CODDEFFAGOLF, organización socia de ESF en los proyectos en Honduras, ha
logrado convertirse en referente de la defensa del medio ambiente y los derechos humanos en el Golfo
de Fonseca. Compartimos con ellos el pasado lunes un interesante taller de intercambio de experiencias en temas de incidencia politica y movilización social (en todo lo cual tienen una gran trayectoria).
Al principio era la
asociación quien buscaba a las personas para crear presión y movilizaciones cuando detectaba un problema
o violación de DDHH. Ahora les buscan. Incluso instituciones como la
iglesia católica, que ha venido dando un giro hacia unas posiciones
mucho más de defensa de derechos a las personas más vulnerables en los últimos tiempos, “mojándose” políticamente (un indicador de esto
son los sacerdotes que han estado promoviendo, de un perfil mucho más
combativo, tanto en acciones como en sus homilías).
Para movilizar,
consideran que es clave una idea central aglutinadora, que sea
sencilla. Por ejemplo, en el caso de ZEDES, el hecho de que a la
gente les expropiarán sus tierras por muy poco valor. Pero también
es importante trabajarse el argumentario, llevar ideas elaboradas de
lo que más va a perjudicar a cada agente con los que se reúnan (que
luego a su vez irán haciendo suyos estos argumentos).
Hay que estar además
muy pendientes de quienes defienden la posición contraria y qué
argumentos dan, para desmontarlos uno por uno con información veraz
y concreta (por ejemplo, artículos de leyes que estén en vigor,
conclusiones concretas de estudios, etc.). Esto también serviría
para alimentar el argumentario y quizás para sacar versiones
“popularizadas” del mismo, a modo de “preguntas frecuentes
sobre el tema”.
En la zona del
Golfo, es clave el contacto con los líderes comunitarios. Estos
líderes suelen estar “partidizados” así que puede ser
interesante empezar con los líderes de los partidos de la oposición
al gobierno que impulsa la acción contra la cual se actúa. Pero
tampoco hay que dejar de lado a los del mismo partido, ya que en
muchas ocasiones, si se consigue que visualicen la problemática que
puede afectar a su comunidad, pueden servir para hacer incidencia
desde el interior del partido (es común con muchos alcaldes, por
ejemplo).
En cuanto a las
relaciones con las administraciones públicas, es importante la
presencia en espacio como las mesas sectoriales (regionales y
municipales). Aunque sean espacios donde salgan muchas iniciativas o
ideas más que discutibles, no sería bueno dejar de participar en
ellas. Más bien, hay que verlo como una oportunidad de conocer posibles organizaciones aliadas y un espacio para presentar
propuestas exitosas e ir influyendo en las líneas de trabajo y
propuestas de la mesa, a partir de experiencias propias exitosas que defiendan los derechos humanos de poblaciones vulnerables.
También es
estratégico el relacionarse con los equipos municipales, por ser la
administración más cercana a la ciudadanía. Es importante marcar
los temas de confluencia y trabajo conjunto, así como los de
confrontación. Mantenerse independientes y que no acaben asociando a
la organización con un partido o personaje político también es
importante, lo mismo que no dejar de buscar canales de comunicación
para presentar propuestas y alegaciones en los temas en que no haya
sintonía (siempre de frente). Aprovechar los espacios públicos de
participación ciudadana (como los cabildos abiertos) puede ser muy
interesante para ir generando opinión pública y presión (es
importante sobre todo en temas donde no hay sintonía estar
informados de cuándo se organicen los cabildos e ir aunque la
organización no haya sido invitada, llevando apoyos, ya que al ser
público el espacio no pueden negar la entrada y participación).
No hay comentarios:
Publicar un comentario