- José María Cueto Álvarez de Sotomayor. Jurista. Responsable de Proyectos-Operaciones centralizadas para los países ACP. Oficina de Cooperación - Europe Aid, Comisión Europea
Contó su experiencia personal: Trabaja en Bruselas desde 1989 en la Comisión Europea, primero a través de despachos privados y ahora desde dentro. Explicó que hay 3 direcciones: Exteriores, Desarrollo y Europe Aid. Estos últimos se encargan de los proyectos. En su caso, trabaja en la parte de ACP (Asia-Caribe-Pacífico), que incluye a 79 países ex-colonias europeas. El FED es el Fondo Europeo de Desarrollo y ellos gestionan 23.000 millones de euros vía proyectos.
También recordó, para que tengamos un poco de perspectiva, que España hace menos de 25 años que forma parte de la UE y su presencia como país donante es reciente y esto, según él, es algo que deberíamos recordar.
Las opciones para trabajar en organismos de la UE son:
- Funcionario. Para ello hay que hacer unas oposiciones que evalúan los estudios universitarios, el conocimiento de idiomas (hablar 3 es básico, en su caso él habla inglés, francés y español) y el conocimiento de la UE como organismo. No hay un temario clásico para prepararlas y el examen es tipo test, con preguntas específicas para cada displina. Una vez pasadas estas oposiciones se entra en las “listas de reserva” y cuando haya plazas disponibles sale una propuesta.
- No funcionario (como él mismo). A través de despachos, oficinas, consultores... hay muchas vías.
Por último mencionó el Tratado de Lisboa, para el que falta la firma del presidente checo y con el cual se reorganizaría el sistema exterior de cooperación.
- Juan Redondo Abelenda. Psicólogo. Miembro de Cruz Roja Española
El puesto que ofrecen desde esta organización es de delegado y para ello se requieren ciertas cualidades: Saber trabajar en equipo, capacidad de colaboración con la contraparte, relacionarse a diferentes niveles, hacer informes... Explicó que los delegados no son quienes hacen el proyecto sino que ayudan a los que están allí a que se haga.
Por lo tanto, para trabajar en cooperación ellos piden:
- Estudios universitarios (o en su defecto, experiencia).
- Estudios acerca de cooperación (másters, cursos concretos... cito aquí sus palabras: "por ejemplo, los Ingenieros Sin Fronteras organizan algo de eso con la UDC", estuve a punto de levantar la mano para corregirlo :) pero íbamos fatal de tiempo).
- Capacidad de adaptación a entornos cambiantes, asumir riesgos y errores.
- Capacidad de relación social.
- Experiencia laboral previa (esto es deseable ya que no van a poner a alguien que acaba de sacarse el título a dirigir a un equipo).
- Experiencia en el terreno o en países donantes (resaltó el hecho de que es muy importante empezar sensibilizando en el Norte, que mucha gente no se acuerda de eso y piensa sólo en meterse en proyectos).
- Idiomas (IMPRESCINDIBLE).
- José Manuel Pérez. Representante de Coordinadora Galega de ONGD y Miembro de Junta Directiva Ayuda en Acción
Habló de la cooperación gallega, en la que dijo que había 4 actores:
- ONGDs.
- Xunta de Galicia.
- Fondo Galego de Cooperación.
- Otros: Universidades, sindicatos...
Dijo que era una cooperación de bajo perfil y que este año sería pero porque había un recorte del 20% del presupuesto. También puso algunas cifras de porcentajes tipos de perfiles que había en las ONGDs gallegas en cuanto a socios, contratados y voluntarios. No todas las asociaciones cuentan con gente contratada ya que algunas son muy pequeñas, mientras que otras como Cáritas tienen a 180 contratados en Galicia (!!). En cuanto a voluntariado destacó la mayor presencia de mujeres que de hombres (de 3.800 voluntarios, 2.900 son mujeres) y la edad predominante es de 26 a 40 años.
A la hora de buscar empleo en el sector considera útil tener visión de futuro, habilidad para la negociación, capacidad de trabajo en equipo, comunicación... Resalta como condicionantes de este tipo de trabajo el hecho de que es un trabajo "muy cabrón" porque requiere mucha dedicación y mucho tiempo pero a cambio es muy agradecido ("pero hay que recordar también que uno tiene familia" dijo). También opinaba que tiene un componente vocacional.
- José Luis Quintela. Director Territorial Fundación Intermón-Oxfam
Diferenció dos etapas en la historia de la cooperación:
- "Poesía": Cuando él empezó hace años, no existía formación especializada y había un cierto rechazo a los cooperantes profesionales (por el hecho de que cobrasen por hacer su trabajo). Según dijo, los que se dedicaban a la cooperación eran considerados "cuatro hippies en un piso".
- "Gestión": Hoy en día existe formación más específica y mejor adecuación persona-puesto. Sin embargo aún no existe un convenio específico del sector. Pero se ha profesionalizado la gestión, en el caso de Intermón-Oxfam tienen sistemas punteros de evaluación del desempeño que dejan boquiabiertos a gente de grandes multinacionales.
-Futuro: Buscar un equilibrio entre ser "poetas" y "gestores". Y mejorar la remuneración.
Por último dijo que ellos trabajan con personal local, salvo situaciones muy concretas. Y también aclaró para la gente interesada en trabajar en cooperación que "el que la sigue la consigue", que es muy importante el perfil político de la cooperación, la autoevaluación y que el mundo se cambia con la política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario