Pontillón |
Con motivo del Día Internacional del Patrimonio,
el 16 de noviembre, la organización Valora
Natura Gándaras de Budiño, en colaboración con la Sociedade Galega de Historia Natural, organizó
el domingo 15 de noviembre una visita guiada por las Gándaras de Budiño
y Riberas del río Louro, espacio protegido por la Red Natura 2000 (código
LIC ES1140011) localizado en el sur de la provincia de Pontevedra. El objetivo de la visita fue dar a conocer las pontellas,
pontillóns y poldras, construcciones que sirven para
salvar diversas tipologías de líneas de agua. Estos elementos fueron
construidos y utilizados por la población local, muchos de ellos hoy en desuso
o en elevado estado de degradación.
Poldra |
Las Gándaras de Budiño es un ecosistema que se
caracteriza por estar sometido a un régimen de inundaciones periódico
dependiente de la pluviometría estacional. Sus pobladores, para aprovechar el
elevado potencial agronómico de estos terrenos, diseñaron y construyeron una
red de sangras (zanjas) para su drenado. Los pontillóns,
pontellas y poldras permitieron durante siglos la
comunicación entre las diferentes aldeas y vilas, así como el paso
del Camino Portugués del Camino de Santiago de Compostela y la Vía Romana XIX
que comunica Braga con Astorga.
Valle del río Louro |
Durante la visita se dieron a conocer otros
valores singulares que hacen único este lugar. Hábitats prioritarios como
las turberas y bosques de ribera, hábitats de interés comunitario como los
brezales húmedos, especies singulares como el galápago europeo (Emys
orbicularis, en peligro de extinción), el ciervo volante (Lacanus
cervus, en régimen especial de protección), varias plantas carnívoras
(Drosera spp.) o la cerceta común (Anas crecca) que ha
encontrado en estas riberas el único punto de cría regular de la Península
Ibérica. Se recordaron algunos hechos emblemáticos como que en este
espacio se han encontrado restos arqueológicos pertenecientes al Paleolítico
Inferior de lo que hoy se consideran los primeros habitantes de Galicia.
Así mismo, durante el recorrido se pudieron
observar y comentar los diferentes impactos y presiones antrópicas a las que se
tiene que enfrentar este espacio natural: vías de comunicación (A-55, AP-9,
N-550, PO- 2502 y otras de menor rango, así como la línea de ferrocarril
Vigo-Tui), los polígonos industriales As Gándaras y A Granxa (área industrial
más grandes de Galicia), las explotaciones extractivas (granito Rosa Porriño y
arcilla) y la creciente presión de especies exóticas invasoras.
Las principales consecuencias para el ecosistema
son la fragmentación del territorio, la contaminación periódica por vertidos
industriales y fecales, la contaminación acústica (detonaciones, aserraderos,
etc), el abandono del uso tradicional del territorio (agrícola,ganadero y
forestal), la propia destrucción del hábitat (extracción de recursos minerales,
vertidos ilegales, plantaciones monoespecíficas y colmatación de fondos
lacustres y fluviales por sedimentos procedentes de las canteras, de la erosión
de los márgenes fluviales, de paseos fluviales y otros viales, etc), el aumento
de la presencia de especies invasoras (Fallopia japonica, visón
americano, cangrejo americano, bambú, acacias, eucaliptos,etc), así
como el aumento de patógenos que pueden suponer la extinción de especies como
la tortuga europea (afección por Spirorchis elegans, introducido
por una especie invasora) y de los alisos (Alnus spp.), una de
las especies dominantes del bosque de ribera (afección por Phytophtora
alni)
El desconocimiento de la población local de los
valores etnográficos, culturales y biológicos, así como del verdadero impacto
de los usos que alberga el territorio donde habita, representa la principal
amenaza para la total degradación de este espacio natural. Del mismo modo,
el conocimiento de estos valores representa la mejor herramienta para frenar su
degradación. Es por ello que, la labor de organizaciones como Valora Natura
Gándaras de Budiño, Asociación Galega da Historia Natural de Galicia, Verdegaia,
así como la de todas aquellas personas que trabajan para la recuperación de la
memoria ecológica de este territorio, debe ser reconocida y considerada como
una labor estratégica para la futura conservación y restauración de este
espacio natural.
Puente romano de Orbenlle. Inicio de la visita |
1 comentario:
un lugar espectacular, que sorprende por todo , por el medio natural, por su aguante frente a la contaminación que sufrió en los años 60-80 y por continuar dando imágenes maravillosas. Merece la pena recorrerlo con calma...y disfrutrar de sus multiples caminos, senderos y atajos que rodean tb al camino de santiago portugués.
Publicar un comentario