15 nov 2011

Curso de soberanía alimentaria en Compostela: día 3


El último día de curso. Recordad que esta crónica NO pretende ser una transcripción de todo lo que se dijo, solo lo que más nos llamó la atención (y puede haber comentarios y enlaces a mayores).

MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE.

ESTHER VIVAS. MUJER Y AGRICULTURA


No puede ser que las causas de las crisis puedan ser sus soluciones. El modelo de agricultura injusto y desigual se vende como el mejor de los posibles (igual que el modelo capitalista). 75% de la agrodiversidad ha desaparecido en el último siglo según la FAO.

60-80% de la producción de los alimentos está en manos de las mujeres en los países empobrecidos. Mujeres, niños y niñas son paradójicamente las personas que más hambre pasan. El 60% del hambre crónica afecta a las mujeres. El trabajo en pequeñas huertas familiares, intercambios comerciales en la comunidad y alimentación de la familia eran cosas de las mujeres. Pero las mujeres tienen un triple papel productivo, reproductivo y de trabajo comunitario. Los hombres trabajan más en la gran producción, gestión de la tierra, maquinaria y grandes intercambios de mercancía. Las mujeres estaban más invisibilizadas.
Varios estudios de la FAO señalan como las mujeres son el 70% de la mano de obra en el campo en África. Según datos aproximados, el 90% de los casos las mujeres se ocupan del agua, 60% de pequeños intercambios, 70% de transporte de comida, etc.
Cada vez las mujeres van incorporándose en la agroindustria de exportación como personal remunerado. A pesar de esto, el acceso de alimentos por las mujeres sigue siendo limitado. Por ejemplo en la India, los salarios son un 30% menos que los de los hombres, asumiendo los trabajos más flexibles y precarios. También en España hay este fenómeno.

Las políticas de ajuste estructural

Las políticas de ajuste estructural de los 80 y 90 también han tenido impacto en las mujeres. A principios de los 80 la crisis de la deuda afectó a muchos países empobrecidos. Para poder devolver la deuda tuvieron que pedir créditos a FMI-BM y otros. Se concedían los créditos a cambio de la aplicación de una serie de políticas que incluían privatizaciones, ajustes, etc. En la parte alimentaria implicaba monocultivos para exportación que atrajeran divisas y se pudiera luego con ellas pagar la deuda. Se forzaba a los países a suprimir aranceles y abrir los mercados a inversiones agroalimentarias o a productos elaborados de los países del Norte, con competencia desleal ya que se introducían productos que en UE y USA estaba subvencionados.
Los recortes en servicios públicos de educación, salud, etc. provocaron un aumento de la carga de trabajo para la mujer en sus roles reproductivo y comunitario. Además las medidas de ajuste produjeron descampesinización, ya que sus pequeñas explotaciones no eran competitivas y pasando a engrosar los arrabales de las grandes urbes de los países empobrecidos. Estas migraciones tienen un marcado perfil femenino, con abandono de familias, desarticulando además las producción de alimentos a nivel local.
Crisis de los cuidados, es una espiral que se ha internacionalizado porque las mujeres inmigrantes hacen los trabajos que las mujeres españolas ya no hacen porque están trabajando, pero han dejado de hacer los trabajos en sus países de origen.

Acceso a la tierra


En algunos países las mujeres no pueden ser por ley propietarias de tierra. En otros países aunque se permita, en la práctica no tienen acceso a ella.
Muchas veces con la muerte del hombre antes hereda la tierra el hijo que la mujer. Crédito a mujeres un 1% a nivel mundial.
Recientemente se aprobó la ley de titularidad compartida. Formalmente visualiza el trabajo de la mujer en el campo. Pero el problema es luchar con las prácticas del sistema productivo agrario. Hay interrogantes en esta ley y las mujeres en la línea de Vía Campesina están a la expectativa de ver el cambio real de base.


¿Hay alternativas?


Frente a las políticas que mercantilizan a los alimentos, qué alternativas hay? Se suele decir que el modelo que hay es el mejor de los posibles.

La soberanía alimentaria es una alternativa real. Se demuestra que la pequeña agricultura puede alimentar al mundo. El incorporar la perspectiva feminista es importante porque si no sería imposible la soberanía alimentaria si no se tiene en cuenta a la que representa la mayor cantidad de mano de obra (más allá de las razones morales de justicia). La mujer debe tener acceso a tierra, crédito, prestación de desempleo (visibilización del trabajo, también del trabajo de cuidados).

