El pasado viernes tuvimos ocasión de
compartir experiencias en un curso sobre financiación con donantes
internacionales. En nuestro caso, contamos nuestra experiencia con nuestro socio hondureño Comité para la Defensa y
Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) en
un proyecto con financiación de la UE en el que ellos son cabeza de
consorcio. Se trata de una convocatoria de Agentes No Estatales Y
Autoridades Locales En Desarrollo
, que suelen salir por país, en
este caso, en 2012, Honduras.
Teníamos que tratar de reflexionar
sobre varias preguntas y aquí dejamos esas reflexiones:
- Cómo se lanzaron a trabajar con
ese nuevo financiador y cuáles eran sus sensaciones y percepciones
al principio. Qué les movió a trabajar con ese financiador.
Como organización tenemos pocas
posibilidades por nuestro tamaño, volumen de presupuesto, etc.
(somos “poco elegibles). Pero al tratarse de una convocatoria UE
para Agentes no Estatales, un socio nuestro en Honduras nos ofreció
ir como socios de ellos (además, era interesante para ellos contar
como socio con una organización de la UE). También fue importante
la para diversificación de fondos, clave en la coyuntura de la
reducción de AOD con la crisis. Teníamos ya unas sinergias
trabajadas y ya muy conocidas por llevar trabajando juntos desde
2008.
- Cuáles fueron las principales
dificultades que se encontraron de inicio
Un riesgo que hemos detectado es la
sobrecarga del socio local, que tiene también esta responsabilidad
de la gestión administrativa ante el financiador (aparte de la suya
propia y la ejecución). Eso puede tensionar la estructura de la
organización si no se dimensiona bien y se contempla adecuadamente
los puestos que hay que cubrir. Esto se trata de trabajar en
conjunto, previendo las necesidades y tratando de cubrir los puestos
clave con personal preparado (en ocasiones esto es complicado, por el
lugar de trabajo y los grandes diferencias de honorarios existentes
en muchos países entre personas con ya cierta formación y el
personal técnico medio, muchas veces inasumible por el proyecto).
También está el riesgo de tener que
adelantar el último 20% de la subvención, lo cual tensiona la parte
financiera de las organizaciones (sobre todo en el caso de consorcios
como el nuestro, con una organización hondureña de gran trayectoria
y experiencia, pero que en general no suelen tener muchos fondos
propios y tendrían que depender de préstamos bancarios a intereses
muy elevados, y una organización pequeña como nosotros, con poca
capacidad de adelantar fondos). Lo mismo ocurre con la cofinanciación
que suelen necesitar estos proyectos (que además no puede ser en
valorizados, sino con dinero de otros financiadores o fondos
propios). Hay que pensar bien el plan de financiación, siendo
realistas, y repartiendo bien las partes a cofinanciar para que no
haya sorpresas.
- Cómo acometieron el proceso en
sus primeras fases: detección de oportunidades, búsqueda de socios.
Cómo vivieron el proceso de precalificación y de preparación de la
propuesta
Dada la estrecha relación existente de
forma previa, contaron con nosotros para apoyo en definición del
proyecto, formulación y ahora algo en seguimiento. También
aportamos en temas de ordenación del territorio, cartografía y
desarrollo rural. Se trabajó codo con codo en la preparación de la
propuesta, coincidiendo en Honduras además de nuestro representante
país en aquella época un voluntario PCR.
- Cómo les va con el proyecto. Si
están satisfechos de trabajar con ese financiador. Si es similar o
no a lo que estaban acostumbrados a ver con otros. (Muy a grandes
rasgos porque aquí no hablaremos de gestión de proyectos)
La experiencia ha sido muy
satisfactoria, precisamente por no ser a lo que estábamos
acostumbradas. Creemos que la dinámica “ONG
española---->financiadores españoles” es negativa para la
relación que debe darse en cooperación si siempre tiene este sesgo
(que pensamos debe ser más de “partenariado”. En este caso, así
son nuestros socios la cabeza de consorcio, responsables ante el
financiador. El tener un proyecto de este tipo de alguna manera
“equilibra” la relación (muchas veces sesgada como si la ONG
española tuviera que “pastorear” a nivel gestión económica,
siendo en muchas ocasiones una relación piramidal).
- Una valoración de su
experiencia, de qué es lo más importante a la hora de lanzarse y de
si lo ven accesible para otras ONGs con experiencia, ganas y
potencial.
Es muy importante tener trayectoria de
trabajo con el socio local y una relación consolidada de confianza
mutua. El interés de este tipo de convocatorias para por país, para
nosotras, es doble:
- equilibrar las relaciones entre organizaciones internacionales y locales
- fuente de financiación para ONG medianas o pequeñas que tienen mucha trayectoria en un país o sector y una relación amplia con organizaciones de un país en particular, que conocen su trayectoria y les parece un socio interesante.El proyecto acabará en 2016 y aquí se puede ir siguiendo su desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario