10 nov 2011

Curso de soberanía alimentaria en Compostela. Día 1

En tres entregas contaremos lo que se fue hablando en los tres días del curso de Soberanía Alimentaria que organizó la Coordinadora Galega de ONGD, donde hubo bastante representación esfera entre el público y queremos compartir algo de lo que "captamos".


LUNES 7 DE NOVIEMBRE.

GUSTAVO DUCH Y PATRICIA DOPAZO. SOBERANÍA ALIMENTARIA (SOBAL). PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS


Las dificultades para la agricultura campesina


Se comenzó haciendo una dinámica donde se van nombrando instituciones y personas que forman parte de un modelo que dificulta la soberanía de los pequeños agricultores (julio iglesias y shakira comprando grandes extensiones de tierra a gobiernos para impulsar proyectos turísticos pero que implican expulsión de personas de las tierras por parte del gobierno, goldman sachs, monsanto, cargill, nestlé, dole, chiquita, danone, pescanova, calvo...). Va saliendo gente con el cartel de esas instituciones y personas y rodeando a alguien que interpreta a un/a pequeño/a campesino/a, que se ve acorralado...

Se plantea una duda acerca de si no está bien que se compren tierras p.e. para turismo porque aunque se pierdan puestos de trabajo y se desplace a los pequeños agricultores se ganan otros. En general la balanza no es positiva para las familias más vulnerables... El problema puede ser el sistema que permite esta situación injusta.

También como consumidores estamos bastante acorralados... también hay que explorar la soberanía de los consumidores.

Consideraciones generales


¿Quién piratea a quién? Barcos con bandera de paraísos fiscales para no pagar impuestos. Población y tripulantes los perjudicados (800 euros de base al mes más incentivos según capturas los pescadores españoles, los extranjeros a saber...).

En soberanía alimentaria se cuestiona el modelo que defiende y da lugar a estas situaciones injustas. ¿Quién gana con este modelo en realiad?

Se habló de sobras de supermercado que se desperdicia mucho (aquí hay algunas consideraciones que creo que son interesantes ante un tema que no es sencillo de manejar).

Paradójico: cuanto más se produce en el planeta más hambre se pasa.

Todo esto funciona dentro de un modelo capitalista. La soberanía alimentaria se considera, pues, anticapitalista. Generar el máximo de beneficios económicos es base en el capitalismo, que también potencia la privatización indiscriminada. La sobal no es “un apaño” dentro de este sistema. Es una preparación para dar alternativas al previsible hundimiento del sistema.

También se habló de mecanismo de desarrollo limpios y posibles problemas que ocasionan en la soberanía alimentaria al derivar a países empobrecidos plantaciones que fijen CO2 para compensar emisiones de industrias en el norte y que reducen la disponibilidad de tierra agrícola (aquí hay un un informe de INTERMON con ISF que analiza estos mecanismos y su contribución al desarrollo).

Web Instituto del arroz. Se puede ver arriba a la derecha un contador de personas y de hectáreas de tierra fértil... Preocupante la tendencia...

Acaparamiento de tierras


Fenómeno en expansión. Países que se están apropiando de tierras de países empobrecidos porque no tienen capacidad para alimentar a su propia población. En vez de reorganizar el país en base a soberanía alimentaria prefiere comprar tierras en otros países. Un ejemplo es Corea del Sur, que ha comprado muchísimas tierras una vez se abrió a los mercados a un sistema que destruyó el sistema de minifundios (entró arroz más barato y ahora muchos trabajan en industria automovilista, p.e.). A través de Daewoo negocian por tierras (Madagascar, Sudán, etc.), o EAU se está queriendo apropiar de una parte de indonesia. Mapa de acaparamiento, aquí podéis ver uno de ellos.

También es importante como indicador de sobal el grado de exportación de alimentos de un país de un año respecto a otro. Unos países se especializan en producir alimentos baratos de forma intensiva mientras otros producen coches o cafeteras. Pero los perjudicados son las personas que vivían de la producción de alimentos de manera más artesanal, no las grandes empresas exportadoras en los propios países del sur. El problema es que menos gente podrá vivir de lo que hacía (y muchos acaban en suburbios de las grandes ciudades). Hay que pensar cual es el sistema mejor para el desarrollo humano, con más puestos de trabjo, etc.

Hasta 2005 la mayoría de los abordajes fueron dentro de aguas nacionales de Somalia. En cualquier caso, la competencia tecnológica es muy desequilibrada entre grandes atuneros y pescadores artesanales. Vídeo en Kenia que celebran la presencia de los piratas.

Video. La empresa que expulsó a 20000 campesinos (Uganda).



Políticas alimentarias y agrarias


La sobal exige otro tipo de políticas agrarias, que no favorezcan a la agroindustria y la concentración en pocas manos de la producción. De toda la UE, aun el 47% va a la PAC. 1000 euros por cada familia europea acaban yendo a la agricultura. Pero, ¿a quién van esos fondos? Hasta el 2009 todos los estados miembros en FEGA se podía consultar quién recibía esos fondos.En 2009, el 50% de los perceptores de la PAC (450000 personas) reciben 191 millones (un 4%). El 0,012% (110 personas) se repartían el mismo porcentaje del 4%. Aquí se ilustra la mala distribución de esos fondos, que además propicia a modelos de producción intensiva.

www.farmsubsidy.org rastrea estos datos aunque no sean obligatorios (incluso se puede buscar por grandes superficies como MERCADONA o empresas como NESTLÉ).
www.fishsubsidy.org también lo hace con pescadores (y se puede buscar incluso por barcos, por ejemplo el Alakrana...)

