Xunta promueve un proyecto pionero de "ciudad-territorio" en Val da Rabeda

Un centro urbano moderno para un valle con núcleos de población dispersos

"Ciudad-territorio" o "la ciudad gallega del siglo XXI". La Consellería de Vivienda desarrollará en la comarca orensana de Val da Rabeda un proyecto pionero que desea convertir en paradigma de futuras actuaciones de ordenación territorial.

Además de rehabilitar y poner en valor un amplio espacio rural con su patrimonio natural y arquitectónico, el proyecto crea una de las mayores superficies industriales de Galicia en varios polígonos de dimensión media, caracterizados por su sostenibilidad, y fija un núcleo urbano con dotaciones y equipamientos modernos, así como un área residencial con viviendas protegidas. El resultado será un hábitat rururbano, que aprovecha e integra lo rural existente a la modernidad. Los alcaldes de los cuatro municipios afectados (Taboadela, San Cibrao das Viñas, Paderne de Allariz y Allariz) no ocultan su entusiasmo. El proyecto, realizado por un equipo de profesionales dirigido por el arquitecto César Portela, será presentado el próximo miércoles.

Fuente: El País.