12 nov 2011

Curso de soberanía alimentaria en Compostela. Día 2


MARTES 8 DE NOVIEMBRE.

El mito del hambre.


El sistema de agricultura intensiva se sustenta en que faltan alimentos.
Cereales: Se destinan 50% alimentos y el 50% a biocombustibles+piensos.
Cada día, en 2010, podría consumir cada persona (dividiendo lo que se produce entre las personas del planeta) 100 gr de carne, un vaso de leche y cada 2 días un huevo. Además, si analizamos donde se consumen estos alimentos, hay 2 grandes grupos, países desarrollados y países en desarrollo.
  • Carne 2005: países desarrollados, 82 kg de carne por persona. Países en desarrollo, 30 kg
  • Leche 2005: 4 veces más en países desarrollados que en empobrecidos
  • Huevos: el doble
Producción:
  • Carne: en los empobrecidos se produce un 50% más que en el norte.
  • Leche: produce un poco más en los países desarrollados
  • Huevos: casi tres veces más producidos por países empobrecidos
Todos son datos de la FAO
Pescado: metáfora del calendario. A partir del 10 de mayo ya no habría pescado europeo, ya se estaría trayendo de fuera, y bajo unas condiciones de expoliación de recursos en los países empobrecidos.

En este momento hay un 20% de las tierras cultivables dedicadas a cosas que no se comen. No hay por tanto falta de alimentos que justifiquen el uso de modelos intensivos y tecnologías como transgénicos, clones, etc.

El modelo investigador


Se potencia una agroindustria que produzca más alimentos, no la agroecología, y lo mismo ocurre en los estudios universitarios, donde el modelo educativo está al servicio del mercado. La formación de agroecología no se están consolidando. Plan Bolonia no apoya eso, está más influido por producción empresarial.

Influencia del modelo en el cambio climático


El modelo actual de producción de alimentos causa bastante producción de CO2 (agricultura un 14%, y usos del suelo que se vinculan en muchas ocasiones con agricultura un 18%, o un 14% de transporte que también tiene que ver con alimentos, igual que el 14% de la industria). Se sacó de cada apartado (del informe de Al Gore) se hizo un análisis de cada apartado de lo que tenía que ver con producción de alimentos. Al final salía 44-57% de las emisiones globales de gases invernadero causadas por la agricultura.
Calculadora de CO2. Comida según los km que recorre: www.fallbrookcentre.ca

Maneras de reducir las emisiones:
  • Si los alimentos se vendieran en mercados locales se reduciría las emisiones (períodos de refrigeración de alimentos, transporte de los alimentos, transporte para ir a la compra a grandes superficies, envases de alimentos más sencllos). 10-12% de reducción
  • Recuperando la materia orgánica del suelo (el mejor fijador del carbono): 20-35%
  • Acabar con la concentración de la producción de carne y reintegrando la producción animal y vegetal. 5-9% de reducción
  • Detener desmonte y deforestación: 15-18%
Estos temas no aparecen en las grandes cumbres del clima. Pero la agricultura campesina puede enfriar el planeta. Pero no hay voluntad política para llevar esto a cabo, no se trata de problemas tecnológicos, sino de sistema.

¿Hay culpables?


DEBATE: la culpa no es solo de los consumidores, ya que hay mucha desinformación y sesgo informativo (incluso quieren convertir al consumidor en responsable mayor de lo que está ocurriendo). Tampoco solo de las empresas, ya que buscan maximizar su beneficio (el sistema, esto no debería ser así, aunque es esperable). También los gobiernos tienen que ver, al permitir determinadas prácticas (a veces dado por la influencia de los lobbies).
A veces parece que pasan la patata caliente a los consumidores (aunque sí debe haber una conciencia del consumo responsable, no de la culpabilidad sino desde el papel de ciudadano político exigiendo a los que le corresponden que se adopten las medidas políticas para que estas situaciones como las de UGANDA no se den). Hay que hacer consumo responsable divertido, no como una “obligación y sacrificio”. No es perder, es un ganar. Aun así, es un esfuerzo extra, bajo el modelo de sociedad actual (en la que queramos o no estamos inmersos). Desconfía de los tristes.
Interesante el libro Consumir menos, vivir mejor.
Cooperativas de consumidores y otros movimientos está aumentando, al menos en levante y Cataluña.

Solo con el consumo responsable no se puede cambiar el mundo. Según la Vía Campesina hay que:


  • Recuperar nuestro papel como ciudadanos políticos.  
  • Combatir el modelo hasta que se dé el cambio
  • Sensibilizar a la población y concienciar.
  • Encontrar relaciones estables entre organizaciones anticapitalistas. En Galicia la Rede pola soberanía alimentaria dos pobos existe, aunque ahora mismo está algo parada.
  • Presión para eliminar campos experimentales de transgénicos, municipios libres de transgénicos, etc.
  • Regulación del libre comercio de las empresas multinacionales (fraude, evasión de impuestos, etc.)
  • Apoyo a los movimientos campesinos.
  • Resistir el modelo hasta que se dé el cambio

Consumo responsable: debe ser DIVERTIDO aunque implique un esfuerzo (en general el buscar la soberanía y la acción ciudadana implica un esfuerzo, no sólo en el ámbito de la soberanía alimentaria, también en la energética o en la digital).

Ejemplos de medidas o acciones: 

  • Grupos de consumo, cestas, mercados o ferias locales.
  • Proyectos de cooperación introduciendo el enfoque de soberanía alimentaria
  • Reconvertir campesinos=desintensificar explotaciones (exigir a los gobiernos ayudas para apoyar esto en Euskadi, ya han conseguido en una de las provincias apoyo institucional, y tienen más gente interesada de lo que pueden asumir ahora mismo). Van a tener que tutelar esa desintensificación, pero que estén en el circuito de cooperativas de productores (menos vacas, alimentadas por la base territorial, comercio alternativos y grupos de consumo, y tienen más éxito económico y liberan tiempo). Recampesinización.
  • Generar capacidades para construir gobernanza campesina. En el banco de tierras que participe el campesinado también en su gestión? Exigir que puedan participar, pero a la vez hay que construir esas capacidades e participación.
  • Hay que afianzar las relaciones de las asociaciones que trabajan en sobal con organizaciones campesinas.

En Via Campesina se está debatiendo en qué medida la sobal desde un punto de vista de la salubridad depende de una gestión campesina más o menos colectiva y basada en la confianza o hay que establecer servicios públicos a mayores para asegurar la salubridad. La sobal, así, no está definida al 100%, hay que irla construyendo. Sí tienen claro que la alimentación tiene que ir de lo local a lo internacional. Pero hay que establecer operativamente como.
Muchas veces mejor es el trato directo con el productor que determinados sellos. Aun así, se comentó que si se demanda sello, ya se está marcando una tendencia (aunque no sea perfecto). También con la reducción se está “fastidiando” a empresas que no hacen buenas prácticas. Se puede tener un margen de error, pero aun así...

DEBATE


Antón Lois. Amigos da Terra.
Carmen Freire Cruces. Sindicato Labrego Galego.
Clara Raposo. A Cova da Terra.

AMIGOS DA TERRA. ANTÓN LOIS


Campaña Galicia Libre de Transxénicos e Plataforma Galega Antitranxénicos (constituída en Lalín, que ya es municipio libre de transgénicos). Galicia participa en la Comisión Estatal de Bioseguridad, pero en Galicia no había posicionamiento formal del gobierno. Hubo un trabajo de presión a los partidos e indirectamente con la ley de acceso a la información ambiental. No se pudo lograr la declaración de Galicia como libre de transgénicos. La declaración dice que “no se debería” introducir y luego una serie de recomendaciones en caso de que se introdujeran (un poco paradójico...). Además no es vinculante, por lo que se criticó mucho por la plataforma antitranxénicos. Así que se continuó trabajando, empezando con las campañas escolares (en los comedores), apoyo y asesoramiento a municipios para que se declaren libres de transgénicos, etc. Si se declaran libre de transgénicos y no hacen sensibilización entre su población no sirve para nada... (es sólo una declaración).
Declararse como zona libre de transgénicos no es vinculante. Hay distintos niveles (compromiso moral de hacer campañas de sensibilización, a campañas más comprometidas de tratar de que no se planten, a lo más firme). La mayor parte hacen la declaración moral, pero esa no vinculación puede cambiar por un decreto que se está debatiendo en la UE formalizando la mayor capacidad de los municipios para esto.

Caso de Pioneer que pide permiso para desarrollar 7 fincas experimentales de maíz transgénico en Galicia en 2010. A pesar de los avisos de la Xunta en la Comisión de bioseguridade el ministerio dio permiso.
Problemas:
¿Dónde iban a ser las parcelas? Se solicitó acogiéndose en la ley de información ambiental. Se negó, vulnerando la ley. En mayo de 2010 se consiguió la ubicación de las parcelas experimentales de toda España tras un proceso rocambolesco.
Mesía fue uno de los municipios elegidos.

Ahora se está tratando de encontrar parcelas con transgénicos no declaradas (ilegales o por invasión).

CLARA RAPOSO. COVA DA TERRA.


Es una asociación local de Lugo aunque proyectan el trabajo que hacen a un nivel más amplio a través de las redes en las que participan.
Se hizo una campaña de “las mujeres alimentan el mundo” y también otras acciones de formación e información. Se hablaba con las mujeres rurales, en un ambiente distendido en su propia explotación. Se hicieron bastantes grupos de debate en las 4 provincias gallegas, en pequeñas ciudades. Se hizo un encuentro en Lalín, con mujeres activistas de Sri Lanka, Cabo Verde y Nicaragua. Asistieron 200 mujeres que no trabajaban en ninguna red. Fue muy enriquecedor como se compartieron las vivencias. Hay material que está a disposición de quien quiera usarlo (como la exposición que estaba en el propio local del curso).
El concepto de sobal empieza a expandirse, lo que puede ser bueno o malo, pero se va popularizando (y también la diferencia entre este concepto y la seguridad alimentaria).
En A Cova da Terra empieza a cambiar el público objetivo (que o bien era organizaciones afines o población urbana). También tenía que buscar actividades en villas del rural gallego (menos de 5000 habitantes) que normalmente no son las destinatarias de las organizaciones de estas temáticas. Es una experiencia buena (en % de población es muy buena la asistencia). Se intentan buscar colectivos activos en esa zona para que vean como es mejor llegar a la población.

CARMEN FREIRE CRUCES. SINDICATO LABREGO GALEGO (SLG)


La sobal es un derecho de los pueblos, con lo que nos afecta todas las personas. No se trata de cuestiones corporativas o profesionales (o de vivir de eso). La sobal es una apuesta política, del día a día. La soberanía alimentaria no es comer ecológico, así como no es seguridad alimentaria. Ejes de trabajo del SLG:
  • Alianzas
  • Resistencias ante el modelo de política agraria y alimentación
  • Definición y participación de esas políticas
  • Vida interna de la organización

Alianzas: Grandes olvidados en este movimiento son la gente mayor (no está tan organizada o no se cuenta con las organizacións que tengan).

Resistencia: ejemplo de Ames libre de transgénicos y gallegas chiquilín (noticia en El Pais). Están tratando de fomentar los alimentos alegales (fuera de la ley), porque los saberes de elaboración de determinados alimentos se perderían.
Formación interiorizando la importancia de la sobal, como el empoderamiento de las campesinas y campesinos, pero primero desde las mujeres como elaboradoras de alimentos y poseedoras del conocimiento (que no va en contra del feminismo). También sensibilización para que los propios sembradores de maíz sepan qué variedades deben rechazar (y transmitirlo a los proveedores).
Recuperación de mercados y ferias, grupos de consumo y tratar de organizarse, que tiene mucha complicación. Recuperación de variedades tradicionales para mantenerlas y para que no se las apropien las multinacionales.
Si una variedad se registra en el registro de variedades en riesgo de erosión genética, hay una ley que permite que las empresas se las apropien (o incluso razas, que ya se han apropiado, como la “rubia gallega” que se produce en Brasil).
Querían obligar que para cultivos ecológicos también se cogieran las semillas de viveros certificados.

Política agraria. Reforma de la PAC hace menos de un mes. Que el dinero público vaya para seguir ahondando en importación y exportación, promoviendo la exportación y sin regulación de la importación. Casi todos los fondos de PAC en ayudas será para que se produzcan tierras para la producción de energías. Toda tierra agraria es susceptible para cultivos forestales para la producción energética (incluso vendiéndolo como conciencia social de fijación de carbono).

Organización: se autoorganizan los campesinos y campesinas. Tiene que salir el discurso de ellos. Pero tampoco pueden ser pocas personas las que tengan el discurso, aunque haya algunas más conocidas.

Hay países en la UE que prohiben la plantación de transgénicos por principio de precaución (Francia prohibió el maiz, luego patata para almidón; Austria también). ¿Por qué en España no?
4 ha pueden alimentar a 20 familias de 4 miembros en pequeñas familias campesinas de Galicia (la frase que pretenden usar para desacreditar esta alternativa de "para unos cuantos ricos producen unos cuantos hippies" es un mito: entre 20-30 euros por semana costaría una cesta de alimentación básica para una familia).

Hay incremento de demanda de producto ecológico, aunque puede haber problema de organización (fruta de temporada se produce en la costa gallega y se consume allí, no llegando al interior, excepto algunas como manzanas, que sí hay en el interior). Muchos productores tienen problemas de tierra o de conocimientos en agroecología. También hay problemas de comercialización (los puntos de venta son en la ciudad). Quizás están bastante rotas las relaciones entre ciudad y campo (en Galicia menos). Por ejemplo, no hay espacios con parkings gratuitos, con horarios compatibles de vendedores y compradores en campo y ciudad. La cadena de confianza está rota (parece que para confiar en un producto tiene que pasar por que el producto lleve mil sellos y etiquetas). Hay que recuperar esas relaciones.

Se menciona al final también el problema del desequilibrio territorial de la población hacia el eje atlántico gallego y ciudades grandes (lo cual dificulta el acceso a servicios básicos, alimentos sanos, etc.).
------------------------
Enlaces relacionados
Día 1
Día 3

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias por el feedback Sergio!!! Soy un mar de dudas. Me gustan las ideas de la Soberanía Alimentaria pero no veo cómo aplicarlas de forma práctica desde la perspectiva antisistema que ahí se propone. Cada vez estoy más convecida de que el tema anti- no funciona... las personas somos el sistema y los cambios se hacen desde dentro... Yo no les llamaría apaños, les llamaría "primeros pasos para una transformación radical" la infraestructura está hecha, sólo hay que manejarla de la forma correcta... Con el antisistema sólo se convence a l@s convencid@s y así no se cambia el mundo, verdad? Si ya le cuesta aquí a una convencida buscar la forma de consumir menos para vivir mejor p.ej. ... ¿cuánto le costará a l@s que nunca se lo han planteado o a l@s que más se benefician de la forma actual en la que el mundo funciona??

sergio dijo...

la ruptura total con el sistema es realmente algo muy complicado sobre todo si no tienes un sistema nuevo diseñado (que además igual habría que "imponer"). Me suena no ya utópico, sino imposible. Utopía es un horizonte al que se puede mirar y hacia el que se puede avanzar, la ruptura con el sistema es una manera de llegar a la utopía que para mi no es viable. Además no me gusta ese modelo tan rupturista por los desequilibrios que creo que podría crear. Prefiero los cambios reales (y valientes) pero dentro del sistema en el que no podemos evitar estar. Y se puede! Así, si un número suficiente de personas on críticas, conscientes y valientes (y transmiten eso a quienes tienen que decidir cosas), cuando nos demos cuenta en unos años al sistema "no lo reconoce ni la madre que lo parió" (que dijo alguien una vez hace mucho hablando de "este país"...). Ahora solo falta que mucha gente sea crítica, consciente y valiente!!!