Teóricamente la PAC debería estar pensada para ayudar a las personas campesinas, no a empresas...
Los fondos de desarrollo rural (canalizados por instituciones públicas para iniciativas en medio rural) y los pagos directos a explotaciones (ligado a producción) son los dos tipos de fondos PAC existentes, y teóricamente ninguno de los dos deberían ir a empresas (aunque algunas empresas han comprado cuotas de producción como Nestlé, o Mercadona con firmas subsiadiarias que producen directamente para ellos como en el caso de cítricos). Un tercer elemento es un capítulo de ayudas PAC que son ayudas a la exportación. Se subvenciona que cuando hay excedentes se puedan exportar en países del sur (subvenciones de restitución). Se hace con alitas de pollo, leche en polvo, etc. Acaba llegando a mercados de países del sur alitas de pollo a un coste por debajo de coste en el país al que llega (dumping, competencia desleal). Algo parecido pasa con la política agraria de los EEUU (arroz a Haití, que no podían vender pequeños productores con silos pero que no podían competir con lo que venía de EEUU).

Los supermercados han acaparado el poder de la distribución. Pagan a precio de coste o por debajo y luego cobran lo que quieren... Hay “productos tractor” como leche y aceite para atraer compradores, y los venden incluso por debajo del precio de coste (cuesta más en la almazara el aceite que en el supermercado). Desde 2008 vuelve a ser legal las ayudas a la restitución. Esto interesa sobre todo a las grandes empresas, que tienen mucha presencia entre las autoridades políticas (Garmendia como presidenta de las agrupaciones de empresas de biotecnología, p.e.) y ejercen gran presión. En el documental El Mundo según Monsanto se cuenta muy bien un caso de estos.

Ejemplo de dumping con productos ecológicos para eliminar la competencia de las pequeñas tiendas que eran las que tradicionalmente los vendían.

Muchas normativas sanitarias de presentación de los alimentos y análisis son pensadas para las grandes distribuidoras. Son las barreras sanitarias, y la tendencia es a endurecerlas, aunque algunas de estas medidas tengan sentido desde un punto de vista sanitario. En la agencia europea de seguridad alimentaria, el 70% de su junta directiva vienen de grandes empresas.

Soberanía alimentaria


- Que campesinos y campesinas recuperen el control de los recursos naturales (tierra, mar, semillas) y se recupere en base a fórmulas basadas en modelos colectivos (saliendose de la tendencia privatizadora como las semillas, el agua, etc.).
- Las políticas públicas tienen que estar dirigidas a apoyo a pequeña agricultura, insistiendo mucho en que estas ayudas existan. Que se prohíban instalaciones de grandes superficies, prácticas de dumping, agro-combustibles, etc.
- Defensa del modelo agroecológico, basado en comercio de proximidad, de confianza y de temporada, saltándose a los grandes intermediarios. Puede dar alimentos a todo el planeta ahora y en las próximas generaciones.

"La tierra no es que sea de todos, es que no es de nadie". La propuesta es que las reformas agrarias deben titular de forma colectiva o con prohibición de compra en un período de años determinado (porque por el poder del capital las familias pueden vender en momentos de necesidad o porque prefieren otra cosa).

La agricultura antes de la revolución verde


Agricultura adaptada a cada lugar según las características del lugar y la cultura. Mucho conocimiento de semillas y razas ganaderas.

Agroecología es una ciencia que trata de comprender el funcionamiento de los agro-sistemas. Es multidisciplinar y con tres pilares:

  • Pilar agronómico
  • Pilar político
  • Pilar sociocultural


La agricultura ecológica es otra cosa (y es un término que se apropiaron las instituciones políticas p.e. de la UE, ya que no se puede emplear a no ser que tengas un sello...)

Revolución industrial: poca mano de obra porque hay mucha urbanización y se plantea la mecanización.

Guerra Mundial: fosfatos vienen de bombas de fosfato, gases de campos de exterminio origen de pesticidas, etc. Muchas técnicas pasaron a la revolución verde.

Revolución verde


  • Semillas híbridas conseguidas por cruces naturales, pero las patenta una empresa. En la siguiente generación ya no es productiva y obliga a comprar cada ciclo (agricultores han perdido parte de su soberanía). También había semillas criollas, pero no producen tanto en cada cosecha a corto plazo y además los productos no son tan “bonitos”. Pero son más vulnerables a plagas, necesitan insumos, más agua y tienen menos calidad nutricional (hay muchos estudios que lo atestiguan).
  • Extensión de monocultivo. Suelen ser casi clones, con lo que afectan a la biodiversidad y ecosistemas donde se insertan. Es algo muy frágil. Si tu eres un bicho y te encuentras con un campo lleno de comida, a comeeeeeeeer!!
  • Dependientes de insumos externos (pesticidas, abonos, etc.)
  • Mecanización masiva
  • Fertilizantes químicos. Para producir 1tn de nitratos hacen falta 5 tn de petróleo.

La revolución verde sin petróleo no sería nada...

En muchos lugares muchos agricultores ni siquiera saben como extraer y conservar las semillas. Se ha perdido mucha variedad (de 4000 a solo 4 que son las mayoritarias).

Cuadro de comparación entre modelo campesino y modelo agroindustrial. La sobal apuesta por el modelo campesino (autonomía más asegurada, tanto en insumos como en conocimientos). No se busca producir más, sino que genere beneficio y puestos de trabajo “a los agricultores” (no piensa en beneficio económico y mayor productividad). Existen estudios de 30 años comparando los dos modelos sale que el campesino se gana mejor la vida con el modelo campesino.

Balance energético: Media caloría o 1 caloría para producir una caloría en la tradicional Filipinas. 8 calorías para producir 1 en USA.

Acumulación de pesticidas en la cadena alimentaria.
 ----------------------------------------
Enlaces relacionados:
Día 2
Día 3

No hay comentarios: