Antes que nada voy a dedicarme a los errores, y como diría Nils Kjaer, “El que se pierde es el que encuentra las nuevas sendas...”, lo cual fue absolutamente cierto - tanto literal como metafóricamente – en el caso de Miño y mío propio, pues al no llevar un PLANO de la ciudad, perdernos fue casi una sana costumbre en esa bellísma ciudad!
-
Detalle fachada Palacio del Marqués de Dos Aguas.
Bien, ahora centrémonos en en muestra misión: ahondar en el transfondo social - filosófico del Tribunal de Aguas de Valencia, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; sumergirnos en el planteamiento de Pedro Arrojo sobre la Nueva Cultura del Agua; salpicarnos con las acequias de el Azud de la Real Acequia de Moncada y finalmente, aunque no por ello menos importante, embebernos de la cultura progresista valenciana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiBQx6nl1W9I_V4ODUF-2q9j1PezUB4lXeZdP-fp_xyAD0LXcoEslnwh4oVvuzoKontxiau1-GyoEVuw4mEoxY9DZhMjgm7BVJKhe32vXK4So79NlzLpvP6x-QrivtUtPFPoP62K_UAV0/s200/v4.png)
Pero para ser justos deberíamos empezar por el final, por el cálido recibimiento de que fuimos objeto por la gente de ESF Valencia, que en todo momento estuvieron pendientes de nosotros y nos guiaron por los puntos más representativos de la ciudad. La vertebración con tapas y clase de baile incluida.
- Paula recibiéndonos en la estación de metro (detrás...el Ayuntamiento).
Imperdible la recorrida por las acequias bajo la guía formidable de Vicente Sales Martínez, Presidente de la Fundación Assut, un Ing. Agrónomo como pocos con un amor y cultura por su tierra e historia únicos.
![]() |
- Azud de Daroqui. |
![]() |
- Cartel de interpretación. |
![]() |
- Vicente Sales Martínez, Bosco y Eugeni. |
-
Otras vistas de la recorrida del Azud de la
Real Acequia de Moncada.
En esta visita, Vicente, que además es uno de los regantes, nos explicó la historia, evolución y área de la cuenca irrigada, que tipos de obras y estructuras se pueden encontrar durante el trayecto, su forma de gestión y la actualidad de esta magnífica zona.
La conferencia de Pedro Arrojo, sobre la Nueva Cultura del Agua, enriquecedora como siempre (aquí vemos otra conferencia similar: https://www.youtube.com/watch?v=U-vyHAUGzAs).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzih_H8PNKSh2QZg5csVSdqf1-TuG0M2NRmgbYn6JuCWKsz2QsXk8sjyzQ6pf5pQ_e7xckW_zmZ3CmQ4H06BB1JetlNZ3HfFHG2rlO9H78JCgf4MKUTR26gDpT3VBSVmr1lRfuTZcOMys/s200/v01.png)
Al principio de la conferencia, comenzó explicando el Contexto de la situación actual, a partir del cual se determinó un Diagnóstico, y en función del cual PedroArrojo presentó dos persepectivas para su abordaje: Ambiental y Social.
Desde
su profundo conocimiento de distintas realidades, la CRISIS GLOBAL
DEL AGUA obedece excepcionalmente a razones de escasez físicas,
siendo el problema del acceso al agua, desde su análisis, debido a
las siguientes razones:
-
insostenibilidad del ecosistema;
-
inequidad y pobreza resultado de un sistema social inmoral;
-
mala gobernanza de los servicios del agua y saneamiento.
-
Pedro Arrojo durante la
conferencia.
Gran parte del problema, nos explica, surge de considerar el AGUA como una mera MERCANCÍA, no un BIEN COMÚN - ignorando la gestión de ecosistemas, de las CUENCAS -, y a los ciudadanos como CLIENTES, cuando el Agua es un DERECHO.
El
28 de julio de 2010, a través de la Resolución
64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce
explícitamente como
“Derecho
Humano
al agua y al saneamiento” (http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml)
-
Vemos su pasión
y convicción durante la exposición.
Y por supuesto el tema de la gestión, donde nos muestra los distintos tipos de modelos (y sus riesgos asociados):
-
Modelo público, el titular y el gestor
del servicio son de naturaleza pública.
- Modelo chileno, se privatizan ríos y acuíferos.
- Modelo inglés, se privatizan tan sólo las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento.
- Modelo francés, el más extendido, se privatiza tan sólo la gestión del servicio, a través de una estrategia de partenariado público-privado (PPP), promoviendo empresas mixtas en las que las transnacionales aceptan ser socias minoritarias (49%). La clave reside en asegurar la competencia exclusiva de la empresa privada en lo que se refiere a la gestión, bajo el argumento de disponer de las capacidades tecnológicas y organizativas necesarias (“Savoir Faire”, “Know How…”). De esta forma, la clave del poder pasa a estar en el monopolio de la información y no en la mayoría accionarial. El socio privado pasa a decidir en materia de compras, contratas y subcontratas, haciendo desaparecer por 40 o 50 años los concursos públicos, con lo que se blindan los llamados “mercados de inputs secundarios” en beneficio del grupo empresarial del operador. Paradójicamente, en nombre del libre mercado, se colapsa la competencia, al tiempo que los beneficios privados crecen y se camuflan en el capítulo de costes de la empresa mixta, cuyos beneficios suelen ser exiguos.
Desde la visión neoliberal, garantizar el acceso universal a servicios básicos de interés general, como los de agua y saneamiento, vinculados a derechos humanos y ciudadanos, se considera un ataque al libre mercado.
Los
problemas de opacidad administrativa, burocratismo e incluso
corrupción, no se resuelven privatizando el servicio, sino
democratizándolo.
En
la medida que no puede haber competencia
en el mercado,
por tratarse de un monopolio
natural,
se trata de impulsar la competencia a través de la información.
El
reto está en promover
nuevos modelos de gestión
pública participativa,
que garanticen transparencia
y
una
sana
competencia a
través de una información homogénea, comprensible y significativa
que permita contrastar servicios análogos, en lo que se conoce como
“benchmarking”.
Finalmente,
nos presenta la siguiente propuesta de tarifas para el agua, más
justa y digna:
-
Agua Vida, la que garantiza que personas y animales puedan
sobrevivir con dignidad y que los ecosistemas estén sanos, 30 a 40
litros por persona/ día.
-Agua
Ciudadanía,
es
aquella
que asegura los servicios básicos de agua y saneamiento a los
hogares: 100 a 130 litros por persona y día, que debe administrase
con eficiencia, debe ser gestionada como un servicio público que
garantice el acceso universal, sin ánimo de lucro, pero sin
pérdidas.
-Agua
Economía, la que permite el derecho a enriquecerse, (negocios)
debe suministrarse sólo una vez garantizados los suministros de vida
e interés general. Y contrariamente a lo que practican los mercados,
a más demanda mejor precio, el agua economía a mayor consumo debe
ser más cara.
-
Agua Delito,
en la medida que desbordan los límites de la legitimidad. En tales
casos, el problema no está en pagar más o menos, sino en evitarlos
y perseguir de forma eficaz por ley tales usos (caudales
usados en actividades como la minería a cielo abierto con cianuro).
![]() |
- Sillones de los síndicos. |
El Tribunal del Aguas, designado en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se mantiene a través de los siglos como testigo de una tradición donde el objetivo final es el bien común.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIJa0IMW-Z1OWJDZJYVaNKSF1q6mdbK0toWKdITiKWn7Gj4gNEj4j2fqDe2wQ9iyVQUGXBMy06eAXsUHk7UJEitXvU8eva2WECSJFwqqugYPsrWf4e5OGvZl_h2wdzGtE87UqsLIUZO7A/s320/v02.png)
- Guarda comunicando la resolución de los síndicos (normalmente “No hay ningún denunciante...y todo el mundo a casa”).
El
funcionamiento “teórico” del tribunal es muy sencillo. Y digo
“teórico”, porque normalmente no hay problemas y de haberlos se
resuelven previamente de manera consensuada. En la actualidad, es más
bien una representación para el público, un recordatorio de su
esencia, un símbolo del poder del pueblo. El denunciado es
citado por el Guarda de la acequia para el jueves
siguiente. A las doce del mediodía del jueves, los síndicos ocupan
sus sillones en la puerta de la catedral en presencia del Alguacil
del Tribunal, (Guarda Mayor o atandador,
antes encargado de dar el agua y levantar las compuertas). Porta un
arpón de latón dorado con dos púas, una de ellas encorvada, con el
que se separaban y recogían las tablas de las ranuras de los
partidores. El Alguacil solicita del Presidente
la venia y reclama: "¡Denunciats de la Séquia de Quart!".
Las
denuncias versan sobre hurtar agua en tiempos de escasez; rotura de
canales o muros; sorregar echando agua en campos vecinos para
dañar la cosecha; alterar los turnos de riego; tener las acequias
sucias impidiendo que el agua circule; levantar la parada
cuando un regante está usando su turno; regar sin solicitud de
turno… Pueden ser juzgados los empleados de las acequias, los
síndicos e, incluso, personas ajenas a los regantes si han causado
algún daño al sistema de riegos. En este caso, si no comparecen, se
les condena igualmente y se presenta la preceptiva querella civil, en
la que se utiliza como prueba la sentencia del Tribunal de las
Aguas.
En realidad, este organismo cumple funciones judiciales y administrativas. De hecho, el nombre de Tribunal de los Acequieros de la Vega de Valencia recoge ambas, mientras que el de Tribunal de las Aguas alude a las funciones judiciales. Son dos órganos distintos, pero que actúan el mismo día, lugar y hora y los forman las mismas personas (el síndico es jurado y acequiero) o con ligeras variaciones. Así, tras acabar los juicios en la Puerta de los Apóstoles, los síndicos (nueve, pues se une el representante de Xirivella) pasan a la vecina Casa-Vestuario para tratar los asuntos comunes.
![]() |
- Miño en la Plaza de la Virgen con la Fuente del Turia (las figuras representan las ocho acequias que reciben el agua del río Turia.) |
En realidad, este organismo cumple funciones judiciales y administrativas. De hecho, el nombre de Tribunal de los Acequieros de la Vega de Valencia recoge ambas, mientras que el de Tribunal de las Aguas alude a las funciones judiciales. Son dos órganos distintos, pero que actúan el mismo día, lugar y hora y los forman las mismas personas (el síndico es jurado y acequiero) o con ligeras variaciones. Así, tras acabar los juicios en la Puerta de los Apóstoles, los síndicos (nueve, pues se une el representante de Xirivella) pasan a la vecina Casa-Vestuario para tratar los asuntos comunes.
Vertebraciones varias, donde visitamos zonas “rescatadas” de intereses espúreos por los vecinos, que le han asignado otros usos constructivos y culturales.
![]() |
-
Bea y Miño en un barrio
rescatado
por los vecinos. |
![]() |
- Paula, Jorge, Miño y Blanca. |
Gracias
Paula, Blanca, Eugeni, Jorge y a todos los demás miembros que nos
acogieron fantásticamente y nos hicieron sentir como si estuviéramos
en casa!
No hay comentarios:
Publicar un comentario