Vía Campesina

Nace en 1993 como red de trabajo internacional de asociaciones campesinas (superando la brecha norte-sur). Es la organización promotora del concepto de soberanía alimentaria, que no reivindica la producción local pura, sino la producción local con solidaridad internacionalista. No se trata de defender la soberanía desde un punto de vista chovinista. Porque con este modelo hay alguien que gana y alguien que pierde (quien pierde las familias de la pequeña agricultura, sobre todo las mujeres).
En 1996 se impulsa este concepto de soberanía alimentaria, superando la seguridad alimentaria (todo el mundo tiene derecho a comer, pero no implica quien produce la comida). La soberanía alimentaria plantea que la producción y distribución no puede estar sometido a intereses lucrativos de empresas privadas.
Se planteó desde el principio una defensa del feminismo, aunque hubo dificultades porque había menos mujeres en el movimiento y con problemas por el trabajo de cuidados. Se corría el riesgo de replicar el modelo patriarcal vigente en el seno de la organización. Así que hubo un trabajo interno para evitar esto, con encuentros específicos de mujeres.
Ha establecido lazos con la Marcha Mundial de las Mujeres (se fundó a mediados de los 90). Es la referencia de la componente feminista de la resistencia a la globalizacion (igual que la Vía Campesina lo es en el ámbito agrario). En el Foro Social Mundial a principios de los 2000 se dio un inicio al trabajo de varios movimientos. La Asamblea de Movimientos Sociales dentro de los Foros Sociales son los que proponen agenda de movilizaciones, en ámbito más activista, y ahí es donde Vía Campesina y la Marcha Mundial de Mujeres entraron en un contacto más fuerte (aunque ya se “contaminaban” mútuamente). Ha habido muchas reuniones, formaciones invitandose mútuamente. En Mali se hizo un foro para establecer líneas conjuntas de acción para avanzar en la sobernía alimentaria. La Vía Campesina fue el mayor promotor, pero había conseguido sumar a muchos más actores. También en otros Foros Mundiales hubo campañas conjuntas e incluso doble militancia.

El sistema alimentario no es democrático por no permitir el acceso a alimentación, sobre todo a las mujeres. El trabajo conjunto entre ambos movimientos ha permitido visualizar esto e integrar la perspectiva feminista en la soberanía alimentaria.

PRIMER TURNO DE PREGUNTAS


¿La liberalización de mercados agrarios puede jugar algún papel desde un punto de vista de la soberanía alimentaria? A los pequeños productores en general no les beneficiará, más bien beneficiará a los grandes terratenientes. No se defiende la autarquía, sino que se pone el peso en la producción local, pero hay productos que no los hay y hay que comerciar (en canales de comercio justo radical y combativo). La UE y USA promueve la liberalización pero con aranceles aquí y encima subvenciona productos excedentes para que entre con competencia desleal en los países empobrecidos (pero suele beneficiar a las grandes empresas).

¿Hay más mujeres en las zonas rurales en el sur, por qué? En general los hombres van a trabajar las ciudades o emigraba y la mujer asume los trabajos de cuidados o últimamente las de agroindustria. Ahora incluso ya la mujer emigra para hacer trabajos de cuidados en el país destino. 70% de contratos a tiempo parcial en España son para las mujeres, así que tampoco cambia tanto entre el norte y el sur.

¿Cuales son los roles diferenciados de la mujer en el modelo agroecológico? No se ha trabajado mucho en este tema a nivel teórico y menos publicado. En general se habla de prácticas concretas. Se ve como cada vez más hay mujeres campesinas que apuestan por el modelo de agroecología, pero pocas veces se hace una lectura feminista de esta práctica. La soberanía alimentaria es una demanda más política, y la agroecología es el cómo llevarlo a la práctica (con componentes técnicas y multidisciplinares). Pero no se suelen incluir perspectivas específicas feministas de lucha, que debería ser transversal, pero si no se tiene interiorizado tiende a quedarse fuera el tema en el día a día. Este problema se da en el seno de cualquier movimiento social, por eso merece la pena reflexionar sobre este tema para buscar la salida.
En Galicia grupos de productoras, comercialización e grupos de consumo son mujeres, transformación también mujeres. Otra cosa es la visibilización, charlas, medios de comunicación y cargos dirigentes que suele haber sobre-representación de hombres. Las mujeres a veces no son conscientes de los problemas que tienen, aunque en el trabajo de base sean más, pero falta algo, también tienen que convencerse ellas.


DEBATE EN PEQUEÑOS GRUPOS. ¿Cómo la soberanía alimentaria puede incorporar una perspectiva feminista?

Medidas, demandas, acciones a llevar a cabo. Tanto a nivel externo como interno del movimiento.

  • Leyes contra las diferencias salariales
  • Acceso a créditos, facilitando el tema de avales externos
  • Herencia si el hombre muere a la mujer
  • Posibilidad de acceso a tierras por las mujeres
  • Educación feminista orientada a la acción: visibilización de discriminación empezando por los propios movimientos.
  • Foros y espacios para compartir y que la visibilización no sea vertical y las mujeres puedan compartir sus experiencias
  • Cuotas, con el debate que ello conlleva, y en cualquier caso con
  • “Etiqueta feminista” a la producción, a pesar de la dificultades para demostrarlo
  • Incorporación de la mujer en espacios públicos y del hombre en espacios privados.
  • Frenar tendencia de la descampesinización
  • Medidas para crear rechazo social a las ideas machistas
  • Regularizar SS, cotizaciones, etc.
  • Microcréditos para propiedad de las semillas
  • Cooperativas y asociacionismo, adaptando a los tiempos de las mujeres para la conciliación de la vida familiar.
  • Cuotas para cursos
  • Trabajo con grupos de mujeres y hombres
  • Visibilización del trabajo de las mujeres
  • Garantizar poder político de las mujeres con acceso a los puestos de decisiones desde nivel micro a macro.
  • Reconstruir el imaginario del feminismo (tiene un significado a veces peyorativo)
  • Coherencia de políticas, trasversalización general de género,también en el sistema y educativo.
  • Líneas de financiamiento específico para cuidados
  • Financiamiento específico en proyectos para lineas de enfoque de género.
  • Formación en nuevas masculinidades
  • Promover alianzas norte-sur, norte-norte, sur-sur, mujeres campesinas-mujeres productoras.
  • Presión e incidencia política, así como formación a los políticos
  • Formaciones específicas de mujeres y de hombres.
  • Trabajo con medios tradicionales de comunicación, es complicado trasladarles las propuestas. Tener aliados estratégicos dentro de los medios. Realizar campañas llamativas.
  • Uso de redes sociales
  • Denuncia de situaciones de desigualdad
  • Agente de cambio personal
  • Autoorganización femenista dentro del movimiento
  • Empoderamiento de las mujeres dentro del movimiento y su papel dentro de la soberanía alimentaria.
  • Colectivización de medios de produción para que así las mujeres tengan también acceso
  • Colectivización de trabajos para que no los tengan que asumir individuos.
  • Medidas que faciliten la recampesinización (transportes, educación, etc.).
  • ¿Creación de instituciones y formas jurídicas nuevas más adaptables porque las que hay no sirven?
  • Cuidado y protección de la madre tierra y los recuros natuales
  • Medidas de mujer y salud

Algún material sobre afectación a la salud de los productos agroquímicos usados en la agroindustria:
  • Nuestro veneno cotidiano”. Nuevo libro y documental de la directora de “El Mundo según Monsanto”. No encuentra quien le traduzca el documental al castellano (está en francés), y ya tuvo problemas para que se emitiera El Mundo según Monsanto.
  • Homo toxicus”, también trata este tema.
  • Profesor Josep Espluga, que hizo una tesis sobre afectación por enfermedades a trabajadores del campo (sin comparativa con gente de la ciudad) y posteriormente ha seguido con sus investigaciones y publicaciones.

RETOS DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA


Hay que tener en cuenta también nuestro consumo. Nos promueven el consumo, como si hiciera falta más y más para ser feliz. Nunca se satisface la ansiedad de la compra. Es la propia lógica del sistema capitalista, que promueve la producción de más y más mercancía, pero hace falta que se compre. Ya no se compra una necesidad, sino un deseo (no se compran unos tenis, sino la asociación a determinado jugador de tal o cual deporte), estatus, etc. (no harían falta muchas cosas y mucho menos cambiarlas cada poco tiempo por una moda o por tener “lo último de lo último”). Se generaliza la obsolescencia programada (documental “comprar, tirar, comprar”).


El cambio individual es importante porque nos aporta coherencia. Es importante también porque plantea que hay alternativas. Pero solo con opciones individuales no se cambiará el sistema. El sistema promueve mucho el individualismo, pero es un engaño.
A través de los circuitos cortos de comercialización es una buena manera de llevar a la práctica la soberanía alimentaria. Son relaciones más directas entre productor y consumidor. Relación basada en la confianza, y solidaridad campo-ciudad. Se acorta la cadena de esta relación (cada vez se ha ido alargando más, no se sabe ni donde ni como se ha cultivado tal o cual producto) y se trata de recuperar una relación más directa. Quien decide qué comemos son las multinacionales alimentarias.
Cataluña
Bajo el asfalto y está la huerta y otros. Casi todos son agrupaciones de consumidores. Algunas se asocian como cooperativas.
Galicia
Casi todos también son agrupaciones de consumidores, no tanto como asociaciones de productores.

Hay muchísimos modelos y debate dentro de estas iniciativas (con gente contratada o solo voluntariado, con tienda abierta o no, etc.). Se dan críticas a la profesionalización por los defensores de que la base sea de voluntariado. También hay temas más logísticos que a veces copan las asambleas, en vez de temas más políticos. La cooperativa de consumo no es un fin, es un engranaje para cambiar las cosas. A veces hay tensiones entre productores y campesinos, es normal, pero desde un punto de vista igualitario. Hay que ser viables y mantener unos principios, que no está reñido con crecer.

A partir de mediados de los años 2000 empezó el boom, puede ser por diversos escándalos alimentarios (vacas locas, pollos con dioxinas, pepinos, etc.), pero a la vez por cuestiones de que gente joven del movimiento altermundialista cuando en 2004 bajó (con la llegada de Zapatero, por el apoyo de los grandes sindicatos en sus cúpulas al nuevo gobierno), sí cristalizó en la generación de asociaciones de consumidores.

Experiencias ARCO (funcionan bien en Euskadi) o Agricultura de Responsabilidad Compartida.

Además de asociarse para comer ecológico, hace falta la perspectiva política y combativa (p.e. combatir los transgénicos porque no pueden convivir con los cultivos tradicionales ya que los contamina). Un supermercado te puede vender producto ecológico. Puede haber un capitalismo verde, por lo que si no hay una ruptura con el sistema que ha provocado la injusticia y los problemas no serviría de mucho (lo mismo que pasa con el feminismo).

Cultivo ecológico en superficie en España es grande, pero desde un punto de vista “intensivo”, para venta a Centroeuropa (por ejemplo en Andalucía). Sigue siendo el mismo sistema, no nos serviría.

Estas experiencias son demostrativas de que se puede hacer las cosas de otra manera. Cada vez más informes demuestran que la producción de alimentos con el enfoque de sobernía alimentaria y pequeña agricultura garantiza mejor la alimentación mundial y puede contribuir a enfriar el planeta. Pero se trata de silenciar estos informes y lo justifican diciendo que para 7000 millones de personas no se podría aplicar este sistema, que no hay otra manera que la agroindustria intensiva. Se trata entonces de combatir el sistema capitalista, que produce todos los problemas habituales del sistema pero aplicados a la alimentación (como afecta a la vivienda, etc.). También hay que denunciar la dinámica de puertas giratorias, connivencia entre gobiernos y grandes empresas (esto lo hizo muy bien el 15M). Cataluña y Aragón son de las zonas de Europa donde más transgénicos se producen (o se experimenta). Cristina Garmendia (ministra de ciencia e innovación) antes de ocupar este cargo era la presidenta de uno de los principales lobbies pro-transgénicos en España. Ahora financia investigación en biotecnología, transgénicos, etc.

Iniciativa Legislativa Popular en Cataluña, 200.000 firmas al Parlamento para moratoria de plantación de transgénicos. En el parlamento se vetó el debate por parte de los partidos mayoritarios (a partir de informes elaborados por instituciones con intereses en este tema). La reivindicación desde la calle es algo a lo que no están acostumbrados los partidos tradicionales, que acostumbran a gestionar lo público como si fuera su coto privado (¿cheque en blanco por 4 años?).

Sí se busca el progreso, no se trata de volver a las cavernas, pero se quiere democracia (y no unas élites sobre-representadas en los parlamentos) y un progreso que sirva para el desarrollo humano, en particular en el modelo agrícola y alimentario actual.
5% en España de población activa en el campo. El % en agroecología muchísimo menor. Se debería impulsar mucho más en las políticas de promoción de empleo (más allá de trabajar menos horas por persona, etc.).

Experiencias en Galicia


En Cataluña no hay tantas experiencias de agrupaciones de consumidores con relaciones directas con la economía solidaria. En Galicia, muchas de las tradicionales organizaciones que trabajaban en Comercio Xusto (Panxea, Amarante, Solidaridade Internacional Galicia, A Cova da Terra, Amigos da Terra, etc.) están interiorizando también el enfoque de la soberanía alimentaria.
10-12 en diversas ciudades de consumo consciente y responsable, bastante reciente. Se empieza con 6-7 personas para buscar productores.
Cooperativas de consumidores: Arbore (vigo), A Xoaniña (Ferrol), Zoca Miñoca (Coruña), Panxea se reconstituyó como cooperativa en Compostela, Eirado (Compostela), Salgueiriños de Consumo (Compostela), A Gradicela (Pontevedra) es grupo de consumo, Agroeume vencellado ao proxecto Euroeume (zona de Ferrolterra), etc.

Zoca Miñoca tienen unos objetivos en común (se ven en su web). Tienen líneas de trabajo, y cada grupo desarrolla un área, aunque sea rotativo las funciones de ese grupo. No es obligatorio participar, es según el tiempo disponible a diferencia de otros modelos en que es obligatorio. Hay una coordinadora de grupos de trabajo (algunos no están activos). También se trata de apoyar grupos que están empezando en la comarca. Dos tipos de socias: consumidoras o colaboradoras (ciento y pico unidades de consumo). Hacen pedidos una vez por semana. Los productores ofrecen productos, y se hace el pedido vía web (no es obligatorio hacer pedido). Los perecederos es obligatorio hacer pedido (pasta, especias, arroz están permanentemente en la cooperativa). Se organizan cursos o actividades. Se pueden hacer pedidos a través de socios.

Empresa privada de economía social, pequeño comercio que vende productos locales y de comercio justo, en Bertamiráns. Se llama Cousas da Terra (también tiene artesanía de esta zona, “soberanía artesanal”). La burocracia en esto es engorroso.

Agroalimentaria do Eume está en el norte de Coruña también con este tema.

Panxea era asociación, ahora son cooperativa. Tienen tienda abierta y parte de sensibilización (cursos, colegios, alianzas, etc.) en consumo consciente y de transformación de la economía. Norte-sur y norte-norte.

Cooperativa Raíña Lupa, de Quilmas (Carnota). Producen en ecológico, pero nace como una forma de reivindicar su tierra ante la amenaza de una gran piscifactoría que querían ampliar. Se puede ir a ayudar como voluntariado, ya que necesitan bastante ayuda.

En Cuntis, Santiago (Entre Lusco e Fusco) y otros lugares están apostando por mercadillos agroecológicos.

Lentura, asociación de 15-20 productores, es importante que los productores se asocien, ya se están empezando a mover. Les permite tener más variedad de productos, temporadas más largas, etc.

GDR de Umia-Lérez también hay algo.

Eirado hacen pedidos cada 15 días. Básicos (queso, leches, pan) y otros (jabones, aceites, etc. que van variando). Comisión económica, de pedidos y de comunicación. Se va rotando el trabajo cada X tiempo. Las relaciones con los productores son importantes y cada cierto tiempo se hacen excursiones o visitas a productores. 30 unidades de consumo con 3-4.

Nabiza Ceibe y Fabas Novas, relacionados con Gentalha do Pichel.


MÁS INFORMACIÓN SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA:

Aquí hay bastante material recopilado por ESF clasificado según "niveles" (se agradecen comentarios por si consideráis preferible cambiar algún material de nivel). Además tienes cursos en Galicia como el que se celebrará en Lugo 25-26 de noviembre y 2-3 de diciembre de este año, o el online de ISF que será posiblemente a principios del 2012, entre otros

---------------------------------------------------
Enlaces relacionados
Día 1
Día 2

No hay comentarios: