Aquí podéis ver un mini-documental-anuncio de una familia productora de café nicaragüense que
fue creciendo para llegar a producir y exportar bastante café (sobre
todo para USA, de hecho el vídeo está producido por el que fue su primer cliente en USA, que como parte de su estrategia de marketing produce estos cortos para dar a conocer el origen de su producción)
https://vimeo.com/102271172
Este ejemplo nos toca de cerca a ESF porque se trata de la familia de alguien a quien muchos
conocemos: el chele Ernesto (compañero de la asociación La Cuculmeca cuando estuvimos trabajando en la zona entre 2006 y 2010).
La producción de
café es lo que más dinero deja en la zona norte de Nicaragua, sobre todo en Jinotega (y la
especialización en café de calidad es lo que ha hecho mejorar a muchas
pequeñas fincas, ya que el café en Nicaragua no puede competir en precio bajo
con el de otras zonas del mundo). Eso sí, no deja de representar un
modelo peligroso de dependencia de un cultivo que en su mayoría se
exporta y está sujeto a los vaivenes del mercado (si bien el café de
calidad no los sufre tanto). Además, hay técnicas de plantación de café
en pisos, con gran diversificación de cultivos (y que además, con un
manejo adecuado, genera café de mucha mejor calidad, aunque hace falta
mucha formación para dar este manejo). Se trata de un ejemplo de integración de la cadena y repercusión en cada vez más familias productoras de una zona con grandes desigualdades (en línea con el trabajo que desarrollamos actualmente en el Golfo de Fonseca hondureño con CODDEFFAGOLF).
No hay comentarios:
Publicar un comentario