El
taller comenzó con una breve introducción sobre conceptos dispares
tales como la utopía, la creatividad, la transformación social que estaban relacionados con el concepto de voluntariado.
A
posteriori se pasó a exponer diferentes características y fases de
Aprendizaje y Servizo (APS) mediante ejemplos y proyectos, basándose
en la seguiente premisa:
“El
aprendizaje que realiza una voluntaria sólo se realiza si es
dirigida, puesto que si no se tiene noción ni constancia de lo que
se aprende no es realmente considerado un aprendizaje.”
Al principio la charla fué algo caótica; había cierto desconocimiento de
la forma de trabajo en la asociación en la que se impartía
(hubo que hacer ciertas aclaraciones en las referencias a los proyectos y metodologías...) lo que se trasladó en bastante dispersión de la exposición. Tanto
fue así, que tardamos bastante en aclarar realmente qué era APS: si
un concepto, una definición o la metodología de trabajo, como
finalmente resultó ser.
Durante
la tentativa de definir APS, surgió un vivo debate entre las
asistentes y la ponente. Menos mal que no éramos más de 15 y fluyó, aunque
tuvo momentos dignos del año de la marmota.
Una
de las diferencias detonantes del debate, fue el hecho de que dicha
metodología excluía todo el aprendizaje no dirigido que la persona
realiza durante el propio proceso de voluntariado, además de excluir
y separar el voluntariado del concepto de aprendizaje.
Siendo
como éramos todas ISFeras, y vista la diferencia fundamental de
filosofía de voluntariado que suponía para nosotras, tratamos de
argumentar y justificar por qué lo habíamos considerado un concepto
limitante, empleando diversas metáforas y explicaciones
simplificadas para “demostrar” que el aprendizaje y la educación
en el voluntariado va mucho más allá de lo que pueda ser el
dirigido.
Una
sensación general en el debate fue que la APS era la adecuada para
un voluntariado ultilitarista y que su uso, por definición de la
misma, excluía todo el proceso transformador personal que realiza
la voluntaria, resultando así un proceso inconcluso.
La
verdad es que el hecho de tener este debate partiendo de una idea tan
contrapuesta al interiorizado proceso de voluntariado en ESF, hizo
que simplificásemos los argumentos al tener que explicarlos a
ajenos, y sinceramente, es reconfortante ver que miembros de
diferentes ISF reaccionamos como uno solo.
Finalmente,
a pesar de no llegar a un punto de consenso, simplemente aclaramos
que era una metodología más. Y, siendo la usada por la
organización de la ponente, nos ofrecimos a un intercambio de
filosofías entre organizaciones, mediante una charla o debate.
SANDRA GARCÍA
ALBA LESTÓN
Enlaces relacionados (Cósmica 2014: reunión da base social das diferentes asociacións de Enxeñería Sen Fronteiras de España en decembro 2014, en Allariz, que tivo lugar coa cofinanciación de Cooperación Galega da Xunta de Galicia)
- Emotivo carta de Gonzalo Martínez (Lalo) sobre la Cósmica
- Resumen general
- Taller Derivando por Allariz
- Piedra, zapato y tiza
- Aprender en comunidad
- Aprendizaje cooperativo
- Teatro Oprimida
- Autogestión para la lucha!
- Educación popular
- Talleres (más internos) del domingo
- Vertebrando :-)
- Qué opinaron de la Cósmica (llegó la hora de la evaluación)
No hay comentarios:
Publicar un comentario