Uno de los pilares de
trabajo de Enxeñería Sen Fronteiras es la investigación para el
desarrollo, entendida como el estudio,
análisis y desarrollo
de los conocimientos, actitudes y procedemientos, desde unha
dimensión de ciudadanía global, con el objetivo de definir y
promover un
desarrollo humano sostenible. Dentro de esta área
de trabajo, que ESF no aborda en solitario, sino trabajando con
entidades cuya función principal es la investigación como
departamentos universitarios y profesorado interesado en el tema de
la cooperación al desarrollo, una parte muy importante que se
impulsan son los proyectos o trabajos fin de carrera.
En el caso de los
proyectos de grado, hay una indudable meta académica. Se trata de
aplicar de forma integral los conocimientos adquiridos en los
estudios, para realizar en un entorno lo más real posible algún
tipo de investigación, estudio técnico o proyecto, y además
superar los requisitos mínimos de calidad exigibles para obtener un
título académico determinado. El hecho de estar vinculado a un
proyecto de cooperación implica una carga adicional de
“realidad”, de expectativas de que se vaya a usar para algo
más que para superar ese último escollo académico. Esa carga
adicional de realidad no es algo muy habitual en este tipo de
trabajos académicos, al menos en el entorno de las enseñanzas
técnicas de las universidades públicas gallegas. De esta manera, un
proyecto de grado vinculado a la cooperación debería contribuir y
complementar alguna actividad del proyecto al que va ligado, aunque
no creo aconsejable que se trate de un elemento clave para la
viabilidad del proyecto, sino más bien algún aspecto que pueda dar
valor añadido y/o abrir nuevas vías de trabajo en soluciones
para el desarrollo.
El objetivo final al
que debería contribuir es a generar conocimientos o dar soluciones
respecto a problemas de la población más vulnerable, con un
enfoque de desarrollo humano sostenible y de capacidades para esta
población. Algunas claves para lograr esto son promover un
desarrollo endógeno a través de tecnologías que destruyan u
obstaculicen el desarrollo social y productivo local, sin crear
dependencias tecnológicas insalvables en la zona (si se hace por
fases y con un estudio de contexto adecuado, se puede contribuir a
una transferencia tecnológica adecuada).
Además, debería
cuidarse también las formas de organización del propio proyecto y
la estancia (si se diera), promoviendo la participación a todos los
niveles y el conocimiento mutuo entre la realidad local y la de la
persona estudiante, como parte de una auténtica educación para la
ciudadanía global.
En realidad, creo que
todos los proyectos de grado se deberían enfocar como he ido
esbozando antes, fueran o no vinculados a un proyecto de cooperación
(con un enfoque de desarrollo humano sostenible y de tecnología para
el desarrollo humano). El hecho de que esté vinculado a un proyecto
de cooperación puede hacer que se preste especial atención a
elementos sociales, de contexto o multiculturalidad (por tratarse de
realidades diferentes a las del entorno habitual de la persona
estudiante), pero eso no hace que en esencia vayan a ser
diferentes (en calidad del trabajo, pertinencia de la solución
propuesta y promoción del derecho humano sostenible). Entre los
proyectos de grado no relacionados con cooperación también hay
diversos tipos, en algunos casos que inciden más en aspectos
puramente técnicos porque el contexto es más conocido, otros donde
precisamente por ser conocido (y complejo) se intenta buscar
soluciones técnicas más sencillas pero explorando formas complejas
de gestionarlos, dado ese contexto complejo (por ejemplo en el caso
de algunos proyectos en temas de desarrollo rural). Y algunos de
ellos también tienen la carga de realidad adicional si forman parte
de un proyecto o estudio “real”.
En la siguiente tabla se
pueden ver, sin ánimo de ser exhaustivo, algunos elementos de la
relación de las fases principales de los proyectos fin de grado de
cooperación al desarrollo con los actores implicados
ELEMENTO
|
ESTUDIANTES
|
TUTORES ACADÉMICOS
|
UNIVERSIDAD
|
ONG INTERNACIONALES Y LOCALES
|
Planificación
|
Concretar disponibilidad, prioridad que se va a
dar a la actividad
|
Importante orientar las actividades e hitos en
un cronograma claro y realista. Compararlo con cronograma propio
por si hay épocas donde no se va a poder participar (designando
a una persona tutora de apoyo dependiendo de la duración del
período de incompatibilidad)
|
El apoyo en la parte logística en base a
experiencias anteriores será importante, contando si es posible
con la oficina de cooperación que toda universidad debería
tener
|
Importante revisar el cronograma en coordinación
con tutores y estudiante.
Apoyo en logística imprescindible, así como
formación previa a la persona participante.
|
Duración
|
Concretar si se desea realizar estancia y
duración. También es importante establecer plazo personal para
acabar el proyecto
|
|
Flexibilidad en fechas a la hora de justificar
posibles ayudas monetarias
|
Concretar mínimo y máximo posible de estancia,
así como el tiempo máximo para tener el producto
|
Selección
|
Formación en temas específicos de cooperación
al desarrollo, multiculturalidad, etc.
|
Exigir entre los criterios de selección ciertos
conocimientos en cooperación y multiculturalidad. Muy valorable
la experiencia en voluntariado para el desarrollo
|
Exigir entre los criterios de selección ciertos
conocimientos en cooperación y multiculturalidad. Muy valorable
la experiencia en voluntariado para el desarrollo. Si hay
convocatorias de ayudas, importante criterios claros y no
cambiantes, así como previsibilidad de ayudas y fechas
|
Implicación en el proceso de selección, o
incluso liderazgo del mismo (proponiendo plazas específicas
dentro de los proyectos cada cierto tiempo con una convocatoria
propia que se difunda entre distintas universidades).
|
Financiación
|
Valorar la capacidad de cofinanciación de
estancia. Rastrear posibilidades como programas europeos o
locales (incluso municipales o de las diputaciones) que apoyen
estos viajes.
|
A partir de experiencias anteriores compartir
con las oficinas de cooperación universitarias posibles fuentes
de financiación personales. Tratar de contemplar dentro de las
líneas de investigación abiertas en su departamento fondos para
viajes que complementen la investigación y sirvan para estos
proyectos fin de grado
|
Programas específicos de financiación para
estancias en proyectos vinculados a cooperación (para
estudiantes y tutores)
|
Integrar en los proyectos posibilidades de
financiación para estos programas como asistencias técnicas con
departamentos universitarios que faciliten estancias, e incluso
un programa específico con varias plazas financiadas
|
Seguimiento y rendición de cuentas
|
Seguimiento realista del cronograma.
Comunicación con tutores y ONG, honesta, sobre limitaciones y
avances. Responsabilidad en cumplimiento del cronograma y
generación de productos adecuados.
|
Importante establecer con la persona
participante un calendario de comunicaciones durante todo el
proceso.
Realización de evaluación, por un lado con la
persona participante y por otro con ONG internacional
|
Es interesante que el tutor tenga comunicación
regular sobre hitos del proyecto con la oficina de cooperación o
equivalente de la universidad, de cara a posibles comunicaciones.
También, en el caso de participar en un programa de la
universidad, se establecerá una rendición de cuentas que
debería estar basada sobre todo en la comunicación y difusión,
generación de materiales para ello (blogs integrados en el web
específica de la oficina, por ejemplo, o charlas de
devolución/formación de participantes del curso siguiente) y no
tanto en informes que luego serán inútiles...
|
Realización de evaluación, por un lado con la
persona participante, con el tutor y también con la ONG
local/población (si aplica).
El seguimiento será importante para detectar
desajustes del cronograma o cambios que haya que hacer en el
trabajo, así como problemas de avance, logística o entorno para
la persona participante. En terreno debería haber al menos una
persona de la ONG encargada de este tipo de seguimiento.
|
Sensibilización y retroalimentación en la
comunidad académica
|
Implicación en la sensibilización en temática
de desarrollo en todo el proceso (también tras la estancia y en
la propia presentación del proyecto académico). Establecer
canales concretos de comunicación. Colaborar con el tutor en la
comunicación
|
Facilitar al resto de la comunidad
universitaria, empezando por el propio departamento (con líneas
específicas sobre el tema), el trabajo en temas de desarrollo
dese su propio ámbito de especialización. Apostar por el “open
knowledge”. Apoyar los programas universitarios en este tema y
participar en las reuniones y eventos de este tipo. Incluir en
publicaciones a distintos niveles (desde más científico a más
popular) los elementos más interesantes del trabajo realizado.
|
Contar con una unidad específica de cooperación
al desarrollo y programas para promover esta parte educativa tan
interesante (dado el fin de desarrollo y también la riqueza
pedagógica derivada de esa “carga de realidad”). Establecer
canales específicos de comunicación para experiencias
vinculadas a proyectos de cooperación (desde canales 2.0 a
congresos específicos, o mesas concretas para experiencias en
cooperación en sectores concretos)
|
Apostar por la difusión enfocada a canales
específicos de interés (muchas veces las ONG tienen claro la
importancia de comunicar todo lo generado, pero no se sabe
difundir ni por los canales adecuados, ni con una sistematización
adecuada). La coordinación con el resto de actores (incluso
estableciendo un plan de comunicación concreto dentro del
cronograma) podría ser interesante
|
Productos generados
|
Importante definir cómo se desea compartir el
producto generado, tipo de licencia, etc. Es preferible, por el
enfoque de capacidades, el “open knowledge”
|
Animar a usar el formato más abierto para
facilitar que se continúe la investigación y difusión del
trabajo realizado. Ampliar este formato a otras investigaciones
aun no vinculadas a la cooperación al desarrollo
|
Revisar los baremos de méritos internos para
favorecer prácticas de “open knowledge” como algo habitual,
que en realidad aumenta los ratios de calidad y la creación de
redes de investigación (que deslocaliza también el propio hecho
investigador).
|
Dedicar tiempo a revisar las lecciones
aprendidas del seguimiento y rendiciones de cuentas, como un
producto más para superar posibles problemas (tanto de la
solución o investigación concreta, como de logística,
organización, etc.). Procurar popularizar el producto y hacer
que la comunidad local se empodere.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario