Germán Vargas
Callejas, periodista, filósofo y profesor universitario, vino a
presentarnos su perspectiva y experiencia vital de la gestión en
comunidad. Indígena quechua, boliviano y residente en Europa desde
hace 17 años, su hablar sosegado y su actitud de escucha, siempre
abierta al debate y al aprendizaje bidireccional, nos permitió
reflexionar y comprender de manera sencilla el potencial que encierra
el trabajo en equipo y lo que realmente representa la vida en
comunidad y la gestión de los bienes comunes de manera conjunta.
Se habló de un
cambio de perspectiva en la educación de los más pequeños como
pilar fundamental para una visión comunitaria de nuestra sociedad.
La educación que active de manera efectiva la participación de
todos y cada uno de los niños, con dinámicas prácticas, en las que
el aprendizaje sea continuo también para el profesor, y poniendo en
valor las capacidades propias que todos los niños tienen, incluso
sus facultades para evaluar y mejorar el trabajo de los demás.
Dos de las dinámicas
centrales de la charla consistieron en lo siguiente:
- Dinámica de los
globos:
Un grupo de unas 40 personas nos dividimos en dos equipos. Se
asignaron varios globos a cada uno de los equipos y el objetivo era
hacer llegar nuestros globos, ayudándolos a avanzar mediante
empujones en el aire, a una línea situada a unos 100 metros del
punto de partida; al mismo tiempo, se trataba de impedir que los
globos del equipo contrario llegasen a nuestro punto de partida. El
resultado fue desastroso: la mayoría de los globos rompieron, o se
perdieron en el aire, y se malgastó demasiado tiempo sin conseguir
que ningún globo llegase a su destino. Por eso, a continuación, se
fijó el objetivo de hacer llegar tan sólo 2 globos a un punto final
común, y hacerlo entre todos. Y esto sí lo logramos de manera
sencilla, divertida y en muy poquito tiempo.
- Dinámica de la construcción:
Se
nos entregó a todos una pieza de un juego de construcción y el
objetivo era ir encajándolas una sobre otra, con la condición de
que cada persona que aportase una pieza tenía que indicar una idea
para solucionar el desafío de “acabar con el hambre en el mundo”.
El resultado final fue que todas y cada una de las personas, sin
excepción, aportamos una idea para acabar con el hambre y, al mismo
tiempo, conseguimos levantar una estructura formada por unas 40
piezas, de diferentes formas y colores, una estructura única que
además no se caía.
ISABEL SOMOZA
Enlaces relacionados (Cósmica 2014: reunión da base social das diferentes asociacións de Enxeñería Sen Fronteiras de España en decembro 2014, en Allariz, que tivo lugar coa cofinanciación de Cooperación Galega da Xunta de Galicia)
- Emotivo carta de Gonzalo Martínez (Lalo) sobre la Cósmica
- Resumen general
- Taller Derivando por Allariz
- Piedra, zapato y tiza
- Aprendizaje cooperativo
- Teatro Oprimida
- Autogestión para la lucha!
- Aprendizaje y Servicio
- Educación popular
- Talleres (más internos) del domingo
- Vertebrando :-)
- Qué opinaron de la Cósmica (llegó la hora de la evaluación)
Enlaces relacionados (Cósmica 2014: reunión da base social das diferentes asociacións de Enxeñería Sen Fronteiras de España en decembro 2014, en Allariz, que tivo lugar coa cofinanciación de Cooperación Galega da Xunta de Galicia)
- Emotivo carta de Gonzalo Martínez (Lalo) sobre la Cósmica
- Resumen general
- Taller Derivando por Allariz
- Piedra, zapato y tiza
- Aprendizaje cooperativo
- Teatro Oprimida
- Autogestión para la lucha!
- Aprendizaje y Servicio
- Educación popular
- Talleres (más internos) del domingo
- Vertebrando :-)
- Qué opinaron de la Cósmica (llegó la hora de la evaluación)
No hay comentarios:
Publicar un comentario