Este vídeo tenéis que escucharlo primero con los ojos cerrados. ¿Qué os evoca? ¿Si no tuvierais acceso a agua suficiente o este acceso fuera complicado creéis que os evocaría lo mismo?
¿Y si hubiera sido este otro vídeo (escuchadlo también primero con los ojos cerrados) no os hubiera evocado lo mismo?¿Por qué pensáis que el sonido del agua suele evocar esos sentimientos?
II. La especificidad del agua como recurso.
Un artículo interesante para leer, sobre todo la tabla 1. Why water is not an ordinary economic good, or why the girl is special de Hubert H.G. Savenije
III. Dinámica: distintas visiones sobre la gestión del agua.
IIIa. Se hacen 4 grupos entre los asistentes, a persona de cada uno se le reparte un papel con información para leer respecto al enfoque que defiende su grupo, extraídos de los enfoques que describen los impulsores de la nueva cultura del agua.
1. ENFOQUE HIDRÁULICO
El nivel hidráulico, o fontanería hidráulica, considera al agua como un recurso productivo convencional, y por tanto su gestión está encaminada a construir embalses y canales que permitan transportarla al lugar donde pueda producir el máximo rendimiento en un momento dado, considerando las crecidas y los períodos de estiaje como patologías propias del régimen hidrológico natural. Las políticas de agua que se inspiran en esta percepción pueden estar justificadas en países sujetos a penurias económicas o alimentarias, si bien su implementación ha provocado la degradación de los ríos y otros ecosistemas acuáticos en todo el mundo.
2. ENFOQUE HIDROLÓGICO
El nivel hidrológico es consciente de la gran singularidad del agua como elemento dinámico y dinamizador; considera la gran riqueza de su ciclo y sus interacciones con otros elementos del planeta. Este nivel integra la gestión de avenidas, sequías, sólidos disueltos, sedimentos transportados, relación con las aguas subterráneas, etc. dentro de la complejidad de la gestión hídrica, aplicando el principio de cautela y por tanto realizando estudios meticulosos antes de actuar
en cualquiera de las partes del sistema hidrológico, con el fin de preservar los equilibrios hidroquímicos (p.e. calidad química de las aguas en un determinado lugar) y geomorfológicos (p.e. aportes de sedimentos al Delta del Ebro) mantenidos por el agua dentro de la unidad de la Cuenca. Las obras hidráulicas no son consideradas como un objetivo en sí mismas sino como un impacto necesario cuyas consecuencias negativas deben ser previstas y minimizadas en lo posible.
3. ENFOQUE ECOSISTÉMICO
El nivel ecosistémico, incluyendo al anterior, considera además las interacciones del agua con la biosfera, y postula el “buen estado ecológico” de los ecosistemas acuáticos como un objetivo en si mismo y una forma de garantizar la preservación de las funcionalidades del agua como recurso productivo y suministro de agua potable. En este nivel se sitúa la Directiva Marco del Agua, que debe regir las políticas hidrológicas futuras de todos los países de la UE. El Gobierno español se ha mostrado como uno de los más reticentes a la aprobación de la directiva, consiguiendo introducir pequeños resquicios por donde eludir los compromisos y plazos exigidos por la misma.
4. ENFOQUE HOLÍSTICO
El nivel holístico (“completo”), engloba tanto la construcción de infraestructuras que garanticen acceso al agua, como el tener en cuenta la parte hidrológica, así como las interacciones del agua con la litosfera, la atmósfera y la biosfera. Pero además, se interesa también y de manera singular por las interacciones de los ríos con la sensibilidad de las personas, con la faceta más espiritual de los seres humanos. En este nivel un río no es sólo un sistema extraordinariamente dinámico que mantiene intrincados equilibrios mediante procesos ecológicos y geomorfológicos, sino que es también todos los sentimientos que evoca en los habitantes del territorio circundante, sus aportaciones a la calidad de vida de los mismos y a su conciencia de pertenencia al propio territorio. Este enfoque introduce en la gestión hídrica el derecho de las minorías a no ser expulsadas de sus territorios históricos, y el derecho de las generaciones futuras a disponer y disfrutar del patrimonio hidrológico.
IIIb. Discusión en cada grupo con su propia visión sobre un caso práctico, como lo resolverían (y con qué condiciones) y por qué. Tras acordar una postura común, designaron un portavoz. El caso práctico es el siguiente, sacando datos de nuestro conocimiento por el trabajo de ESF en la zona y también de aquí:
CASO PRÁCTICO. LAGO DE APANÁS, NICARAGUA.
Se trata de una zona montañosa en el norte de Nicaragua, donde hay un valle perteneciente a la comunidad indígena del lugar, con un gran potencial hidroeléctrico por poderse hacer distintas caídas de agua con mucha diferencia de alturas. En el área (50 km2) viven 1000 familias (unas 5000 personas) entre indígenas y colonos establecidos de forma permanente (estos últimos en situación de tenencia de tierras irregular, ya que la mayoría son ocupaciones). El clima de la zona es bastante húmedo y a la gente no le falta agua superficial más que en épocas puntuales de sequía (1 mes al año), que entonces usan algunos pozos. No tienen electricidad, y el agua no es de buena calidad (sedimentos).
Los estudios indican que podría ser un lugar idóneo para generar gran parte de la energía eléctrica del país e incluso exportar, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y generando divisas para el país. Además sería una fuente segura de agua que regularía los caudales de 3 ríos de cuencas distintas.
Sería una serie de 3 presas, la mayor de 48 m de altura, con un gasto equivalente a todo el presupuesto del país para infraestructuras durante 4 años, si bien hay la posibilidad de financiarlo a través del Banco Mundial y ofertar la obra a empresas extranjeras.
IIIc. El portavoz de cada grupo salió a la palestra y explicó la postura del grupo ante el resto de los asistentes, que se fueron situando en el grupo que le convencía más (incluso cambiando de grupos según avanza el debate). El debate, no necesito decirlo, fue feroz...
IIId.Reflexión a partir del agua como derecho humano y necesidad.
Una concepción puramente materialista de la vida nos lleva a un modelo de gestión hidráulico, al servicio de un productivismo falto de cualquier tipo de reflexión. Sin embargo, una vez nuestras necesidades básicas de alimentación y bebida han sido satisfechas (en esto incidía mucho Jáuregui en una charla que impartió en A Coruña precisamente esos días, que es antes beber que “los pajaritos” en relación a la protección de la biodiversidad), los seres humanos tenemos otro tipo de necesidades, espirituales pero igualmente legítimas, que el puro desarrollo económico no puede satisfacer. Bajo este punto de vista, los ríos no son sólo un recurso aprovechable en actividades económicamente productivas, sino también unas enormes fuentes potenciales de bienestar y un invaluable patrimonio natural y cultural. Los ríos son también todo lo que evocan y representan para las gentes de los territorios de los que forman parte.
Entonces ¿cambiaría vuestro punto de vista si esto implicara cubrir necesidades básicas? ¿Qué necesidades básicas?
III.e. Estado actual del caso Lago Apanás.
Se construyó con el préstamo del Banco Mundial (18 de Agosto de 1962 y terminó el 17 de enero de 1965), en su nivel normal con 58 Km. cuadrados y un volumen de almacenamiento de 440 millones de metros cúbicos. Tuvo un costo mucho mayor del presupuestado. Defensores del proyecto resaltan que cabe indicar que del uso de sus aguas reguladas para producir energía, este sirvió y sigue sirviendo para alimentar a la población ribereña; ya que el pescado es una fuente importante de alimento barato. Alrededor de 1964, el Ministerio de Economía, en ese entonces, en conjunto con la Gerencia General de Construcción, sembraron en el lago de Apanás 150,000 crías de Pejerrey, que se multiplicaron en tal forma que para pescar, sólo se necesitaba el anzuelo, sin carnada. En realidad esto fue un desastre ecológico ya que arrasó con el resto de las especies autóctonas. Tiene una capacidad instalada de 50MG con dos unidades generadoras, produciendo anualmente una energía de 240 GW/H, representando el 23% de la energía eléctrica que se produce en el país (por una empresa pública llamada HIDROGESA que luego la vende subvencionada por el estado a FENOSA, y que no distribuye a muchos de los pueblos que rodean el lago), fue declarado sitio RAMSAR (con 226 hectáreas, reconocido el 8 de noviembre del 2001).
Con el activo apoyo del Banco Mundial (BM), más de 45.000 grandes presas fueron construidas durante la segunda mitad de ese siglo, alcanzándose en los años 70 un ritmo de entre dos y tres nuevas grandes presas por día en el mundo. Sin embargo, en la década de los 80 se reduce el ritmo de construcción y se abren claros signos de crisis en el modelo, especialmente desde los Estados Unidos (EEUU) y Europa.
Hoy en día ya está fuera de su vida útil, y no se le ha dado mantenimiento ni se promocionó la reforestación y buenas prácticas de los ríos que vierten a él, con lo que tiene muchos sedimentos. Además su paisaje ha hecho muy apetecible para compradores potenciales de tierra (muchos de ellos extranjeros) para hacer condominios de casas, debido además al bajo precio del terreno (que teóricamente era de la comunidad indígena). Intentaron privatizar los recursos hídricos en los últimos años, con lo que se prohibiría el acceso a la orilla en la mayor parte de su perímetro, convirtiéndolo en una especie de playa privada (como ya hay muchos casos). El rechazo de la comunidad indígena (a quien se le expropió en su día pero que sigue teniendo escrituras reales de la época de los españoles) y el resto de habitantes de la zona está evitándolo, por el momento.
Hoy día se plantea hacer uno aun mayor, bastante cerca, el proyecto COPALAR, ante la oposición frontal de todos los habitantes de la zona (incluidas autoridades locales).
IV. Claves en la nueva cultura del agua, tanto soluciones como problemas para ponerlas en práctica.
Se dividieron en dos grupos los asistentes y uno aportaba soluciones y conceptos de la Nueva Cultura del Agua y el resto problemas para ponerlas en práctica o condicionantes bajo los que no se podría o sería complicado ponerla en práctica.
V. Declaración europea por una Nueva Cultura del Agua.
Se realizó una presentación sobre el documento de la declaración europea por una Nueva Cultura del Agua con conceptos de derecho humano al agua que ISF trabaja hace años y de lo que cuenta con distintas publicaciones y material.
Niveles de prioridad:
Agua para la vida
Agua para actividades de interés general
Agua para el crecimiento económico (ahora mismo más del 50% de la extraída de ríos y acuíferos)
VI. Cierre.
Adivinanza. Esta canción ¿qué os evoca (click en el enlace y escucha con ojos cerrados)?¿cómo la titularías? En el podcast aparece el título original y su explicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario