28 jun 2011

Unha inxustiza chamada PAC?

Xenerouse en ESF Galicia un interesante debate baseado nun documento sobre a Política Agraria Común (PAC) elaborado por Veterinarios Sin Fronteras: "una injusticia llamada PAC".


-------------------
Participante 1
El documento resulta muy interesante para alguien como yo al que PAC le suena a videojuego.Pero me surgen un par de cuestiones:
* en el caso de freixenet por ejemplo se dice lo siguiente: "los casi 5 millones de € que recibió en el 2009 y que le permitió obtener, ese año, un beneficio de 1,9 millones de €"

Si lo he entendido bien, si a Freixenet no le hubieran dado esos 5m€ habría tenido unas perdidas de de tres millones de €, lo cual implicaría despidos...

* "La agricultura quiere vivir de su trabajo, no de las ayudas, pero para hacerlo necesita percibir unos precios justos y remunerativos por los alimentos que produce. Para ello es imprescindible la regulación de los mercados y unos Estados que reajusten y pongan coto una cadena agroalimentaria absolutamente controlada y condicionada por un puñado de empresas"

Igual también he entendido mal esta frase pero parece decir que no se quiere que Papa Estado te de subvenciones si no que lo que quieres  es que Papa Estado ¿fije por ley cuanto tienen que costar las cosas? Pues no se que será peor.

--------------------

Participante 2

No me entero mucho de estos temas, pero yo entiendo otra cosa.

Que los beneficios sean gracias a la ayuda no quiere decir que sin ayuda hubiese tenido pérdidas. Para empezar una pregunta, ¿a que se le llama beneficios? ¿A la diferencia entre ingresos y gastos? ¿o la diferencia entre ingresos esperados e ingresos reales? La lógica dice que lo primero, pero sé que muchas empresas juegan con lo segundo:
supongamos que vendo X y hago todos los movimientos en mi empresa bajo esa premisa... si no se llega a esa número: pérdidas.

En todo caso, volviendo al comentario de Fran, supongamos que pérdidas es ingresos < gastos. En este caso los 5M€ es la financiación pública. Si los beneficios son 1.9M€ quiere decir que los ingresos fueron 6.9M no?? Si no estuviesen ahí esos 5M€ no sabemos qué hubiera pasado... probablemente no hubiese pérdidas, aúnque no se llegase a alcanzar esa cifra de beneficios.

Por otro lado habría que saber en qué modalidad se produce esa financiación pública: préstamo o subvención.

Al final, todo se reduce en la política de crecer, crecer y crecer para ser mejor que los demás (competitividad) lo cual, cuando se trata de alimentación, necesidad primaria, no debería ser así...
-------------------------------

Participante 3 (quen iniciara o debate enviando o documento)

Como me dijo alguien una vez: lancei o sedal sen cebo, e aínda así picaron o anzuelo.

Me gusta el correo de participante 1, así que reboto mi comentario.

Sí, lo que se dice en esa frase es sobre volver a la regulación de los mercados, a regular los precios que perciben los productores. A mí me parece un análisis muy somero para concluir con esa frase tan fuerte.

Conseguir un precio justo para los productores y no necesitar de subvenciones para subsistir sería ideal. Ostrás, y tanto!
Pero resulta que el mercado es muy cruel, ... y ruín,... es el malo en el nivel 5 del videojuego de Puga. En ese juego podríamos pedir el comodín de Papá Estado regulando los precios. Pero vivimos en la realidad, y aquí este comodín no es nada más que eso: "cómodo" para nosotros.

Veamos un supuesto: si se marcan unos precios mínimos al productor es posible que la diferencia de precio final en mercado, importante para el éxito comercial, se acentuase en el diferencial del coste de la logística de la distribución y comercialización, y ... por tanto, los grandes productores ganarían cota de mercado, porque a la cadena del pequeño productor todo le sale más caro y pondría su producto más caro en el mercado. Aparte, los grandes productores tienen muchas veces menos coste de producción, por lo que si aseguramos un precio mínimo de partida, siempre sacarían mayor beneficio por unidad de producción los grandes productores, ...y esto por imposición estatal! No es tan sencillo...
No olvidemos que el prequeño productor muchas veces cobra por debajo del precio justo, pero es porque es la única forma de poder vender.

... analizar más en profundidad los temas. Lo que comparto es la crítica a que a final de cuentas los grandes beneficiarios sean las multinacionales de enormes beneficios y las/os terratenientes de capital. Con esto estoy de acuerod, y es la principal conclusión del documento, a mi entender.

"Lo que está claro es que la sociedad europea no puede ni quiere seguir subvencionando al agronegocio y más a costa de dejar a su legítima receptora, la agricultura familiar socialmente responsable, que mantiene vivo el medio rural y que utiliza sistemas de producción en simbiosis con los ecosistemas, con las migajas, si es que llegan a eso."

Resumiendo, yo creo que debe haber algún tipo de intervención pública (con subvenciones o.... no sé) que asegure que la soberanía alimentaria se mantenga en la sociedad, en el pueblo, y no pase a manos de 3 ó 4 multinacionales. No creo que la formula genérica sea regular el mercado, pues es tan salvaje que es imposible de regular e iríamos directos al fracaso. Y siempre, por muy buenas intenciones que tengamos, dejaríamos perjudicado a algún/ha sector inocente.
La agricultura siempre saldrá mucho más rentable para un gran productor que para uno pequeño. Siempre. Por eso si queda en manos del libre mercado, sin intervención pública, la soberanía alimentaria estaría dominada por pocas grandes multinacionales. Pero digo subvencionar a la agricultura y los productores. De momento, no se me ocurre nada mejor que las subvenciones a los productores que hagan una agricultura sostenible. A la sociedad mundial le debe interesar esto.


Concretamente la ayuda a Freixenet es una subvención para la exportación que viene de una parte de la PAC que es la Organización Común de Mercado del Vino, y fue básicamente para mejorar las ventas en el exterior de Europa. La empresa parece que efectivamente salvó sus cuentas con esta ayuda. Beneficios, entendidos como I-C.

----------------
Participante 4

Simplemente comentar que estamos hablando de productos básicos (y el derecho a la alimentación). Tal como dice participante 3, el negocio ahora está montado para favorecer a 3-4 multinacionales (con lo peligroso que es este oligopolio incluso para la economía capitalista teórica de la competencia perfecta, que sin embargo no acaba de explicar por qué todo tiende al "solo puede quedar una") y a terratenientes. En algo básico como la producción de alimentos (y sí, soy utilitarista), no se debería dejar la regulación del mercado (lo mismo que defendemos que no pase con el agua).
Por otro lado, quizás sea ingenuo pensar que la pequeña agricultura familiar va a ser quien mejor alimente el mundo (como se argumenta aquí http://lasdanaides.wordpress.com/2010/02/28/%C2%BFalimentaran-los-pobres-al-mundo/ ). Peeero, sin duda sí va a proteger mejor muchas zonas del planeta por su mejor adaptación a cada micro-lugar, y además va a sacar a muchísima gente de la pobreza (ya que la mayoría son familias campesinas que no van a tener sitio en otros sectores como servicios o industria) si se apoya, y esto ya son objetivos muy importantes, por los que merece la pena su protección (y a mi no me parece mal que sea a través de "subvenciones" que no significa que se les regale dinero, las subvenciones también sirve para "valorizar" servicios que no cuentan con mercados que los valoricen, muchas veces por intereses políticos o de otro tipo, incluso de mantenimiento del status quo de las propias empresas, como puede pasar con el valor real de los combustibles fósiles, muchíiiiiisimo menor del que tendrían si calculáramos su precio teniendo en cuenta todos los tipos de costes que habría que agregar según la economía clásica).
--------------------------

Participante 1

respondo rápido y sin pensar para que no muera el debate, y para añadir un párrafo que por algún motivo escribí pero no aparece en mi correo anterior

* Hay una parte del correo en que dice que el Mucho% de implicados se lleva el Poco% de dinero. Pero en esta parte me pareció que se está contando como una única unidad a una familia de 5 personas que mantiene una explotación como a una empresa de 300. Si contamos a las empresas por trabajadores en lugar de por entidad jurídica igual esos números son bastante distintos.

@participante 2, acepto tus comentarios, cuando lo escribí pensé esa posibilidad pero era por dar juego.

@participantes 3 y 4. Como digo no es mi campo, así que os dejo una pregunta...

¿Subvencionar la agricultura europea aunque sea la de los pequeños no va en contra de los campesinos del sur? Mi impresión es que el pequeño campesino del norte es más productivo que el pequeño campesino del sur, si además se subvenciona su explotación y sus costes de transacción son menores, porque iba alguien a comprar "directamente" productos sur (excepto los de las grandes empresas que tienen "acceso rápido y barato al mercado")

-------------
Participante 3

Muy buena pregunta....
Y digo a lo gallego: ¿Acaso son los productos de los pequeños productores del sur los que entran en Europa? Pues no. Lo que importamos del sur a fin de cuentas, quitado lo que traigan importadores de comercio justo, son Piñas del Monte o empresas parecidas, Maíz de grandes plantaciones incorporado a nuestras margarinas y piensos de animales, ...
Los pequeños campesinos, al fin y al cabo, suelen usar mercados locales, y no logran situarse en la exportación. La exportación se hace en mayores escalas, y te exige mucho mayor compromiso en cuanto a asegurar el abastecimiento regular, cifra suficiente de producción, etc.
Hay una opinión que comentó una amiga ecuatoriana de ESF (tiene participado mucho en nuestras actividades) en la presentación de su tesis hace unas semanas, que quiero compartir con vosotros/as al respecto de este tema:
una de las cuestiones que valora de la política rural europea en Galicia es el esfuerzo en conservar la agricultura familiar y tradicional. Si la UE no la apoyase podría pasar lo que pasó en muchos lugares del sur: la pérdida irreversible de cultivos, tradiciones y variedades locales, costumbres, etc., que lo que hacían era asegurar la agricultura familiar de subsistencia, y permitir vivir a muchas familias aún en épocas de crisis.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy interesante debate!! Yo siempre he tenido la misma duda que Fran... y me ha gustado la forma de darle la vuelta =) De todas formas, es un tema del que siempre he querido informarme más... lo conseguiré un día de estos! Gracias por subir el debate Sergio!