El pasado día 14 tuvimos el placer de participar en la mesa sectorial en materia de agua y saneamiento, en el IX Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación para el Desarrollo. Allí Marta, nuestra ex-presi, junto con gente del grupo de la Universidade da Coruña GEAMA, la empresa ICarto y Aguas de Galicia (todas ellas bien conocidas por ESF), tuvo la ocasión de reflexionar sobre la coordinación entre actores distintos de desarrollo en este tema del derecho al agua, así como del potencial que organizaciones de la sociedad civil como ESF pueden aportar a esas redes. A continuación os dejamos lo que comentamos.
1) Presentación
de ESF
Hicimos hincapié en:
-
ESF es una asociación basada en el voluntariado. Las
actividades son impulsadas y protagonizadas por personas voluntarias,
que son agentes de cambio social. La colaboración es muy variada,
según la situación vital de cada una.
-
Integrada en la Federación Española de Ingeniería Sin
Fronteras.
-
Independiente, laica, apartidista y política
-
Especialización en tecnología para el desarrollo humano y
servicios básicos de carácter tecnológico que son en si mismos un
derecho humano o contribuyen de forma decisiva a asegurar otros
derechos reconocidos. Actualmente: derecho al agua y
saneamiento, derecho a la alimentación con enfoque de soberanía
alimentaria, energía y tecnologías para la información y
comunicación (donde se hace mucho activismo a favor del software
libre).
-
Herramientas de acción: acciones nacionales (sensibilización,
incidencia política y educación para el desarrollo, mucha presencia
en la universidad, donde nacimos) e internacionales (proyectos
de cooperación internacional basados en fortalecimiento de
capacidades tanto de sujetos de derechos como de proveedores de
derechos; experiencia en campamentos saharauis, El Salvador y Honduras
en temas de agua, y en Nicaragua y Honduras en temas de soberanía
alimentaria y protección del ambiente).
2)
Por qué y cómo nos coordinamos.
Para
ESF el trabajo en red no es una simple estrategia para conseguir
resultados de desarrollo, es casi un fin, como se pone de manifiesto
en el mapa estratégico de nuestra planificación estratégica
vigente
Por
otro lado, ESF tiene muy interiorizado el interés de impulsar la
investigación para el desarrollo, y para ello hay que colaborar con
las instituciones que saben investigar. Esto tanto para obtener
buenas investigaciones como para, y no menos importante, mantener un
contacto de red que también permite el enriquecimiento mutuo: una
verdadera EpD en esas instituciones de investigación y conocimiento
(en busca de una universidad comprometida) y, “a cambio”,
fortalecer en ESF una cultura del rigor técnico en sus acciones.
Respecto
al ćomo, al ser ESF Galicia quién cerró la mesa, nos centramos en
destacar el tema de voluntariado y militancia como transformación
social. Las anteriores participantes habían hablado del programa
Mozambique de fortalecimiento del ARA Norte (institución similar a los organismos de cuenca hidrográfica españoles), donde ESF no participó directamente, pero precisamente
el hecho de que muchas de esas personas de las otras organizaciones
hubieran sido (y sigan siendo) de ESF probablemente fue decisivo para
que se impulsara este proyecto desde las otras organizaciones. Es
parte del proceso de la EpD dada por el simple hecho de participar en
ESF (o en otras organizaciones de la sociedad civil de defensa global
de los Derechos Humanos), y que a veces es tan difícil medir.
Mencionamos también en relación a trabajo en red con estos actores u
otros en relación a recurso hídrico y planificación:
- Nuestro
trabajo con UDC e Icarto en desarrollo de herramientas de apoyo a
la planificación hídrica y territorial en Honduras (gvSIG
Fonsagua, gvSIG Planes de Manejo de Fincas), así como el diseño y
organización del curso de Sistemas de Información
Geográfica y Cooperación, impulsado por
ESF Galicia y financiado por Cooperación Galega, donde participaron
Cartolab-UDC, Icarto, LaboraTe-USC, además de ESF Catalunya y el
SIGTE (Universitat de
Girona). En ese curso gran parte de los ejercicios y estudios de caso
se basaron en las herramientas de planificación del recurso hídrico
desarrolladas en Honduras.
-
Estudio sobre la implantación actual de conceptos de la Educación
para el Desarrollo en empresas tecnológicas de la provincia de A
Coruña y su interés en profundizar en ellos, impulsado en
colaboración con CartoLab-UDC (que da apoyo con una herramienta de
encuestas geolocalizadas llamado EMAPIC), y en el que Icarto actúa
como empresa piloto para ir validando la metodología de trabajo con
empresas.
- Asignatura de cooperación en la Ingeniería Civil, que lleva en marcha en la Universidade da Coruña hace más de 15 años, donde colabora ESF con departamentos como GEAMA (que estaba también en la mesa).
3)
Cómo nos sentimos en esa coordinación
Aquí
se comentó como el hecho de compartir muchas personas entre
organizaciones haga como algo natural la colaboración, dada además
la complementariedad. Además, el trabajo en red es algo que hay que
cuidar, porque aun compartiendo personas, se trata de organizaciones
distintas, con ritmos y procesos distintos, y si se pierde contacto
luego se exige mucho más esfuerzo para recuperarlo. También somos
conscientes de que, en ocasiones, puede haber conflictos por las
distintas percepciones o modos de trabajo, para personas que
participan en ESF y otra organización simultáneamente.
4)
Qué potencialidades tenemos y qué aportaciones en estas
colaboraciones pensamos que podemos hacer mejor desde nuestra
organización.
Como
el resto de organizaciones de sociedad civil de defensa de derechos
humanos globales, debemos ser puentes de sociedad civil entre los
países (lo de Sin Fronteras no es algo que se puso por “estar de
moda”). De hecho, si algo se puede criticar a la buena experiencia
multi-actor en Mozambique es que no se consiguiera incluir este
elemento en el programa.
Líneas
de trabajo a nivel internacional en tema agua, donde en ESF
consideramos que hay que insistir (actualmente las desarrollamos en
el Golfo de Fonseca hondureño):
- Planificación del recurso hídrico, por parte de municipalidades, para tener un diagnóstico a nivel municipal en cuanto a agua y saneamiento y actuar según las prioridades que refleje este diagnóstico.
- Ordenamiento territorial con enfoque de cuenca y aplicación o creación de leyes y ordenanzas ambientales que eviten la sobreexplotación del recurso hídrico (tanto por uso comunitario como por actividades agroindustriales y económicas existentes en la zona como cultivos de caña, melón, minería, etc), y la deforestación.
- Sensibilización e involucramiento de titulares de derechos y obligaciones en cuanto a la importancia de la calidad del agua, no sólo a nivel microbiológico sino también en cuanto a metales pesados, organoclorados y organofosforados. Creación y aplicación de ordenanzas y legislación en esta línea (por ejemplo en cuanto a vertidos de industrias, uso de pesticidas en lugares cercanos a fuentes de agua, en general protección de fuentes de agua).
- Fortalecimiento, empoderamiento y organización de la sociedad civil y juntas de agua para conocer su derecho al agua y saneamiento básico, que permita la reivindicación ante titulares de derecho con competencias, así como dotar a las comunidades de herramientas de autogestión que permita establecer sistemas de agua comunitarios viables y sostenibles.
También
insistimos en el Derecho Humano al agua en nuestro entorno, en
Galicia y también participando en campañas a nivel estatal con la
Federación de ISF. El concepto de Derecho al Agua integra muchas
dimensiones, y es un trabajo clave de organizaciones como ESF tratar
de poner de manifiesto las problemáticas de asegura este derecho en
distintos países, relacionándolo con las dimensiones de acceso en
el propio entorno de las personas. Problemáticas como cortes de
agua, poca transparencia en los contratos de abastecimiento, poca
cultura de participación en la gobernanza (también del agua) son
temas sobre los que llamamos la atención en campañas y acciones de
incidencia política en Galicia (además de actualmente estar
comenzando con la UDC un estudio sobre la gestión del agua con
enfoque de derecho humano en municipios del área de Coruña,
vinculado a un trabajo académico).
5) Aprovechando que estábamos con la mayoría de las cooperaciones autonómicas, añadimos un punto
brevísimo a modo de cierre de “Qué esperamos como
organización de los departamentos responsables de las
Cooperaciones Autonómicas”:
- Movilización interna en su entorno (que sean agentes de EpD interna en la propia administración autonómica),
- Canalización de una financiación adecuada y digna a esta política pública de cooperación, que a pesar de la crisis siguió siendo defendida por la ciudadanía sin que las personas responsables políticas atendieran a esa demanda
- Coordinar acciones entre departamentos autonómicos para impulsar acciones de cooperación pero también de coherencia de políticas para el desarrollo
- Crear oportunidades y espacios de coordinación y sinergias entre actores (respaldando y defendiendo la cooperación descentralizada incluyendo las de las administraciones locales).
- Armonización de criterios y formularios entre las coordinadoras adaptándolas a las especiales características de esta política de cooperación
- Colaboración en la ejecución de la política pública de cooperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario