Como nos hacen gracia
las listas de recomendaciones, unas cuantas personas de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia nos hemos
atrevido a proponer aquí una sobre películas (no documentales) que,
vistas con las “gafas de tecnología para el desarrollo humano”,
nos han hecho reflexionar sobre la tecnología, sus peligros,
posibilidades e imprevistos, además de como puede servir para que
las personas vivan bien
Basada en la imagen de J.López 2005 en blog Epicedio |
¿Alguna que añadir (o
que no entiendes qué pinta aquí)?
1. Viaje
a la Luna (1902)
Para llegar a la Luna y
montarla de esta manera, mejor se hubieran quedado en casa. Seguro
que te suena el dibujito del cartel de la película, con el cohete en
todo el ojo de la Luna.
2. El
acorazado Potemkin (1925)
Ejemplo de una tecnología como el cine
puesta al servicio de propagar una idea (en este caso, la
revolución), con un elemento tecnológico como símbolo (un barco y
lo que ocurre en él).
3. Metrópolis
(1927)
Trabajo-mecanización-alienación,
en formato ciencia ficción. Trabajando para mantener una sociedad
injusta y desigual, con la tecnología al servicio de esa
desigualdad, un clásico.
4. Tiempos
modernos (1936)
La misma trilogía
trabajo-mecanización-alienación, pero desde un punto de vista
chapliniano, con toques de realismo y de ficción-irónica.
5. El tesoro de Sierra Madre (1948)
Una de las muchas películas que se
hicieron sobre la fiebre del oro. Mucha tecnología se ha usado para
conseguir este elemento... ¿y para qué?
6. Ladrón de bicicletas (1948)
Cuando dependes de una
tecnología para ganarte la vida, ¿la cuidas como a tu propia vida?
7. La
guerra de los mundos (1953)
¿Que pasa cuando otros
tienen una tecnología más brutal que la tuya y, por sentirse
superiores, el mismo deseo de no negociar que tienen los que se
sienten superiores?
8. Los
siete samuráis (1954)
Auténticas armas inteligentes (esta
vez sí, inteligentes).
9. Robinson
Crusoe (1954)
De repente, sin
tecnología.
10. The
Dam Busters (1955)
Tecnologías para la destrucción, con
los consiguientes dilemas morales de quienes las emplean.
11. Gigante (1956)
Una hacienda pasa de
ganadera a petrolera, con un gran impacto en la vida de todas las
personas relacionadas con ella.
12. El
puente sobre el río Kwai (1957)
Cuando una infraestructura vial es
mucho más que el material que la forma y su uso habitual...
13. La
mosca (1958)
Experimentos con
tecnologías que ponen en peligro a las personas que las investigan
(y la obsesión en estas investigaciones).
14.
La
Gran Evasión (1963)
Auténticos hackers que llevan las
tecnologías (duras y blandas) al límite en busca de la libertad.
15. ¿Teléfono
rojo?, volamos hacia Moscú (1964)
Una de las que mejor
retrata lo absurdo de la Guerra Fría y que de nada sirven las bombas
inteligentes si las personas no lo son... (y siempre va a haber
alguna que en un momento dado no lo sea).
16. Fahrenheit
451 (1966)
Adaptación de una
novela del mismo nombre, con los libros como tecnología que priva de
felicidad a las personas (es lo que tiene la reflexión y otras
contraindicaciones que tiene la lectura).
17. 2001:
Una Odisea del Espacio (1968)
Para ver con calma y en
momentos reflexivos. Un clasicazo.
18. The
Italian Job (1969)
Un “robo perfecto”
aprovechando la tecnología pública de control del tráfico. Cuanta
más tecnificada está la sociedad, ¿más confianza tiene que haber
en quién maneja esa tecnología, cuyo manejo el resto vemos como
incomprensible?
18. Colossus:
The Forbin Project (1970)
Superordenadores de
defensa de EEUU y URSS que se hacen colegas y deciden tomar el
control del mundo.
20. Naves
misteriosas (1972)
Hasta que punto ha
llegado el desquiciamiento humano que hay que conservar las especies
vegetales en naves espaciales.
21. El
jovencito Frankestein (1974)
Alguna de Frankestein
tenía que haber, la tecnología para resucitar o crear vida es muy
apetitosa..., y también comporta riesgos. En este caso, cómicas.
22. La
matanza de Texas (1974)
Algunas películas
pueden hacer que herramientas tecnológicas hasta ahora muy
encasilladas en usos determinados adquieran un nuevo (y en este caso
bastante sanguinolento) uso. Nunca se sabe para qué se va a emplear
ese invento que parece tan genial.
23. La
fuga
de Logan (1976)
Tecnología para el
control de la población. Un dilema típico entre vivir sin
preocupaciones (y, en este caso, durante poco tiempo y con muchas
restricciones) o la libertad (para bien o para mal).
24. Mad
Max (1979)
Escasez de combustible
fósil y caos social, vehículos extraños y violencia. Un futuro
apocalíptico de los de verdad.
25. Parts:
The Clonus Horror (1979)
Los clones también
deberían tener derechos... (argumento que retomaría una película
más moderna, de 2005, La
Isla).
26.
Das
Boot (1981)
Unos “profesionales” que “cumplen
órdenes” dentro de un submarino alemán (una de sus escalas, el
puerto de Vigo).
27. En busca del fuego (1981)
Tecnología para
dominar el fuego, de las primeras tecnologías clave en la historia
de la humanidad.
28. Blade
Runner (1982)
Cuando se dota a algo
de inteligencia, aunque sea algo artificial, ¿no empieza a tener
derechos?
29. Tron
(1982)
Con las creaciones
tecnológicas, también vienen los problemas de autoría, que dan
mucho juego (sobre todo si de por medio hay supercomputadoras
maléficas a las que te tienes que enfrentar en su propio terreno).
30. Juegos
de guerra (1983)
Hackers son quienes
exploran los límites, no quienes te roban las claves que guardas en
ordenadores con poca seguridad.
31. Superman
III (1983)
No solo está el
superhéroe, también hay programadores cuyas creaciones escapan a su
control y un superordenador que se busca la vida para no ser
desconectado.
32. Terminator
(1984)
Las máquinas dominan a
la humanidad y no están dispuestas a dejar que les arrebaten el
poder.
33. Cuando
el viento sopla (1986)
La locura de las armas
de destrucción masiva en una película de animación y desde la
perspectiva de una pareja de personas jubiladas.
34. Robocop
(1987)
Privatizar la seguridad
pública para hacerla más eficiente es lo que tiene...
35. Cinema
paradiso (1988)
El cine, como
tecnología para emocionar, crear cultura, entretener...
36. Tucker:
un hombre y su sueño (1988)
Como el crear
tecnologías de bajo coste genera rechazo por quienes van muy a gusto
en el burro.
37. Desafío
total (1990)
¿Tecnologías para
implantar recuerdos falsos? Todo tiene sus peligros.
38. La
caza del Octubre Rojo (1990)
Tienes una tecnología a tu disposición
que puede favorecer de forma determinante a tu país. El problema es
que sabes que ya no es tu país.
39. Fortaleza
infernal (1992)
Tecnología para
recluir personas, sin importar la justicia.
40. Parque
Jurásico (1993) y sus secuelas
Primero solo se quiere
recuperar especies extintas y ya se lía parda, pero en las secuelas
va empeorando la cosa ¿Veis lo que pasa cuando un grupo de
iluminados quieren jugar con el ADN como si fuera LEGO?
41. Death
Machine (1994)
Mejora continua en la
creación de super-armas. Precursora del género ciberpunk.
42. Días
extraños (1995)
Poder sentir lo que otra persona siente
puede convertirse en una droga... La idea original ya se puede ver en
Brainstorm
(1981). En ambas películas su uso original era de tipo militar o
policial...
43. Doce
monos (1995)
Viajes en el tiempo
para arreglar entuertos y reflexión sobre la decadencia de la
comunicación por interferencia de la tecnología.
44. Ghost
in the Shell (1995, 2004)
Animación japonesa,
con una ambientación oscura y opresiva donde lo virtual amenaza con
disolver la identidad de las personas como individuos.
45. Hackers
(1995)
Extorsión corporativa
y jóvenes hackers que no saben donde se meten por explorar los
límites. Un gran conocimiento lleva también aparejada una gran
responsabilidad.
46. Waterworld
(1995)
Lo que pasa cuando los
casquetes polares se derriten y la gente tiene que sobrevivir con
“restos tecnológicos”. Ciberpunk pasado por agua.
47. El
planeta libre (1996)
Esta vez son los
extraterrestres los que se deciden a visitar la Tierra.
48. Gattaca
(1997)
De lo mejor que hay
para reflexionar sobre avances en genética. Peli infravalorada en su
momento que el tiempo se está encargando de poner en el sitio que le
corresponde.
49. La
princesa Mononoke (1997)
De las mejores pelis
que hemos visto sobre la relación entre naturaleza y progreso. La
tecnología es el agente que media entre ambos.
50. Mensajero
del futuro (1997)
Una tecnología tan sencilla como las
cartas y su sistema de reparto puede convertirse en mucho más.
51.
Titanic
(1997)
Película romántica, aunque en este
caso con un trasfondo tecnológico del que no se puede escapar (y que
no hace sino recordarnos el “optimismo tecnológico” desmesurado
con el que algunas veces nos vemos tentados a rodearnos).
52. Armageddon
(1998)
Un ejemplo de como,
puntualmente (y en ciencia ficción), varias tecnologías que a
priori no consideramos que encajen mucho con el concepto de “para
el desarrollo humano”, como las bombas o la perforación en busca
de petróleo, pueden usarse para otros fines.
53. El
show de Truman (1998)
Tecnología para el
entretenimiento (¿y la tortura?).
54. EXistenZ
(1999)
¿Juegos de ordenador
demasiado reales?
55. Matrix,
la trilogía (1999, 2003)
Ya es un clásico.
Tecnología para atontar, si quieres la pastilla roja, allá tú...
56. Nivel
13 (1999)
Matrix le quitó
protagonismo, pero también reflexiona sobre como la tecnología
puede ser la excusa para no ver lo que no se quiere ver.
57. Piratas
de Silicon Valley (1999)
Carrera tecnológica
entre los padres de dos monstruos (y nunca mejor dicho).
58. Erin
Brockovich (2000)
Muy centrada en la
protagonista, aunque el telón de fondo es la lucha David-Goliat
contra gran empresa que utiliza la técnica de fractura hidraúlica
(tan de moda últimamente) y que contamina el agua.
59. El
6º día (2000)
Dilemas éticos sobre
clonación humana como fondo de una película de acción.
60. Enigma
(2001)
Carrera tecnológica en
la 2ª Guerra Mundial.
61. Inteligencia
Artificial (2001)
La maternidad robótica
también es complicada.
62. Ciudad
de Dios (2002)
¿El hábitat hace a las personas o es
al revés?
63. El
día de mañana (2004)
Catástrofes con el
cambio climático como culpable abstracto.
64. Primer
(2004)
Grandes descubrimientos
hechos por accidente, y con consecuencias en general indeseadas. Si
la entiendes a la primera, avísanos.
65. El
jardinero fiel (2005)
Las empresas
farmacéuticas haciendo de las suyas. Y sí, los fármacos son
tecnología, y además muy suscentible de mejorar la vida humana...
66. El
sonido del trueno (2005)
Entretenida, una más
de viajes en el tiempo, pero donde se deja traslucir el problema de
que ciertas tecnologías con presumibles graves impactos sobre el
mundo queden bajo control de entes privados con afán de lucro.
67. Guía
del autoestopista galáctico (2005)
Si un extraterrestre
llega a la Tierra y piensa que es un planeta habitado por coches,
tenemos un problema. Menos mal que siempre te puede avisar de que tu
planeta va a ser expropiado para construir una hiperautovía
lumínica...
68. Pisando fuerte (2005)
68. Pisando fuerte (2005)
Los zapatos también
son tecnología. Y si eres una drag queen de metro ochenta y cinco no
te sirven unos cualesquiera.
69. Polvo (2005)
69. Polvo (2005)
¿Y si una tecnología te mostrara con
el cuerpo de tus sueños?
70. El
truco final (2006)
Tecnología para el arte y el
entretenimiento convertida en pura y destructiva competencia entre
dos amigos.
71. La
vida de los otros (2006)
Tecnología para la
vigilancia y la represión en la República Democrática Alemana.
72. Concursante
(2007)
Vehículos, viviendas,
gadgets variados y otras tecnologías más o menos necesarias para la
vida dejan de tener su utilidad intrínseca si se imponen otros usos
que tienen que ver más con estatus, afán acumulativo, etc. En este
caso, además, traen otro tipo de problemas a alguien que gana un
concurso y se encuentra de repente con que es poseedor de un montón
de cacharradas.
73. Soy
leyenda (2007)
Con un transfondo de
efectos nocivos e inesperados de una tecnología que iba a servir
para otra cosa.
74. The
Man from Earth (2007)
¿Se puede hacer una
película fantástica sin efectos especiales? Al final, la tecnología
no es tan importante.
75. Iron
Man (2008)
La segunda película sobre super-héroes
de esta lista (y última). En este caso, el propio super-héroe es en
si mismo producto (y víctima) de la tecnología.
76. WALL-E
(2008)
Delegar en robots la
limpieza de una Tierra devastada, o buscar nuevas pruebas de
existencia de vida en la Tierra para poder volver o, incluso, guiar
la vida de las últimas personas supervivientes, en una nave que
lleva más de 700 años esperando a poder regresar. Con frases para
la historia como “Prueben el azul. Es el nuevo rojo”.
77. 9
(2009)
¿Muñecos de trapo para preservar la
especie humana? Ya sólo por eso merece la pena.
78. Avatar
(2009)
La película más
comercial de la historia, tiene su base en la “cultura
extractivista” que no conoce fronteras, ni siquiera planetarias.
79. Air
Doll (2009)
No solo es posible
enamorarse de robots, hay otras tecnologías de las que es
susceptible enamorarse.
80. The
Boat That Rocked (2009)
La radio como tecnología de
comunicación y entretenimiento (y como se buscan las maneras de
evitar a quienes quieren callarla).
81. 18
comidas (2010)
La comida, una tecnología básica para
sobrevivir, no solo sirve para nutrir el cuerpo.
82. La red social (2010)
¿Tecnología para
tener más amistades?
83. Origen
(2010)
Tecnoloxía para robar
ideas.
84. También
la lluvia (2010)
Rodar una película en
Bolivia, sobre Colón, justo cuando comienza la Guerra
del Agua.
85. Toy
Story 3 (2010)
Los juguetes son
tecnología para el desarrollo de las personas. Simpático
paralelismo con las películas de campos de concentración o de
trabajos forzados (otra tecnología desgraciadamente bastante
practicada por la humanidad, aunque parece que si lo hacen juguetes
hace más gracia). Además, mucho mejor trabajado el tema de enfoque
de género que las dos primeras de la saga (sin ser nada del otro
mundo tampoco).
86. In
time (2011)
Tecnología puesta al
servicio de la “gestión del tiempo”. Tiempo como moneda de
cambio, para que unas pocas personas pueden llegar a vivir casi
eternamente (y estar eternamente pendiente de no morir
accidentalmente, lo cual tampoco es muy seguro que sea vivir), otras
mueren poco más tarde de los 25 años (o malviven mendigando tiempo
o haciendo cosas peores).
87. La
fuente de las mujeres (2011)
Una tecnología básica
como un sistema de agua potable no la disfruta demasiada gente en el
mundo. Cuando las personas son conscientes de su derecho a una vida
mejor, hacen lo necesario para conseguirla.
88.
La
invención de Hugo (2011)
Niñez y tecnología (en la que no
pueden faltar juguetes, pero además hay otras cosas...).
89. El
origen del planeta de los simios (2011)
No tiene que ver con
las otras películas, aquí se trabaja con los riesgos de efectos
imprevistos en el trabajo con virus con objetivos tan deseables como
la cura del alzheimer.
90. La
bicicleta verde (2012)
Tecnología para el
desarrollo humano en estado puro (una bicicleta para una niña, que a
través de ella será consciente de muchas limitaciones que no
entiende en su país, Arabia Saudí). Primera película dirigida por
una mujer en Arabia (y eso también es tecnología para el desarrollo
humano).
91. El
quinto poder (2013)
Película sobre
wikileaks y lo que rodeó su puesta en marcha.
92. Her
(2013)
Es una película
romántica sobre la generación "always connected" y sobre
cómo la tecnología permea nuestras vidas. Vuelve al mito de la
posibilidad de enamorarse de un ser artificial, este con la
originalidad añadida de no tener cuerpo.
93. Juego
de Ender (2013)
Como casi siempre en el
caso de novelas llevadas al cine, incomparable con la novela. Pero da
para reflexionar sobre muchísimas cosas, entre ellas como la
tecnología a veces es la excusa perfecta para autoengañarnos (como
matar
personas en horario de oficina). No es un juego.
94. The
Machine (2013)
Se van repitiendo las
películas de inteligencia artificial autoconscientes que tratan de
protegerse e independizarse (aunque parece que esto de la
autoconsciencia y la verdadera inteligencia artificial está lejos de
alcanzarse).
95. Interstellar
(2014)
Una oda al progreso y
el raciocinio sobre el relativismo. El punto de partida es una
sociedad decrecentista que renuncia a la tecnología espacial (y, por
lo tanto, a su salvación). Dentro del estilo de pelis que pinta
mundos post-apocalípticos, ésta es atrevida porque pone sobre la
mesa, sutilmente, un debate candente como es la renuncia a la
tecnología y el decrecimiento.
96. Lucy
(2014)
¿Las drogas son
tecnología?
97. Transcendence
(2014)
Quizás quiso abarcar
demasiado. El argumento pide más. Toca muchos temas: biogenética,
inteligencia artificial. De fondo, tiene una reflexión sobre el
poder y cómo ayudar a crear un mundo mejor con la tecnología que
puede ser interesante.
98. Chappie
(2015)
Un robot policía que
acaba en el bando equivocado. Estas cosas son impredecibles.
99. Ex-Machina
(2015)
También con un argumento de enamoramiento de una
creación humana (en la línea de Pigmalion, nada nuevo bajo el sol),
pero con la excusa tecnológica y de lograr que un androide supere el
test de Turing que hace que, como en Blade Runner y otras, quede la pregunta
flotando de por qué no deberían los robots con inteligencia humana
tener derechos).
2 comentarios:
Ya han llegado nuevas propuestas: "La Guerra de las Galaxias", "El Abismo Negro", "Eva", "Screamers", "Los niños del Brasil", "La amenaza de Andrómeda", "Apollo XIII", "The Imitation Game" y "El síndrome de China", además de "Open Window" de Vigalondo y "Olvídate de mí".
Y Viaje Alucinante no está mal tampoco para esta lista
Publicar un comentario